Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.

Autores
Gelman Constantin, Francisco
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez Pérsico, Adriana.
Link, Daniel
Descripción
Fil: Gelman Constantin, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Para la década de 1980, la medicina arde en América Latina. Son los años de la crisis del sida, de los desafíos feministas a la corporación sanitaria, de la denuncia de la participación de los profesionales de la salud en las violencias de estado de las dictaduras, de la generalización de los debates alrededor de la desmanicomialización y la antipsiquiatría. La salud, las terapias, el cuidado dejan de ser asuntos privados o individuales y el objeto exclusivo de un círculo estrecho de saberes expertos para ser materia de disputa colectiva. Si en Estados Unidos y casi todo el norte global hubo protocolos sistemáticos para fomentar la incorporación de la cultura literaria en las instituciones sanitarias en busca de una “relación médico-paciente” más humanizada –paradigmáticamente, la “medicina narrativa”–, en América Latina fueron directamente las culturas y las artes en su propia dispersión y beligerancia las que incursionaron sobre el terreno de la medicina a ponerlo todo en discusión, a inventar otras saludes posibles. Ya no es aquella sospechada alianza entre estado, médicos y hombres de letras que signó el paso del siglo xix al xx entre el higienismo y el naturalismo; pero algo está ocurriendo en esa misma zona de fricciones. Esta tesis persigue, de la mano de un puñado de autores de la literatura y las artes del continente de los años ochenta a la actualidad, modos de comprender y anticipar la acción de las palabras, las imágenes, los objetos sobre el (in)mundo de los hospitales. Con Ercole Lissardi, Virna Teixeira, Fernando Vallejo, Jõao Gilberto Noll y Emilio García Wehbi, describe pero también especula las formas de las que puede disponer lo literario para intervenir en la transformación de la gestión colectiva de la vida en las instituciones sanitarias. ¿Cómo entender la biomedicina para poder hacer algo con ella? ¿Como un discurso, como un sistema de objetos, como un repertorio de protocolos? Y, recíprocamente, ¿cómo presentar a lo literario para activar su capacidad de acción allí? ¿Como un artefacto entre los otros, como cierta clase de interferencia discursiva, como un inquietante fetiche que invade subrepticiamente la escena? La estrategia es un plan abierto, una diversidad de posibilidades de intervención, de las más embrionarias a las que ya están desplegándose de manera subrepticia en los pasillos y salas.
Materia
LITERATURA
MEDICINA
CUIDADO
TEATRO
PERFORMANCE
AMÉRICA LATINA
SIGLO XX
SIGLO XXI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18516

id Filo_5f8fe325115fd39599a53e56e8eb2265
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18516
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.Gelman Constantin, FranciscoLITERATURAMEDICINACUIDADOTEATROPERFORMANCEAMÉRICA LATINASIGLO XXSIGLO XXIFil: Gelman Constantin, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaPara la década de 1980, la medicina arde en América Latina. Son los años de la crisis del sida, de los desafíos feministas a la corporación sanitaria, de la denuncia de la participación de los profesionales de la salud en las violencias de estado de las dictaduras, de la generalización de los debates alrededor de la desmanicomialización y la antipsiquiatría. La salud, las terapias, el cuidado dejan de ser asuntos privados o individuales y el objeto exclusivo de un círculo estrecho de saberes expertos para ser materia de disputa colectiva. Si en Estados Unidos y casi todo el norte global hubo protocolos sistemáticos para fomentar la incorporación de la cultura literaria en las instituciones sanitarias en busca de una “relación médico-paciente” más humanizada –paradigmáticamente, la “medicina narrativa”–, en América Latina fueron directamente las culturas y las artes en su propia dispersión y beligerancia las que incursionaron sobre el terreno de la medicina a ponerlo todo en discusión, a inventar otras saludes posibles. Ya no es aquella sospechada alianza entre estado, médicos y hombres de letras que signó el paso del siglo xix al xx entre el higienismo y el naturalismo; pero algo está ocurriendo en esa misma zona de fricciones. Esta tesis persigue, de la mano de un puñado de autores de la literatura y las artes del continente de los años ochenta a la actualidad, modos de comprender y anticipar la acción de las palabras, las imágenes, los objetos sobre el (in)mundo de los hospitales. Con Ercole Lissardi, Virna Teixeira, Fernando Vallejo, Jõao Gilberto Noll y Emilio García Wehbi, describe pero también especula las formas de las que puede disponer lo literario para intervenir en la transformación de la gestión colectiva de la vida en las instituciones sanitarias. ¿Cómo entender la biomedicina para poder hacer algo con ella? ¿Como un discurso, como un sistema de objetos, como un repertorio de protocolos? Y, recíprocamente, ¿cómo presentar a lo literario para activar su capacidad de acción allí? ¿Como un artefacto entre los otros, como cierta clase de interferencia discursiva, como un inquietante fetiche que invade subrepticiamente la escena? La estrategia es un plan abierto, una diversidad de posibilidades de intervención, de las más embrionarias a las que ya están desplegándose de manera subrepticia en los pasillos y salas.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasRodríguez Pérsico, Adriana.Link, Daniel2019info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfGelman Constantin, F. (2019). Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.[Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/185164502http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18516spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:08:17Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/18516instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:08:17.417Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.
title Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.
spellingShingle Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.
Gelman Constantin, Francisco
LITERATURA
MEDICINA
CUIDADO
TEATRO
PERFORMANCE
AMÉRICA LATINA
SIGLO XX
SIGLO XXI
title_short Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.
title_full Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.
title_fullStr Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.
title_full_unstemmed Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.
title_sort Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.
dc.creator.none.fl_str_mv Gelman Constantin, Francisco
author Gelman Constantin, Francisco
author_facet Gelman Constantin, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez Pérsico, Adriana.
Link, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA
MEDICINA
CUIDADO
TEATRO
PERFORMANCE
AMÉRICA LATINA
SIGLO XX
SIGLO XXI
topic LITERATURA
MEDICINA
CUIDADO
TEATRO
PERFORMANCE
AMÉRICA LATINA
SIGLO XX
SIGLO XXI
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gelman Constantin, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Para la década de 1980, la medicina arde en América Latina. Son los años de la crisis del sida, de los desafíos feministas a la corporación sanitaria, de la denuncia de la participación de los profesionales de la salud en las violencias de estado de las dictaduras, de la generalización de los debates alrededor de la desmanicomialización y la antipsiquiatría. La salud, las terapias, el cuidado dejan de ser asuntos privados o individuales y el objeto exclusivo de un círculo estrecho de saberes expertos para ser materia de disputa colectiva. Si en Estados Unidos y casi todo el norte global hubo protocolos sistemáticos para fomentar la incorporación de la cultura literaria en las instituciones sanitarias en busca de una “relación médico-paciente” más humanizada –paradigmáticamente, la “medicina narrativa”–, en América Latina fueron directamente las culturas y las artes en su propia dispersión y beligerancia las que incursionaron sobre el terreno de la medicina a ponerlo todo en discusión, a inventar otras saludes posibles. Ya no es aquella sospechada alianza entre estado, médicos y hombres de letras que signó el paso del siglo xix al xx entre el higienismo y el naturalismo; pero algo está ocurriendo en esa misma zona de fricciones. Esta tesis persigue, de la mano de un puñado de autores de la literatura y las artes del continente de los años ochenta a la actualidad, modos de comprender y anticipar la acción de las palabras, las imágenes, los objetos sobre el (in)mundo de los hospitales. Con Ercole Lissardi, Virna Teixeira, Fernando Vallejo, Jõao Gilberto Noll y Emilio García Wehbi, describe pero también especula las formas de las que puede disponer lo literario para intervenir en la transformación de la gestión colectiva de la vida en las instituciones sanitarias. ¿Cómo entender la biomedicina para poder hacer algo con ella? ¿Como un discurso, como un sistema de objetos, como un repertorio de protocolos? Y, recíprocamente, ¿cómo presentar a lo literario para activar su capacidad de acción allí? ¿Como un artefacto entre los otros, como cierta clase de interferencia discursiva, como un inquietante fetiche que invade subrepticiamente la escena? La estrategia es un plan abierto, una diversidad de posibilidades de intervención, de las más embrionarias a las que ya están desplegándose de manera subrepticia en los pasillos y salas.
description Fil: Gelman Constantin, Francisco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gelman Constantin, F. (2019). Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.[Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18516
4502
http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18516
identifier_str_mv Gelman Constantin, F. (2019). Formas de lo viviente en América Latina (1980-2018) : Incursiones literarias en una escena biomédica.[Tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18516
4502
url http://repositorio.filo.uba.ar:/handle/filodigital/18516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619298637611008
score 12.559606