La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media
- Autores
- Ferreiro, Jazmín
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bertelloni, Francisco
- Descripción
- Nuestra hipótesis de trabajo en la presente investigación afirma, contra cierta perspectiva de la historiografía tendiente a subsumir la filosofia política medieval en las categorías de la filosofia política clásica, la autonomía y originalidad en los tratados medievales, incluso a la hora de incorporar nociones del contexto greco- romano. Pondremos esta hipótesis a prueba a través del análisis de la recepción tardomedieval del denominado "naturalismo político" aristotélico, recepción de la que tomaremos cuenta a través de tres de sus principales figuras: Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua. Para decirlo más claramente: efectivamente, la Política de Aristóteles fue utilizada a la hora de componer los nuevos tratados de teoría política del siglo XIII y XIV, numerosas citas y referencias al texto aristotélico, y, en particular, a las "tesis naturalistas", son prueba de ello. Los textos que conforman el corpus a analizar contienen pasajes en apariencia aristotélicos. Así, la descripción del origen del orden político en los textos de Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua, ofrece al lector una teoría política en apariencia aristotélica, adoptando vocabulario e ideas de la Política de Aristóteles. No se pone, pues, en duda la existencia de una influencia directa de los textos recién descubiertos de Aristóteles en el pensamiento medieval, sino el hecho de que el pensamiento definido como "naturalismo político" tenga el mismo sentido y alcance en Aristóteles y en los filósofos medievales. Nuestra tesis se inscribe, de esta manera, en la discusión de la historiografia contemporánea acerca de la presencia y el alcance del naturalismo político de Aristóteles en los textos de teoría política medievales. El objetivo es así el de determinar si la relación entre ambas tradiciones, la del pensamiento político clásico y la del pensamiento político medieval, es de ruptura o continuidad en relación al denominado "naturalismo político" de Aristóteles.
Fil: Ferreiro, Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
ARISTOTELES
POLITICA
EDAD MEDIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1450
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_51841a8aec712b0d981b00695728e38f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1450 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad MediaFerreiro, JazmínARISTOTELESPOLITICAEDAD MEDIANuestra hipótesis de trabajo en la presente investigación afirma, contra cierta perspectiva de la historiografía tendiente a subsumir la filosofia política medieval en las categorías de la filosofia política clásica, la autonomía y originalidad en los tratados medievales, incluso a la hora de incorporar nociones del contexto greco- romano. Pondremos esta hipótesis a prueba a través del análisis de la recepción tardomedieval del denominado "naturalismo político" aristotélico, recepción de la que tomaremos cuenta a través de tres de sus principales figuras: Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua. Para decirlo más claramente: efectivamente, la Política de Aristóteles fue utilizada a la hora de componer los nuevos tratados de teoría política del siglo XIII y XIV, numerosas citas y referencias al texto aristotélico, y, en particular, a las "tesis naturalistas", son prueba de ello. Los textos que conforman el corpus a analizar contienen pasajes en apariencia aristotélicos. Así, la descripción del origen del orden político en los textos de Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua, ofrece al lector una teoría política en apariencia aristotélica, adoptando vocabulario e ideas de la Política de Aristóteles. No se pone, pues, en duda la existencia de una influencia directa de los textos recién descubiertos de Aristóteles en el pensamiento medieval, sino el hecho de que el pensamiento definido como "naturalismo político" tenga el mismo sentido y alcance en Aristóteles y en los filósofos medievales. Nuestra tesis se inscribe, de esta manera, en la discusión de la historiografia contemporánea acerca de la presencia y el alcance del naturalismo político de Aristóteles en los textos de teoría política medievales. El objetivo es así el de determinar si la relación entre ambas tradiciones, la del pensamiento político clásico y la del pensamiento político medieval, es de ruptura o continuidad en relación al denominado "naturalismo político" de Aristóteles.Fil: Ferreiro, Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBertelloni, Francisco2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2382http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1450esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:44:27Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1450instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:44:30.484Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media |
title |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media |
spellingShingle |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media Ferreiro, Jazmín ARISTOTELES POLITICA EDAD MEDIA |
