El comercio virreinal 1779-1784

Autores
Garavaglia, Carlos
Año de publicación
1970
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pérez Amuchástegui, Antonio J.
Descripción
El ejemplar de la tesis que posee la Biblioteca Central no contaría con la página 31 o bien se trataría de un error de tipeo en la numeración.
Fil: Garavaglia, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Hipótesis de Trabajo: La tesis, que estudia el periodo entre 1779 y 1784, aborda la primera crisis del comercio virreinal del Río de la Plata. Se asume que la guerra entre los colonos norteamericanos e Inglaterra (1779-1783) detuvo prematuramente el auge comercial que había comenzado tras el Reglamento de Libre Comercio de 1778. Implícitamente, se plantea que esta crisis obligó a la adopción de mecanismos comerciales alternativos. Un elemento central de la economía rioplatense es que el complejo sistema de comercialización de "efectos de Castilla" estaba diseñado casi exclusivamente para atraer metálico desde las zonas productoras, actuando Buenos Aires como un centro de atracción a través de mecanismos comerciales que acentuaban las diferencias de precios. Objetivos: El objetivo de este trabajo es registrar las consecuencias de la situación bélica y otros hechos que contribuyeron a oscurecer el panorama comercial, cubriendo el lapso entre la proclamación del Reglamento de Libre Comercio y la guerra. Para lograrlo, se utilizan indicadores que se refieren al comercio internacional y al comercio regional e intercolonial. Metodología: La investigación utilizó fuentes documentales primarias, principalmente del Archivo General de la Nación (AGN), incluyendo los libros diarios de la Aduana de Buenos Aires y los libros de la Aduana de Montevideo para la salida de cueros. También se consultaron los "Libros de Registro de Caudales" y la serie "Registro de Navíos". Para el estudio del movimiento de navíos, la documentación era dispersa, por lo que la serie más ordenada se complementó con los Libros de Almojarifazgo y legajos sueltos para contabilizar embarcaciones no registradas (como navíos extranjeros y de guerra). El análisis se centra en indicadores como la salida de metales preciosos, las exportaciones de cueros, el movimiento de navíos, y, en el ámbito interno, el movimiento de mercancías desde Buenos Aires hacia el interior (Potosí, Salta y Córdoba). Se señala la dificultad de establecer series de precios ajustadas, ya que los aforos aduaneros utilizados reflejaban precios estimados y eran poco elásticos. Conclusiones: 1. Impacto de la Guerra y Navegación: La guerra provocó la detención de naves españolas y el consecuente cierre del puerto para el embarque de metálico y cueros. La frecuencia de llegada de buques españoles descendió bruscamente. 2. Comercio Neutral y Contrabando: La presencia portuguesa fue crucial debido a su neutralidad. Las naves portuguesas, a menudo bajo el pretexto de "arribadas" (escalas forzosas), superaron las llegadas españolas en 1781 y 1782, facilitando la entrada de esclavos y, clandestinamente, otras mercancías. 3. Metálico (Oro y Plata): La rebelión tupamarista (1780/1781) impactó negativamente la llegada del situado (caudales) desde Potosí. A pesar de las prohibiciones, se permitió la extracción legal de metálico (cerca de tres millones de pesos fuertes en total entre 1779 y 1783) a través de permisos reales, principalmente hacia España por la vía de Portugal, ayudando a aliviar la escasez de numerario en la metrópoli. 4. Cueros: La exportación de cueros fue vital. Durante los años de crisis, los precios cayeron considerablemente. La Banda Oriental proveyó grandes cantidades de cueros provenientes de ganado alzado, aprovechadas por grandes acopiadores de Montevideo. El total de cueros exportados durante 1779-1783 fue de $1.666.597 pesos fuertes (metálico extraído) y 1.064.978 unidades de cueros (en 1783).
