Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI)
- Autores
- Aldao, María Inés
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Añón, Valeria
Colombi, Beatriz - Descripción
- La conquista de América ha sido extensamente abordada desde los estudios históricos e historiográficos. Vasta bibliografía existe sobre las crónicas de Indias, la conquista de México y los posicionamientos, tanto de “vencedores” como de “vencidos”. Sin embargo, son varios los motivos por los que considero necesario un redireccionamiento del análisis de estos textos pertenecientes al “archivo americano” que surgieron a propósito de la conquista. En primer lugar, las crónicas mestizas y misioneras han sido atendidas desde una aproximación casi únicamente filológica e ideológica en detrimento de una perspectiva literaria. En segundo lugar, el supuesto de que las crónicas mestizas siguen de cerca a las crónicas de tradición occidental, tanto escritas por frailes como por soldados o conquistadores, ha producido numerosos estudios que las abordan desde una concepción casi especular, como si fuesen simples reiteraciones de estas últimas. Por último, los estudios literarios que se han ocupado de esta zona han analizado los textos de cronistas mestizos y misioneros sin prestar la debida atención a sus entrecruzamientos, similitudes y diferencias. Por todo esto, en esta investigación analizo los cruces, apropiaciones y adaptaciones entre los discursos de tradición indígena y de tradición misionera en el México colonial del siglo XVI. Me propongo estudiar algunas crónicas desde los planos semántico, temático y formal, dando cuenta de sus mecanismos de construcción retórica, de sus entrelazamientos y divergencias, lo cual permitirá poner en escena los usos de distintas tradiciones discursivas. En esta tesis me ocupo de tres crónicas mestizas, Relación de Texcoco [1582] (1891) de Juan Bautista Pomar, Historia de Tlaxcala [1592] (1998) de Diego Muñoz Camargo e Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e Historia de la conquista [1596-1600] (2001) de Cristóbal del Castillo, y de dos crónicas que denomino “misioneras”, Historia de los indios de la Nueva España [1541] (2014) de Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, e Historia eclesiástica indiana de Gerónimo de Mendieta [ca. 1597] (2002), ambas compuestas por frailes franciscanos. Me interesa adoptar una inflexión literaria para ahondar en las especificidades retóricas de cada texto, hacer hincapié en aquellos usos y tácticas que se aproximen tanto a la tradición indígena como a la eclesiástica y reflexionar sobre la dimensión estética de crónicas mestizas y misioneras.
Fil: Aldao, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
ANÁLISIS DEL DISCURSO
LITERATURA COLONIAL
CRÓNICAS MISIONERAS
MÉXICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11387
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_50bc1df845946aa6532b3dd730f1dbce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11387 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI)Aldao, María InésANÁLISIS DEL DISCURSOLITERATURA COLONIALCRÓNICAS MISIONERASMÉXICOLa conquista de América ha sido extensamente abordada desde los estudios históricos e historiográficos. Vasta bibliografía existe sobre las crónicas de Indias, la conquista de México y los posicionamientos, tanto de “vencedores” como de “vencidos”. Sin embargo, son varios los motivos por los que considero necesario un redireccionamiento del análisis de estos textos pertenecientes al “archivo americano” que surgieron a propósito de la conquista. En primer lugar, las crónicas mestizas y misioneras han sido atendidas desde una aproximación casi únicamente filológica e ideológica en detrimento de una perspectiva literaria. En segundo lugar, el supuesto de que las crónicas mestizas siguen de cerca a las crónicas de tradición occidental, tanto escritas por frailes como por soldados o conquistadores, ha producido numerosos estudios que las abordan desde una concepción casi especular, como si fuesen simples reiteraciones de estas últimas. Por último, los estudios literarios que se han ocupado de esta zona han analizado los textos de cronistas mestizos y misioneros sin prestar la debida atención a sus entrecruzamientos, similitudes y diferencias. Por todo esto, en esta investigación analizo los cruces, apropiaciones y adaptaciones entre los discursos de tradición indígena y de tradición misionera en el México colonial del siglo XVI. Me propongo estudiar algunas crónicas desde los planos semántico, temático y formal, dando cuenta de sus mecanismos de construcción retórica, de sus entrelazamientos y divergencias, lo cual permitirá poner en escena los usos de distintas tradiciones discursivas. En esta tesis me ocupo de tres crónicas mestizas, Relación de Texcoco [1582] (1891) de Juan Bautista Pomar, Historia de Tlaxcala [1592] (1998) de Diego Muñoz Camargo e Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e Historia de la conquista [1596-1600] (2001) de Cristóbal del Castillo, y de dos crónicas que denomino “misioneras”, Historia de los indios de la Nueva España [1541] (2014) de Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, e Historia eclesiástica indiana de Gerónimo de Mendieta [ca. 1597] (2002), ambas compuestas por frailes franciscanos. Me interesa adoptar una inflexión literaria para ahondar en las especificidades retóricas de cada texto, hacer hincapié en aquellos usos y tácticas que se aproximen tanto a la tradición indígena como a la eclesiástica y reflexionar sobre la dimensión estética de crónicas mestizas y misioneras.Fil: Aldao, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasAñón, ValeriaColombi, Beatriz2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf3965http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11387esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-16T09:43:37Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11387instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:43:37.731Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI) |
title |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI) |
spellingShingle |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI) Aldao, María Inés ANÁLISIS DEL DISCURSO LITERATURA COLONIAL CRÓNICAS MISIONERAS MÉXICO |
