Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943

Autores
Fernández de Ullivarri, María
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Campi, Daniel E
Descripción
Esta investigación tiene por propósito central analizar las experiencias sindicales y políticas de los trabajadores tucumanos en general y del movimiento sindical en particular durante el período 1930-1943. A partir de un abordaje social, pero a la vez intensamente político, se hace hincapié en sus formas de organización y de lucha, en el contenido político de sus prácticas —sindicales y sociales— y también en el de sus discursos, porque allí habitan, explícita o sutilmente, las líneas de sus estrategias, sus ideas, sus sentires y sus anhelos. La hipótesis que guía esa investigación sostiene que durante los años 1930-1943 los trabajadores tucumanos dieron forma a un movimiento sindical más estable y consolidado a través de sus organizaciones y, en el mismo tránsito, se afianzaron también como actores políticos. En ese sentido, son varios los supuestos que construyen la hipótesis general. La desagregación sufrida durante los primeros años de la década obligó a la dirigencia sindical a pensar nuevos sentidos comunes para fortalecer sus organizaciones y sostener la lucha. En ese camino, los cambios en los patrones de autoreconocimiento, especialmente los vinculados a su lugar en la sociedad, les permitieron a los líderes sindicales construir, una legitimación social y política sobre la cual los mandatarios de cuño radical, que gobernaron la provincia a partir de 1935, tuvieron una influencia destacable. Pero esta particular situación política, "la cuestión radical", también incentivó la presencia de bandas armadas y, posteriormente, una intervención federal a la provincia. En virtud de estos acontecimientos el movimiento sindical forjó solidaridades, alianzas y vínculos nuevos con amplios sectores sociales y políticos pensados para defender "valores amenazados". Esta nueva dinámica de relaciones, en conjunto con el fortalecimiento de sus organizaciones —que implicó también la construcción sindical en la zona azucarera—y la lectura del contexto posible de acción, fueron los factores más relevantes en la transformación de la cultura política de los trabajadores tucumanos. En tal sentido, la complejidad de los conflictos internos —ideológicos y políticos— así como las diferencias con las direcciones nacionales, no impidieron que frente a los problemas políticos que atravesaban la provincia y el país, el movimiento obrero se conformara como una alternativa válida para "salvaguardar" la democracia en un escenario político y social que parecía desmoronarse.
Fil: Fernández de Ullivarri, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
HISTORIA ARGENTINA
TUCUMAN
SIGLO XX
HISTORIA SINDICAL
TRABAJO
HISTORIA TUCUMANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1409

id Filo_87949b7879c14e2c83f3cbcbe1ef2be2
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1409
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943Fernández de Ullivarri, MaríaHISTORIA ARGENTINATUCUMANSIGLO XXHISTORIA SINDICALTRABAJOHISTORIA TUCUMANAEsta investigación tiene por propósito central analizar las experiencias sindicales y políticas de los trabajadores tucumanos en general y del movimiento sindical en particular durante el período 1930-1943. A partir de un abordaje social, pero a la vez intensamente político, se hace hincapié en sus formas de organización y de lucha, en el contenido político de sus prácticas —sindicales y sociales— y también en el de sus discursos, porque allí habitan, explícita o sutilmente, las líneas de sus estrategias, sus ideas, sus sentires y sus anhelos. La hipótesis que guía esa investigación sostiene que durante los años 1930-1943 los trabajadores tucumanos dieron forma a un movimiento sindical más estable y consolidado a través de sus organizaciones y, en el mismo tránsito, se afianzaron también como actores políticos. En ese sentido, son varios los supuestos que construyen la hipótesis general. La desagregación sufrida durante los primeros años de la década obligó a la dirigencia sindical a pensar nuevos sentidos comunes para fortalecer sus organizaciones y sostener la lucha. En ese camino, los cambios en los patrones de autoreconocimiento, especialmente los vinculados a su lugar en la sociedad, les permitieron a los líderes sindicales construir, una legitimación social y política sobre la cual los mandatarios de cuño radical, que gobernaron la provincia a partir de 1935, tuvieron una influencia destacable. Pero esta particular situación política, "la cuestión radical", también incentivó la presencia de bandas armadas y, posteriormente, una intervención federal a la provincia. En virtud de estos acontecimientos el movimiento sindical forjó solidaridades, alianzas y vínculos nuevos con amplios sectores sociales y políticos pensados para defender "valores amenazados". Esta nueva dinámica de relaciones, en conjunto con el fortalecimiento de sus organizaciones —que implicó también la construcción sindical en la zona azucarera—y la lectura del contexto posible de acción, fueron los factores más relevantes en la transformación de la cultura política de los trabajadores tucumanos. En tal sentido, la complejidad de los conflictos internos —ideológicos y políticos— así como las diferencias con las direcciones nacionales, no impidieron que frente a los problemas políticos que atravesaban la provincia y el país, el movimiento obrero se conformara como una alternativa válida para "salvaguardar" la democracia en un escenario político y social que parecía desmoronarse.Fil: Fernández de Ullivarri, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCampi, Daniel E2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2718http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1409esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:44:27Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1409instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:44:29.976Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943
title Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943
spellingShingle Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943
Fernández de Ullivarri, María