Materia
HISTORIA
VIRREINATO
COMERCIO
1779-1784
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4206

id Filo_7dd3b72a3364369e3f25ff575e9d4b4b
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4206
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling El comercio virreinal 1779-1784Garavaglia, CarlosHISTORIAVIRREINATOCOMERCIO1779-1784El ejemplar de la tesis que posee la Biblioteca Central no contaría con la página 31 o bien se trataría de un error de tipeo en la numeración.Fil: Garavaglia, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Hipótesis de Trabajo: La tesis, que estudia el periodo entre 1779 y 1784, aborda la primera crisis del comercio virreinal del Río de la Plata. Se asume que la guerra entre los colonos norteamericanos e Inglaterra (1779-1783) detuvo prematuramente el auge comercial que había comenzado tras el Reglamento de Libre Comercio de 1778. Implícitamente, se plantea que esta crisis obligó a la adopción de mecanismos comerciales alternativos. Un elemento central de la economía rioplatense es que el complejo sistema de comercialización de "efectos de Castilla" estaba diseñado casi exclusivamente para atraer metálico desde las zonas productoras, actuando Buenos Aires como un centro de atracción a través de mecanismos comerciales que acentuaban las diferencias de precios. Objetivos: El objetivo de este trabajo es registrar las consecuencias de la situación bélica y otros hechos que contribuyeron a oscurecer el panorama comercial, cubriendo el lapso entre la proclamación del Reglamento de Libre Comercio y la guerra. Para lograrlo, se utilizan indicadores que se refieren al comercio internacional y al comercio regional e intercolonial. Metodología: La investigación utilizó fuentes documentales primarias, principalmente del Archivo General de la Nación (AGN), incluyendo los libros diarios de la Aduana de Buenos Aires y los libros de la Aduana de Montevideo para la salida de cueros. También se consultaron los "Libros de Registro de Caudales" y la serie "Registro de Navíos". Para el estudio del movimiento de navíos, la documentación era dispersa, por lo que la serie más ordenada se complementó con los Libros de Almojarifazgo y legajos sueltos para contabilizar embarcaciones no registradas (como navíos extranjeros y de guerra). El análisis se centra en indicadores como la salida de metales preciosos, las exportaciones de cueros, el movimiento de navíos, y, en el ámbito interno, el movimiento de mercancías desde Buenos Aires hacia el interior (Potosí, Salta y Córdoba). Se señala la dificultad de establecer series de precios ajustadas, ya que los aforos aduaneros utilizados reflejaban precios estimados y eran poco elásticos. Conclusiones: 1. Impacto de la Guerra y Navegación: La guerra provocó la detención de naves españolas y el consecuente cierre del puerto para el embarque de metálico y cueros. La frecuencia de llegada de buques españoles descendió bruscamente. 2. Comercio Neutral y Contrabando: La presencia portuguesa fue crucial debido a su neutralidad. Las naves portuguesas, a menudo bajo el pretexto de "arribadas" (escalas forzosas), superaron las llegadas españolas en 1781 y 1782, facilitando la entrada de esclavos y, clandestinamente, otras mercancías. 3. Metálico (Oro y Plata): La rebelión tupamarista (1780/1781) impactó negativamente la llegada del situado (caudales) desde Potosí. A pesar de las prohibiciones, se permitió la extracción legal de metálico (cerca de tres millones de pesos fuertes en total entre 1779 y 1783) a través de permisos reales, principalmente hacia España por la vía de Portugal, ayudando a aliviar la escasez de numerario en la metrópoli. 4. Cueros: La exportación de cueros fue vital. Durante los años de crisis, los precios cayeron considerablemente. La Banda Oriental proveyó grandes cantidades de cueros provenientes de ganado alzado, aprovechadas por grandes acopiadores de Montevideo. El total de cueros exportados durante 1779-1783 fue de $1.666.597 pesos fuertes (metálico extraído) y 1.064.978 unidades de cueros (en 1783).Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasPérez Amuchástegui, Antonio J.1970info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf872http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4206esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:21:42Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/4206instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:21:43.522Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El comercio virreinal 1779-1784
title El comercio virreinal 1779-1784
spellingShingle El comercio virreinal 1779-1784
Garavaglia, Carlos
HISTORIA
VIRREINATO
COMERCIO
1779-1784
title_short El comercio virreinal 1779-1784
title_full El comercio virreinal 1779-1784
title_fullStr El comercio virreinal 1779-1784
title_full_unstemmed El comercio virreinal 1779-1784
title_sort El comercio virreinal 1779-1784
dc.creator.none.fl_str_mv Garavaglia, Carlos
author Garavaglia, Carlos
author_facet Garavaglia, Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez Amuchástegui, Antonio J.