title_short |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI) |
title_full |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI) |
title_fullStr |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI) |
title_full_unstemmed |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI) |
title_sort |
Cruces culturales, resistencias y apropiaciones: Las crónicas mestizas y misioneras del México colonial (siglo XVI) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aldao, María Inés |
author |
Aldao, María Inés |
author_facet |
Aldao, María Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Añón, Valeria Colombi, Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANÁLISIS DEL DISCURSO LITERATURA COLONIAL CRÓNICAS MISIONERAS MÉXICO |
topic |
ANÁLISIS DEL DISCURSO LITERATURA COLONIAL CRÓNICAS MISIONERAS MÉXICO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La conquista de América ha sido extensamente abordada desde los estudios históricos e historiográficos. Vasta bibliografía existe sobre las crónicas de Indias, la conquista de México y los posicionamientos, tanto de “vencedores” como de “vencidos”. Sin embargo, son varios los motivos por los que considero necesario un redireccionamiento del análisis de estos textos pertenecientes al “archivo americano” que surgieron a propósito de la conquista. En primer lugar, las crónicas mestizas y misioneras han sido atendidas desde una aproximación casi únicamente filológica e ideológica en detrimento de una perspectiva literaria. En segundo lugar, el supuesto de que las crónicas mestizas siguen de cerca a las crónicas de tradición occidental, tanto escritas por frailes como por soldados o conquistadores, ha producido numerosos estudios que las abordan desde una concepción casi especular, como si fuesen simples reiteraciones de estas últimas. Por último, los estudios literarios que se han ocupado de esta zona han analizado los textos de cronistas mestizos y misioneros sin prestar la debida atención a sus entrecruzamientos, similitudes y diferencias. Por todo esto, en esta investigación analizo los cruces, apropiaciones y adaptaciones entre los discursos de tradición indígena y de tradición misionera en el México colonial del siglo XVI. Me propongo estudiar algunas crónicas desde los planos semántico, temático y formal, dando cuenta de sus mecanismos de construcción retórica, de sus entrelazamientos y divergencias, lo cual permitirá poner en escena los usos de distintas tradiciones discursivas. En esta tesis me ocupo de tres crónicas mestizas, Relación de Texcoco [1582] (1891) de Juan Bautista Pomar, Historia de Tlaxcala [1592] (1998) de Diego Muñoz Camargo e Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e Historia de la conquista [1596-1600] (2001) de Cristóbal del Castillo, y de dos crónicas que denomino “misioneras”, Historia de los indios de la Nueva España [1541] (2014) de Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, e Historia eclesiástica indiana de Gerónimo de Mendieta [ca. 1597] (2002), ambas compuestas por frailes franciscanos. Me interesa adoptar una inflexión literaria para ahondar en las especificidades retóricas de cada texto, hacer hincapié en aquellos usos y tácticas que se aproximen tanto a la tradición indígena como a la eclesiástica y reflexionar sobre la dimensión estética de crónicas mestizas y misioneras. Fil: Aldao, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La conquista de América ha sido extensamente abordada desde los estudios históricos e historiográficos. Vasta bibliografía existe sobre las crónicas de Indias, la conquista de México y los posicionamientos, tanto de “vencedores” como de “vencidos”. Sin embargo, son varios los motivos por los que considero necesario un redireccionamiento del análisis de estos textos pertenecientes al “archivo americano” que surgieron a propósito de la conquista. En primer lugar, las crónicas mestizas y misioneras han sido atendidas desde una aproximación casi únicamente filológica e ideológica en detrimento de una perspectiva literaria. En segundo lugar, el supuesto de que las crónicas mestizas siguen de cerca a las crónicas de tradición occidental, tanto escritas por frailes como por soldados o conquistadores, ha producido numerosos estudios que las abordan desde una concepción casi especular, como si fuesen simples reiteraciones de estas últimas. Por último, los estudios literarios que se han ocupado de esta zona han analizado los textos de cronistas mestizos y misioneros sin prestar la debida atención a sus entrecruzamientos, similitudes y diferencias. Por todo esto, en esta investigación analizo los cruces, apropiaciones y adaptaciones entre los discursos de tradición indígena y de tradición misionera en el México colonial del siglo XVI. Me propongo estudiar algunas crónicas desde los planos semántico, temático y formal, dando cuenta de sus mecanismos de construcción retórica, de sus entrelazamientos y divergencias, lo cual permitirá poner en escena los usos de distintas tradiciones discursivas. En esta tesis me ocupo de tres crónicas mestizas, Relación de Texcoco [1582] (1891) de Juan Bautista Pomar, Historia de Tlaxcala [1592] (1998) de Diego Muñoz Camargo e Historia de la venida de los mexicanos y de otros pueblos e Historia de la conquista [1596-1600] (2001) de Cristóbal del Castillo, y de dos crónicas que denomino “misioneras”, Historia de los indios de la Nueva España [1541] (2014) de Toribio de Benavente, conocido como Motolinía, e Historia eclesiástica indiana de Gerónimo de Mendieta [ca. 1597] (2002), ambas compuestas por frailes franciscanos. Me interesa adoptar una inflexión literaria para ahondar en las especificidades retóricas de cada texto, hacer hincapié en aquellos usos y tácticas que se aproximen tanto a la tradición indígena como a la eclesiástica y reflexionar sobre la dimensión estética de crónicas mestizas y misioneras. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
3965 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11387 |
identifier_str_mv |
3965 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11387 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143448976982016 |
score |
12.712165 |