¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?

Autores
Williams, Verónica Isabel; Korstanje, María Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Williams, Verónica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Korstanje, María Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
El devenir académico de la arqueología en Argentina tiene ya una importante trayectoria y no ha sido ajena a los vaivenes políticos, ideológicos y de políticas públicas. La equidad de género y la necesidad de las mujeres de pensarse en sus condiciones y contextos de trabajo es un reclamo de nuestros tiempos. Son escasas las arqueólogas que en los últimos 50 años del siglo XX han llegado a ocupar altos cargos de gestión y han formado varias discípulas. Conocer cómo eran sus condiciones de producción en sus inicios y preguntarnos cómo fue la transmisión de conocimientos de mujeres a mujeres es un requisito para poder construir no solo historiografías y genealogías, sino para comprender nuestras propias construcciones como científicas y universitarias. Presentamos la génesis de los encuentros de mujeres arqueólogas del noroeste argentino vinculadas entre sí por una genealogía de aprendizaje que parte de tres pioneras desde la década de 1960, Ana María Lorandi, Myriam N. Tarragó y Marta Ottonello, con el fin de registrar una historia como un relato cronológico, analítico y valorativo resultado de la suma de una serie de narraciones de las experiencias de las protagonistas.
The academic development of archaeology in Argentina has a significant history and has been affected by political, ideological, and public policy ups and downs. The times demand that women re-think gender equity and their working conditions. In the last fifty years of the twentieth century, only a few women archaeologists reached high management positions or trained female students. We need to know what their conditions of production were like in the beginning and asking ourselves how knowledge was transmitted from woman to woman in order to construct not only historiographies and genealogies, but also to understand our own constructions as female scientists and academics. We present the genesis of the meetings of women archaeologists working in northwestern Argentina, tied together by a genealogy of learning that started with three pioneers in the 1960s: Ana María Lorandi, Myriam N. Tarragó, and Marta Ottonello, in order to record this history as a chronological, analytical, and evaluative account, resulting from the sum of a series of narratives of the experiences of the protagonists.
Williams, V. I. y Korstanje, M. A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 159-188.
Fuente
Anales de Arqueología y Etnología
76
159-188
https://doi.org/10.48162/rev.46.006
Materia
Arqueólogas
Historiografía
Condiciones de producción en ciencia
Female archaeologists
Historiography
Production conditions in science
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14508

id Filo_7532f08657f08bf7095c29de9e83aba1
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14508
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?Why does the past convoke us as a collective of women?Williams, Verónica IsabelKorstanje, María AlejandraArqueólogasHistoriografíaCondiciones de producción en cienciaFemale archaeologistsHistoriographyProduction conditions in scienceFil: Williams, Verónica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Korstanje, María Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaEl devenir académico de la arqueología en Argentina tiene ya una importante trayectoria y no ha sido ajena a los vaivenes políticos, ideológicos y de políticas públicas. La equidad de género y la necesidad de las mujeres de pensarse en sus condiciones y contextos de trabajo es un reclamo de nuestros tiempos. Son escasas las arqueólogas que en los últimos 50 años del siglo XX han llegado a ocupar altos cargos de gestión y han formado varias discípulas. Conocer cómo eran sus condiciones de producción en sus inicios y preguntarnos cómo fue la transmisión de conocimientos de mujeres a mujeres es un requisito para poder construir no solo historiografías y genealogías, sino para comprender nuestras propias construcciones como científicas y universitarias. Presentamos la génesis de los encuentros de mujeres arqueólogas del noroeste argentino vinculadas entre sí por una genealogía de aprendizaje que parte de tres pioneras desde la década de 1960, Ana María Lorandi, Myriam N. Tarragó y Marta Ottonello, con el fin de registrar una historia como un relato cronológico, analítico y valorativo resultado de la suma de una serie de narraciones de las experiencias de las protagonistas.The academic development of archaeology in Argentina has a significant history and has been affected by political, ideological, and public policy ups and downs. The times demand that women re-think gender equity and their working conditions. In the last fifty years of the twentieth century, only a few women archaeologists reached high management positions or trained female students. We need to know what their conditions of production were like in the beginning and asking ourselves how knowledge was transmitted from woman to woman in order to construct not only historiographies and genealogies, but also to understand our own constructions as female scientists and academics. We present the genesis of the meetings of women archaeologists working in northwestern Argentina, tied together by a genealogy of learning that started with three pioneers in the 1960s: Ana María Lorandi, Myriam N. Tarragó, and Marta Ottonello, in order to record this history as a chronological, analytical, and evaluative account, resulting from the sum of a series of narratives of the experiences of the protagonists.Williams, V. I. y Korstanje, M. A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 159-188.Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfWilliams, V. I. y Korstanje, M. A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 159-188.0325-02882591-3093126http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14508Anales de Arqueología y Etnología76159-188https://doi.org/10.48162/rev.46.006reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T14:04:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14508instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:04:02.406Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?
