En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)

Autores
Weissel, Axel Rex
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Saletta, María José
Carbonelli, Juan Pablo
Descripción
La South American Missionary Society (fundada en 1844 por el misionero inglés Allen Gardiner bajo el nombre de Patagonian Missionary Society) fue una institución religiosa bajo el ala de la Iglesia Anglicana formada con el exclusivo mensaje de “civilizar, educar y evangelizar a los pueblos salvajes de la Patagonia” (Canclini, 1980). Con este objetivo en mente desarrollaron diferentes estrategias evangelizadoras dentro de las cuales destacaron centralmente las misiones: espacios creados, construidos e implantados en los territorios donde circulaban los indígenas donde podrían enseñarles el modo de vivir moderno para salvarlos del primitivismo. Luego de diversos intentos fallidos de ocupación evangélica-britana del Canal de Beagle, finalmente en 1869 se logra asentar un obispo anglicano en una bahía del mencionado canal. Este hecho marca el inicio de la Misión Anglicana de Tushkapalam, que, ubicada en la ensenada de lo que actualmente es Ushuaia, pervivió entre los años 1869 y 1894 funcionando como núcleo civilizatorio de las comunidades canoeras (Canclini, 1980; Bridges, 1948). Este asentamiento tuvo distintos momentos caracterizados por un espacio construido cambiante y por una dinámica transitoria de actores y agentes Yámana-Yaganes y anglicanos. Como objetivo general de esta investigación se presenta el análisis de las prácticas y relaciones sociales producidas y reproducidas en la cotidianeidad de la Misión Anglicana de Ushuaia. Planteamos que dicha dinámica social conllevó la construcción de un espacio material y social de interacción que se configuró como un middle Ground entre los nativos Yámanas-Yaganes y los misioneros europeos anglicanos (White 1991). A partir del análisis de las distintas evidencias (arqueológica, documental y fotográfica) y de la comprensión, explicación e interpretación de las dimensiones sociales del espacio, esperamos desentrañar las prácticas, relaciones y representaciones que pusieron en juego ambas agencias. Nos interesa especialmente cómo las acciones y el entrecruzamiento de prácticas y relaciones conllevó a su vez cambios en las auto-definiciones étnicas de cada grupo (Barth, 1984).
Fil: Weissel, Axel Rex. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
ARQUEOLOGÍA
EVANGELIZACIÓN
USHUAIA
IGLESIA ANGLICANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14262

id Filo_51d8c03147d3f07ce48c8400fd580643
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14262
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)Weissel, Axel RexARQUEOLOGÍAEVANGELIZACIÓNUSHUAIAIGLESIA ANGLICANALa South American Missionary Society (fundada en 1844 por el misionero inglés Allen Gardiner bajo el nombre de Patagonian Missionary Society) fue una institución religiosa bajo el ala de la Iglesia Anglicana formada con el exclusivo mensaje de “civilizar, educar y evangelizar a los pueblos salvajes de la Patagonia” (Canclini, 1980). Con este objetivo en mente desarrollaron diferentes estrategias evangelizadoras dentro de las cuales destacaron centralmente las misiones: espacios creados, construidos e implantados en los territorios donde circulaban los indígenas donde podrían enseñarles el modo de vivir moderno para salvarlos del primitivismo. Luego de diversos intentos fallidos de ocupación evangélica-britana del Canal de Beagle, finalmente en 1869 se logra asentar un obispo anglicano en una bahía del mencionado canal. Este hecho marca el inicio de la Misión Anglicana de Tushkapalam, que, ubicada en la ensenada de lo que actualmente es Ushuaia, pervivió entre los años 1869 y 1894 funcionando como núcleo civilizatorio de las comunidades canoeras (Canclini, 1980; Bridges, 1948). Este asentamiento tuvo distintos momentos caracterizados por un espacio construido cambiante y por una dinámica transitoria de actores y agentes Yámana-Yaganes y anglicanos. Como objetivo general de esta investigación se presenta el análisis de las prácticas y relaciones sociales producidas y reproducidas en la cotidianeidad de la Misión Anglicana de Ushuaia. Planteamos que dicha dinámica social conllevó la construcción de un espacio material y social de interacción que se configuró como un middle Ground entre los nativos Yámanas-Yaganes y los misioneros europeos anglicanos (White 1991). A partir del análisis de las distintas evidencias (arqueológica, documental y fotográfica) y de la comprensión, explicación e interpretación de las dimensiones sociales del espacio, esperamos desentrañar las prácticas, relaciones y representaciones que pusieron en juego ambas agencias. Nos interesa especialmente cómo las acciones y el entrecruzamiento de prácticas y relaciones conllevó a su vez cambios en las auto-definiciones étnicas de cada grupo (Barth, 1984).Fil: Weissel, Axel Rex. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSaletta, María JoséCarbonelli, Juan Pablo2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf4077http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14262esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:46:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14262instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:46:01.849Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
title En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
spellingShingle En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
Weissel, Axel Rex
ARQUEOLOGÍA