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA
VIRREINATO
COMERCIO
1779-1784
topic HISTORIA
VIRREINATO
COMERCIO
1779-1784
dc.description.none.fl_txt_mv El ejemplar de la tesis que posee la Biblioteca Central no contaría con la página 31 o bien se trataría de un error de tipeo en la numeración.
Fil: Garavaglia, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Hipótesis de Trabajo: La tesis, que estudia el periodo entre 1779 y 1784, aborda la primera crisis del comercio virreinal del Río de la Plata. Se asume que la guerra entre los colonos norteamericanos e Inglaterra (1779-1783) detuvo prematuramente el auge comercial que había comenzado tras el Reglamento de Libre Comercio de 1778. Implícitamente, se plantea que esta crisis obligó a la adopción de mecanismos comerciales alternativos. Un elemento central de la economía rioplatense es que el complejo sistema de comercialización de "efectos de Castilla" estaba diseñado casi exclusivamente para atraer metálico desde las zonas productoras, actuando Buenos Aires como un centro de atracción a través de mecanismos comerciales que acentuaban las diferencias de precios. Objetivos: El objetivo de este trabajo es registrar las consecuencias de la situación bélica y otros hechos que contribuyeron a oscurecer el panorama comercial, cubriendo el lapso entre la proclamación del Reglamento de Libre Comercio y la guerra. Para lograrlo, se utilizan indicadores que se refieren al comercio internacional y al comercio regional e intercolonial. Metodología: La investigación utilizó fuentes documentales primarias, principalmente del Archivo General de la Nación (AGN), incluyendo los libros diarios de la Aduana de Buenos Aires y los libros de la Aduana de Montevideo para la salida de cueros. También se consultaron los "Libros de Registro de Caudales" y la serie "Registro de Navíos". Para el estudio del movimiento de navíos, la documentación era dispersa, por lo que la serie más ordenada se complementó con los Libros de Almojarifazgo y legajos sueltos para contabilizar embarcaciones no registradas (como navíos extranjeros y de guerra). El análisis se centra en indicadores como la salida de metales preciosos, las exportaciones de cueros, el movimiento de navíos, y, en el ámbito interno, el movimiento de mercancías desde Buenos Aires hacia el interior (Potosí, Salta y Córdoba). Se señala la dificultad de establecer series de precios ajustadas, ya que los aforos aduaneros utilizados reflejaban precios estimados y eran poco elásticos. Conclusiones: 1. Impacto de la Guerra y Navegación: La guerra provocó la detención de naves españolas y el consecuente cierre del puerto para el embarque de metálico y cueros. La frecuencia de llegada de buques españoles descendió bruscamente. 2. Comercio Neutral y Contrabando: La presencia portuguesa fue crucial debido a su neutralidad. Las naves portuguesas, a menudo bajo el pretexto de "arribadas" (escalas forzosas), superaron las llegadas españolas en 1781 y 1782, facilitando la entrada de esclavos y, clandestinamente, otras mercancías. 3. Metálico (Oro y Plata): La rebelión tupamarista (1780/1781) impactó negativamente la llegada del situado (caudales) desde Potosí. A pesar de las prohibiciones, se permitió la extracción legal de metálico (cerca de tres millones de pesos fuertes en total entre 1779 y 1783) a través de permisos reales, principalmente hacia España por la vía de Portugal, ayudando a aliviar la escasez de numerario en la metrópoli. 4. Cueros: La exportación de cueros fue vital. Durante los años de crisis, los precios cayeron considerablemente. La Banda Oriental proveyó grandes cantidades de cueros provenientes de ganado alzado, aprovechadas por grandes acopiadores de Montevideo. El total de cueros exportados durante 1779-1783 fue de $1.666.597 pesos fuertes (metálico extraído) y 1.064.978 unidades de cueros (en 1783).
description El ejemplar de la tesis que posee la Biblioteca Central no contaría con la página 31 o bien se trataría de un error de tipeo en la numeración.
publishDate 1970
dc.date.none.fl_str_mv 1970
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 872
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4206
identifier_str_mv 872
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4206
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846785069993164801
score 12.982451