Why does the past convoke us as a collective of women?
title ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?
spellingShingle ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?
Williams, Verónica Isabel
Arqueólogas
Historiografía
Condiciones de producción en ciencia
Female archaeologists
Historiography
Production conditions in science
title_short ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?
title_full ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?
title_fullStr ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?
title_full_unstemmed ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?
title_sort ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres?
dc.creator.none.fl_str_mv Williams, Verónica Isabel
Korstanje, María Alejandra
author Williams, Verónica Isabel
author_facet Williams, Verónica Isabel
Korstanje, María Alejandra
author_role author
author2 Korstanje, María Alejandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueólogas
Historiografía
Condiciones de producción en ciencia
Female archaeologists
Historiography
Production conditions in science
topic Arqueólogas
Historiografía
Condiciones de producción en ciencia
Female archaeologists
Historiography
Production conditions in science
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Williams, Verónica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Korstanje, María Alejandra. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
El devenir académico de la arqueología en Argentina tiene ya una importante trayectoria y no ha sido ajena a los vaivenes políticos, ideológicos y de políticas públicas. La equidad de género y la necesidad de las mujeres de pensarse en sus condiciones y contextos de trabajo es un reclamo de nuestros tiempos. Son escasas las arqueólogas que en los últimos 50 años del siglo XX han llegado a ocupar altos cargos de gestión y han formado varias discípulas. Conocer cómo eran sus condiciones de producción en sus inicios y preguntarnos cómo fue la transmisión de conocimientos de mujeres a mujeres es un requisito para poder construir no solo historiografías y genealogías, sino para comprender nuestras propias construcciones como científicas y universitarias. Presentamos la génesis de los encuentros de mujeres arqueólogas del noroeste argentino vinculadas entre sí por una genealogía de aprendizaje que parte de tres pioneras desde la década de 1960, Ana María Lorandi, Myriam N. Tarragó y Marta Ottonello, con el fin de registrar una historia como un relato cronológico, analítico y valorativo resultado de la suma de una serie de narraciones de las experiencias de las protagonistas.
The academic development of archaeology in Argentina has a significant history and has been affected by political, ideological, and public policy ups and downs. The times demand that women re-think gender equity and their working conditions. In the last fifty years of the twentieth century, only a few women archaeologists reached high management positions or trained female students. We need to know what their conditions of production were like in the beginning and asking ourselves how knowledge was transmitted from woman to woman in order to construct not only historiographies and genealogies, but also to understand our own constructions as female scientists and academics. We present the genesis of the meetings of women archaeologists working in northwestern Argentina, tied together by a genealogy of learning that started with three pioneers in the 1960s: Ana María Lorandi, Myriam N. Tarragó, and Marta Ottonello, in order to record this history as a chronological, analytical, and evaluative account, resulting from the sum of a series of narratives of the experiences of the protagonists.
Williams, V. I. y Korstanje, M. A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 159-188.
description Fil: Williams, Verónica Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Williams, V. I. y Korstanje, M. A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 159-188.
0325-0288
2591-3093
126
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14508
identifier_str_mv Williams, V. I. y Korstanje, M. A. (2021). ¿Por qué el pasado nos convoca como colectiva de mujeres? Anales de Arqueología y Etnología, 76(2), 159-188.
0325-0288
2591-3093
126
url http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14508
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología
dc.source.none.fl_str_mv Anales de Arqueología y Etnología
76
159-188
https://doi.org/10.48162/rev.46.006
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619296993443840
score 12.559606