EVANGELIZACIÓN
USHUAIA
IGLESIA ANGLICANA
title_short En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
title_full En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
title_fullStr En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
title_full_unstemmed En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
title_sort En una Hermenéutica del Fin del Mundo: Agencia, Etnicidad y Construcción del Poder en el espacio de la Misión Anglicana de Ushuaia (1869-1894)
dc.creator.none.fl_str_mv Weissel, Axel Rex
author Weissel, Axel Rex
author_facet Weissel, Axel Rex
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Saletta, María José
Carbonelli, Juan Pablo
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA
EVANGELIZACIÓN
USHUAIA
IGLESIA ANGLICANA
topic ARQUEOLOGÍA
EVANGELIZACIÓN
USHUAIA
IGLESIA ANGLICANA
dc.description.none.fl_txt_mv La South American Missionary Society (fundada en 1844 por el misionero inglés Allen Gardiner bajo el nombre de Patagonian Missionary Society) fue una institución religiosa bajo el ala de la Iglesia Anglicana formada con el exclusivo mensaje de “civilizar, educar y evangelizar a los pueblos salvajes de la Patagonia” (Canclini, 1980). Con este objetivo en mente desarrollaron diferentes estrategias evangelizadoras dentro de las cuales destacaron centralmente las misiones: espacios creados, construidos e implantados en los territorios donde circulaban los indígenas donde podrían enseñarles el modo de vivir moderno para salvarlos del primitivismo. Luego de diversos intentos fallidos de ocupación evangélica-britana del Canal de Beagle, finalmente en 1869 se logra asentar un obispo anglicano en una bahía del mencionado canal. Este hecho marca el inicio de la Misión Anglicana de Tushkapalam, que, ubicada en la ensenada de lo que actualmente es Ushuaia, pervivió entre los años 1869 y 1894 funcionando como núcleo civilizatorio de las comunidades canoeras (Canclini, 1980; Bridges, 1948). Este asentamiento tuvo distintos momentos caracterizados por un espacio construido cambiante y por una dinámica transitoria de actores y agentes Yámana-Yaganes y anglicanos. Como objetivo general de esta investigación se presenta el análisis de las prácticas y relaciones sociales producidas y reproducidas en la cotidianeidad de la Misión Anglicana de Ushuaia. Planteamos que dicha dinámica social conllevó la construcción de un espacio material y social de interacción que se configuró como un middle Ground entre los nativos Yámanas-Yaganes y los misioneros europeos anglicanos (White 1991). A partir del análisis de las distintas evidencias (arqueológica, documental y fotográfica) y de la comprensión, explicación e interpretación de las dimensiones sociales del espacio, esperamos desentrañar las prácticas, relaciones y representaciones que pusieron en juego ambas agencias. Nos interesa especialmente cómo las acciones y el entrecruzamiento de prácticas y relaciones conllevó a su vez cambios en las auto-definiciones étnicas de cada grupo (Barth, 1984).
Fil: Weissel, Axel Rex. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La South American Missionary Society (fundada en 1844 por el misionero inglés Allen Gardiner bajo el nombre de Patagonian Missionary Society) fue una institución religiosa bajo el ala de la Iglesia Anglicana formada con el exclusivo mensaje de “civilizar, educar y evangelizar a los pueblos salvajes de la Patagonia” (Canclini, 1980). Con este objetivo en mente desarrollaron diferentes estrategias evangelizadoras dentro de las cuales destacaron centralmente las misiones: espacios creados, construidos e implantados en los territorios donde circulaban los indígenas donde podrían enseñarles el modo de vivir moderno para salvarlos del primitivismo. Luego de diversos intentos fallidos de ocupación evangélica-britana del Canal de Beagle, finalmente en 1869 se logra asentar un obispo anglicano en una bahía del mencionado canal. Este hecho marca el inicio de la Misión Anglicana de Tushkapalam, que, ubicada en la ensenada de lo que actualmente es Ushuaia, pervivió entre los años 1869 y 1894 funcionando como núcleo civilizatorio de las comunidades canoeras (Canclini, 1980; Bridges, 1948). Este asentamiento tuvo distintos momentos caracterizados por un espacio construido cambiante y por una dinámica transitoria de actores y agentes Yámana-Yaganes y anglicanos. Como objetivo general de esta investigación se presenta el análisis de las prácticas y relaciones sociales producidas y reproducidas en la cotidianeidad de la Misión Anglicana de Ushuaia. Planteamos que dicha dinámica social conllevó la construcción de un espacio material y social de interacción que se configuró como un middle Ground entre los nativos Yámanas-Yaganes y los misioneros europeos anglicanos (White 1991). A partir del análisis de las distintas evidencias (arqueológica, documental y fotográfica) y de la comprensión, explicación e interpretación de las dimensiones sociales del espacio, esperamos desentrañar las prácticas, relaciones y representaciones que pusieron en juego ambas agencias. Nos interesa especialmente cómo las acciones y el entrecruzamiento de prácticas y relaciones conllevó a su vez cambios en las auto-definiciones étnicas de cada grupo (Barth, 1984).
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4077
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14262
identifier_str_mv 4077
url http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14262
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1846143450566623233
score 13.22299