HISTORIA ARGENTINA
TUCUMAN
SIGLO XX
HISTORIA SINDICAL
TRABAJO
HISTORIA TUCUMANA
title_short Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943
title_full Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943
title_fullStr Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943
title_full_unstemmed Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943
title_sort Trabajadores, sindicatos y política en Tucumán 1930-1943
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández de Ullivarri, María
author Fernández de Ullivarri, María
author_facet Fernández de Ullivarri, María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Campi, Daniel E
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA ARGENTINA
TUCUMAN
SIGLO XX
HISTORIA SINDICAL
TRABAJO
HISTORIA TUCUMANA
topic HISTORIA ARGENTINA
TUCUMAN
SIGLO XX
HISTORIA SINDICAL
TRABAJO
HISTORIA TUCUMANA
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación tiene por propósito central analizar las experiencias sindicales y políticas de los trabajadores tucumanos en general y del movimiento sindical en particular durante el período 1930-1943. A partir de un abordaje social, pero a la vez intensamente político, se hace hincapié en sus formas de organización y de lucha, en el contenido político de sus prácticas —sindicales y sociales— y también en el de sus discursos, porque allí habitan, explícita o sutilmente, las líneas de sus estrategias, sus ideas, sus sentires y sus anhelos. La hipótesis que guía esa investigación sostiene que durante los años 1930-1943 los trabajadores tucumanos dieron forma a un movimiento sindical más estable y consolidado a través de sus organizaciones y, en el mismo tránsito, se afianzaron también como actores políticos. En ese sentido, son varios los supuestos que construyen la hipótesis general. La desagregación sufrida durante los primeros años de la década obligó a la dirigencia sindical a pensar nuevos sentidos comunes para fortalecer sus organizaciones y sostener la lucha. En ese camino, los cambios en los patrones de autoreconocimiento, especialmente los vinculados a su lugar en la sociedad, les permitieron a los líderes sindicales construir, una legitimación social y política sobre la cual los mandatarios de cuño radical, que gobernaron la provincia a partir de 1935, tuvieron una influencia destacable. Pero esta particular situación política, "la cuestión radical", también incentivó la presencia de bandas armadas y, posteriormente, una intervención federal a la provincia. En virtud de estos acontecimientos el movimiento sindical forjó solidaridades, alianzas y vínculos nuevos con amplios sectores sociales y políticos pensados para defender "valores amenazados". Esta nueva dinámica de relaciones, en conjunto con el fortalecimiento de sus organizaciones —que implicó también la construcción sindical en la zona azucarera—y la lectura del contexto posible de acción, fueron los factores más relevantes en la transformación de la cultura política de los trabajadores tucumanos. En tal sentido, la complejidad de los conflictos internos —ideológicos y políticos— así como las diferencias con las direcciones nacionales, no impidieron que frente a los problemas políticos que atravesaban la provincia y el país, el movimiento obrero se conformara como una alternativa válida para "salvaguardar" la democracia en un escenario político y social que parecía desmoronarse.
Fil: Fernández de Ullivarri, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Esta investigación tiene por propósito central analizar las experiencias sindicales y políticas de los trabajadores tucumanos en general y del movimiento sindical en particular durante el período 1930-1943. A partir de un abordaje social, pero a la vez intensamente político, se hace hincapié en sus formas de organización y de lucha, en el contenido político de sus prácticas —sindicales y sociales— y también en el de sus discursos, porque allí habitan, explícita o sutilmente, las líneas de sus estrategias, sus ideas, sus sentires y sus anhelos. La hipótesis que guía esa investigación sostiene que durante los años 1930-1943 los trabajadores tucumanos dieron forma a un movimiento sindical más estable y consolidado a través de sus organizaciones y, en el mismo tránsito, se afianzaron también como actores políticos. En ese sentido, son varios los supuestos que construyen la hipótesis general. La desagregación sufrida durante los primeros años de la década obligó a la dirigencia sindical a pensar nuevos sentidos comunes para fortalecer sus organizaciones y sostener la lucha. En ese camino, los cambios en los patrones de autoreconocimiento, especialmente los vinculados a su lugar en la sociedad, les permitieron a los líderes sindicales construir, una legitimación social y política sobre la cual los mandatarios de cuño radical, que gobernaron la provincia a partir de 1935, tuvieron una influencia destacable. Pero esta particular situación política, "la cuestión radical", también incentivó la presencia de bandas armadas y, posteriormente, una intervención federal a la provincia. En virtud de estos acontecimientos el movimiento sindical forjó solidaridades, alianzas y vínculos nuevos con amplios sectores sociales y políticos pensados para defender "valores amenazados". Esta nueva dinámica de relaciones, en conjunto con el fortalecimiento de sus organizaciones —que implicó también la construcción sindical en la zona azucarera—y la lectura del contexto posible de acción, fueron los factores más relevantes en la transformación de la cultura política de los trabajadores tucumanos. En tal sentido, la complejidad de los conflictos internos —ideológicos y políticos— así como las diferencias con las direcciones nacionales, no impidieron que frente a los problemas políticos que atravesaban la provincia y el país, el movimiento obrero se conformara como una alternativa válida para "salvaguardar" la democracia en un escenario político y social que parecía desmoronarse.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2718
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1409
identifier_str_mv 2718
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1409
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340833577140224
score 12.623145