title_short |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media |
title_full |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media |
title_fullStr |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media |
title_full_unstemmed |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media |
title_sort |
La recepción del naturalismo político aristotélico en la explicación del surgimiento del orden político en la Edad Media |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferreiro, Jazmín |
author |
Ferreiro, Jazmín |
author_facet |
Ferreiro, Jazmín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bertelloni, Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARISTOTELES POLITICA EDAD MEDIA |
topic |
ARISTOTELES POLITICA EDAD MEDIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestra hipótesis de trabajo en la presente investigación afirma, contra cierta perspectiva de la historiografía tendiente a subsumir la filosofia política medieval en las categorías de la filosofia política clásica, la autonomía y originalidad en los tratados medievales, incluso a la hora de incorporar nociones del contexto greco- romano. Pondremos esta hipótesis a prueba a través del análisis de la recepción tardomedieval del denominado "naturalismo político" aristotélico, recepción de la que tomaremos cuenta a través de tres de sus principales figuras: Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua. Para decirlo más claramente: efectivamente, la Política de Aristóteles fue utilizada a la hora de componer los nuevos tratados de teoría política del siglo XIII y XIV, numerosas citas y referencias al texto aristotélico, y, en particular, a las "tesis naturalistas", son prueba de ello. Los textos que conforman el corpus a analizar contienen pasajes en apariencia aristotélicos. Así, la descripción del origen del orden político en los textos de Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua, ofrece al lector una teoría política en apariencia aristotélica, adoptando vocabulario e ideas de la Política de Aristóteles. No se pone, pues, en duda la existencia de una influencia directa de los textos recién descubiertos de Aristóteles en el pensamiento medieval, sino el hecho de que el pensamiento definido como "naturalismo político" tenga el mismo sentido y alcance en Aristóteles y en los filósofos medievales. Nuestra tesis se inscribe, de esta manera, en la discusión de la historiografia contemporánea acerca de la presencia y el alcance del naturalismo político de Aristóteles en los textos de teoría política medievales. El objetivo es así el de determinar si la relación entre ambas tradiciones, la del pensamiento político clásico y la del pensamiento político medieval, es de ruptura o continuidad en relación al denominado "naturalismo político" de Aristóteles. Fil: Ferreiro, Jazmín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Nuestra hipótesis de trabajo en la presente investigación afirma, contra cierta perspectiva de la historiografía tendiente a subsumir la filosofia política medieval en las categorías de la filosofia política clásica, la autonomía y originalidad en los tratados medievales, incluso a la hora de incorporar nociones del contexto greco- romano. Pondremos esta hipótesis a prueba a través del análisis de la recepción tardomedieval del denominado "naturalismo político" aristotélico, recepción de la que tomaremos cuenta a través de tres de sus principales figuras: Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua. Para decirlo más claramente: efectivamente, la Política de Aristóteles fue utilizada a la hora de componer los nuevos tratados de teoría política del siglo XIII y XIV, numerosas citas y referencias al texto aristotélico, y, en particular, a las "tesis naturalistas", son prueba de ello. Los textos que conforman el corpus a analizar contienen pasajes en apariencia aristotélicos. Así, la descripción del origen del orden político en los textos de Tomás de Aquino, Juan de Paris y Marsilio de Padua, ofrece al lector una teoría política en apariencia aristotélica, adoptando vocabulario e ideas de la Política de Aristóteles. No se pone, pues, en duda la existencia de una influencia directa de los textos recién descubiertos de Aristóteles en el pensamiento medieval, sino el hecho de que el pensamiento definido como "naturalismo político" tenga el mismo sentido y alcance en Aristóteles y en los filósofos medievales. Nuestra tesis se inscribe, de esta manera, en la discusión de la historiografia contemporánea acerca de la presencia y el alcance del naturalismo político de Aristóteles en los textos de teoría política medievales. El objetivo es así el de determinar si la relación entre ambas tradiciones, la del pensamiento político clásico y la del pensamiento político medieval, es de ruptura o continuidad en relación al denominado "naturalismo político" de Aristóteles. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2382 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1450 |
identifier_str_mv |
2382 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1450 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340833612791808 |
score |
12.623145 |