Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad...
- Autores
- González del Cerro, Catalina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Morgade, Graciela
Nuñez, Pedro - Descripción
- En la tesis doctoral “Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” se describen y analizan los modos en que los “saberes de género” son seleccionados, producidos, validados y transmitidos en las instituciones educativas. Durante los años previos y posteriores al primer “Ni una menos” (2013-2017) se analizó una escuela de gestión estatal - ubicada en el centro de la capital, con centro de estudiantes activo, y población de clase media - en la que se pudo observar un proceso de progresiva apropiación de la ESI por parte de un grupo de estudiantes y docentes. Se observó un proceso de “politización de género” que mantiene líneas de continuidad con las características de los feminismos populares, a la vez que muestra características que responden a las tensiones particulares de la vida cotidiana institucional. Esta apropiación implicó un proceso de revisión de los saberes tradicionalmente legítimos, una puesta en valor de los saberes de los activismos feministas, de los producidos en la escuela por lxs mismxs docentes y por lxs jóvenes estudiantes, y de otras agencias no escolares con amplio protagonismo en la vida online. Se destacan las alianzas y tensiones inter e intrageneracionales y las estrategias de “transversalización institucional” que buscan desbordar la organización tradicional de las voces, los tiempos y los espacios escolares, a la vez que ponen en valor el papel de la escuela como un espacio de encuentro privilegiado para ensayar nuevos modos de conocer, accionar y vincularse.
Fil: González del Cerro, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
EDUCACIÓN SEXUAL
GENERO
FEMINISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9999
Ver los metadatos del registro completo
| id |
Filo_71c6b4ede03b839fc22cd33112c149c5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9999 |
| network_acronym_str |
Filo |
| repository_id_str |
4445 |
| network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| spelling |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos AiresGonzález del Cerro, CatalinaEDUCACIÓN SEXUALGENEROFEMINISMOEn la tesis doctoral “Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” se describen y analizan los modos en que los “saberes de género” son seleccionados, producidos, validados y transmitidos en las instituciones educativas. Durante los años previos y posteriores al primer “Ni una menos” (2013-2017) se analizó una escuela de gestión estatal - ubicada en el centro de la capital, con centro de estudiantes activo, y población de clase media - en la que se pudo observar un proceso de progresiva apropiación de la ESI por parte de un grupo de estudiantes y docentes. Se observó un proceso de “politización de género” que mantiene líneas de continuidad con las características de los feminismos populares, a la vez que muestra características que responden a las tensiones particulares de la vida cotidiana institucional. Esta apropiación implicó un proceso de revisión de los saberes tradicionalmente legítimos, una puesta en valor de los saberes de los activismos feministas, de los producidos en la escuela por lxs mismxs docentes y por lxs jóvenes estudiantes, y de otras agencias no escolares con amplio protagonismo en la vida online. Se destacan las alianzas y tensiones inter e intrageneracionales y las estrategias de “transversalización institucional” que buscan desbordar la organización tradicional de las voces, los tiempos y los espacios escolares, a la vez que ponen en valor el papel de la escuela como un espacio de encuentro privilegiado para ensayar nuevos modos de conocer, accionar y vincularse.Fil: González del Cerro, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMorgade, GracielaNuñez, Pedro2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3872http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9999esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:30:29Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/9999instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:30:30.588Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires |
| title |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires |
| spellingShingle |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires González del Cerro, Catalina EDUCACIÓN SEXUAL GENERO FEMINISMO |
| title_short |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires |
| title_full |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires |
| title_fullStr |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires |
| title_full_unstemmed |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires |
| title_sort |
Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: Una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
González del Cerro, Catalina |
| author |
González del Cerro, Catalina |
| author_facet |
González del Cerro, Catalina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Morgade, Graciela Nuñez, Pedro |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SEXUAL GENERO FEMINISMO |
| topic |
EDUCACIÓN SEXUAL GENERO FEMINISMO |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En la tesis doctoral “Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” se describen y analizan los modos en que los “saberes de género” son seleccionados, producidos, validados y transmitidos en las instituciones educativas. Durante los años previos y posteriores al primer “Ni una menos” (2013-2017) se analizó una escuela de gestión estatal - ubicada en el centro de la capital, con centro de estudiantes activo, y población de clase media - en la que se pudo observar un proceso de progresiva apropiación de la ESI por parte de un grupo de estudiantes y docentes. Se observó un proceso de “politización de género” que mantiene líneas de continuidad con las características de los feminismos populares, a la vez que muestra características que responden a las tensiones particulares de la vida cotidiana institucional. Esta apropiación implicó un proceso de revisión de los saberes tradicionalmente legítimos, una puesta en valor de los saberes de los activismos feministas, de los producidos en la escuela por lxs mismxs docentes y por lxs jóvenes estudiantes, y de otras agencias no escolares con amplio protagonismo en la vida online. Se destacan las alianzas y tensiones inter e intrageneracionales y las estrategias de “transversalización institucional” que buscan desbordar la organización tradicional de las voces, los tiempos y los espacios escolares, a la vez que ponen en valor el papel de la escuela como un espacio de encuentro privilegiado para ensayar nuevos modos de conocer, accionar y vincularse. Fil: González del Cerro, Catalina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
| description |
En la tesis doctoral “Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” se describen y analizan los modos en que los “saberes de género” son seleccionados, producidos, validados y transmitidos en las instituciones educativas. Durante los años previos y posteriores al primer “Ni una menos” (2013-2017) se analizó una escuela de gestión estatal - ubicada en el centro de la capital, con centro de estudiantes activo, y población de clase media - en la que se pudo observar un proceso de progresiva apropiación de la ESI por parte de un grupo de estudiantes y docentes. Se observó un proceso de “politización de género” que mantiene líneas de continuidad con las características de los feminismos populares, a la vez que muestra características que responden a las tensiones particulares de la vida cotidiana institucional. Esta apropiación implicó un proceso de revisión de los saberes tradicionalmente legítimos, una puesta en valor de los saberes de los activismos feministas, de los producidos en la escuela por lxs mismxs docentes y por lxs jóvenes estudiantes, y de otras agencias no escolares con amplio protagonismo en la vida online. Se destacan las alianzas y tensiones inter e intrageneracionales y las estrategias de “transversalización institucional” que buscan desbordar la organización tradicional de las voces, los tiempos y los espacios escolares, a la vez que ponen en valor el papel de la escuela como un espacio de encuentro privilegiado para ensayar nuevos modos de conocer, accionar y vincularse. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
3872 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9999 |
| identifier_str_mv |
3872 |
| url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/9999 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
| language_invalid_str_mv |
es |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
| instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
| repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
| _version_ |
1846785074486312960 |
| score |
12.982451 |