La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de j...
- Autores
- Batista, Guillermo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sin datos
- Descripción
- Esta tesis analiza la consolidación de la identidad de una mayoría de lxs trabajadores en la Resistencia peronista durante el período 1955-1959. Parte de los trabajos de Daniel James y Ernesto Salas, acerca de la construcción de una identidad y cultura política, sustentada por los derechos sociales y laborales adquiridos durante los diez años de gobiernos justicialistas. Y siguiendo a Martín Heidegger, Jorge Bolívar y Mario Margulis, analizamos el concepto del Ser (en tanto trabajador y su autopercepción como peronista de aquella mayoría) y su afirmación inserta en un contexto político y social adverso en tanto represión de cuerpos, ideas y lealtades. Maristella Svampa, nos dio el eje sobre el cual las antinomias en la Historia argentina prevalecen en la dicotomía “civilización y barbarie” El marco historiográfico de esta confrontación utilizada como herramienta política entre el relato oficial y la revisión del mismo lo proporcionó Diana Quatrocchi-Woisson. La Historia oral, y por ende la memoria individual y colectiva, y la visión de “la voz de lxs de abajo” durante este período de La Resistencia, fue transformada en testimonios que no dejaron de cotejarse con las fuentes bibliográficas (libros, cartas, periódicos de época) y audiovisuales. En esta relación y/o confrontación, que buscó una aproximación a la verdad relativa de los hechos acontecidos, Maurice Hallbachs, Pierre Nora, Pablo Pozzi, Paul Ricouer, dieron el marco necesario para la aproximación, análisis e inserción de la memoria colectiva (junto a los marcos sociales y lugares geográficos). Mostrando una historia falible, de carne y hueso, con miedos, angustias, y deseos. Considero entonces que se pudo aportar para un recupero de esa memoria colectiva, en el marco de la Historia que funge como terreno de disputas por la hegemonía política. Como así también, una relectura de la consolidación identitaria y cultura política de lxs resistentes mediante las fuentes orales.
Fil: Batista, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
PERONISMO
HISTORIA ARGENTINA
CLASE OBRERA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14429
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_4d179e51ab24ed037dbdf48bd65e5bb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14429 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la TorreBatista, GuillermoPERONISMOHISTORIA ARGENTINACLASE OBRERAEsta tesis analiza la consolidación de la identidad de una mayoría de lxs trabajadores en la Resistencia peronista durante el período 1955-1959. Parte de los trabajos de Daniel James y Ernesto Salas, acerca de la construcción de una identidad y cultura política, sustentada por los derechos sociales y laborales adquiridos durante los diez años de gobiernos justicialistas. Y siguiendo a Martín Heidegger, Jorge Bolívar y Mario Margulis, analizamos el concepto del Ser (en tanto trabajador y su autopercepción como peronista de aquella mayoría) y su afirmación inserta en un contexto político y social adverso en tanto represión de cuerpos, ideas y lealtades. Maristella Svampa, nos dio el eje sobre el cual las antinomias en la Historia argentina prevalecen en la dicotomía “civilización y barbarie” El marco historiográfico de esta confrontación utilizada como herramienta política entre el relato oficial y la revisión del mismo lo proporcionó Diana Quatrocchi-Woisson. La Historia oral, y por ende la memoria individual y colectiva, y la visión de “la voz de lxs de abajo” durante este período de La Resistencia, fue transformada en testimonios que no dejaron de cotejarse con las fuentes bibliográficas (libros, cartas, periódicos de época) y audiovisuales. En esta relación y/o confrontación, que buscó una aproximación a la verdad relativa de los hechos acontecidos, Maurice Hallbachs, Pierre Nora, Pablo Pozzi, Paul Ricouer, dieron el marco necesario para la aproximación, análisis e inserción de la memoria colectiva (junto a los marcos sociales y lugares geográficos). Mostrando una historia falible, de carne y hueso, con miedos, angustias, y deseos. Considero entonces que se pudo aportar para un recupero de esa memoria colectiva, en el marco de la Historia que funge como terreno de disputas por la hegemonía política. Como así también, una relectura de la consolidación identitaria y cultura política de lxs resistentes mediante las fuentes orales.Fil: Batista, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSin datos2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4101http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14429esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:04:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14429instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:04:02.362Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre |
title |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre |
spellingShingle |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre Batista, Guillermo PERONISMO HISTORIA ARGENTINA CLASE OBRERA |
title_short |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre |
title_full |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre |
title_fullStr |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre |
title_full_unstemmed |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre |
title_sort |
La resistencia peronista, memoria e identidad de sus actores a través de sus testimonios orales, en el marco de su cultura política en aquella primera etapa resistente: del 16 de junio del año 1955 a la toma del Frigorífico Lisandro de la Torre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Batista, Guillermo |
author |
Batista, Guillermo |
author_facet |
Batista, Guillermo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sin datos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERONISMO HISTORIA ARGENTINA CLASE OBRERA |
topic |
PERONISMO HISTORIA ARGENTINA CLASE OBRERA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta tesis analiza la consolidación de la identidad de una mayoría de lxs trabajadores en la Resistencia peronista durante el período 1955-1959. Parte de los trabajos de Daniel James y Ernesto Salas, acerca de la construcción de una identidad y cultura política, sustentada por los derechos sociales y laborales adquiridos durante los diez años de gobiernos justicialistas. Y siguiendo a Martín Heidegger, Jorge Bolívar y Mario Margulis, analizamos el concepto del Ser (en tanto trabajador y su autopercepción como peronista de aquella mayoría) y su afirmación inserta en un contexto político y social adverso en tanto represión de cuerpos, ideas y lealtades. Maristella Svampa, nos dio el eje sobre el cual las antinomias en la Historia argentina prevalecen en la dicotomía “civilización y barbarie” El marco historiográfico de esta confrontación utilizada como herramienta política entre el relato oficial y la revisión del mismo lo proporcionó Diana Quatrocchi-Woisson. La Historia oral, y por ende la memoria individual y colectiva, y la visión de “la voz de lxs de abajo” durante este período de La Resistencia, fue transformada en testimonios que no dejaron de cotejarse con las fuentes bibliográficas (libros, cartas, periódicos de época) y audiovisuales. En esta relación y/o confrontación, que buscó una aproximación a la verdad relativa de los hechos acontecidos, Maurice Hallbachs, Pierre Nora, Pablo Pozzi, Paul Ricouer, dieron el marco necesario para la aproximación, análisis e inserción de la memoria colectiva (junto a los marcos sociales y lugares geográficos). Mostrando una historia falible, de carne y hueso, con miedos, angustias, y deseos. Considero entonces que se pudo aportar para un recupero de esa memoria colectiva, en el marco de la Historia que funge como terreno de disputas por la hegemonía política. Como así también, una relectura de la consolidación identitaria y cultura política de lxs resistentes mediante las fuentes orales. Fil: Batista, Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
Esta tesis analiza la consolidación de la identidad de una mayoría de lxs trabajadores en la Resistencia peronista durante el período 1955-1959. Parte de los trabajos de Daniel James y Ernesto Salas, acerca de la construcción de una identidad y cultura política, sustentada por los derechos sociales y laborales adquiridos durante los diez años de gobiernos justicialistas. Y siguiendo a Martín Heidegger, Jorge Bolívar y Mario Margulis, analizamos el concepto del Ser (en tanto trabajador y su autopercepción como peronista de aquella mayoría) y su afirmación inserta en un contexto político y social adverso en tanto represión de cuerpos, ideas y lealtades. Maristella Svampa, nos dio el eje sobre el cual las antinomias en la Historia argentina prevalecen en la dicotomía “civilización y barbarie” El marco historiográfico de esta confrontación utilizada como herramienta política entre el relato oficial y la revisión del mismo lo proporcionó Diana Quatrocchi-Woisson. La Historia oral, y por ende la memoria individual y colectiva, y la visión de “la voz de lxs de abajo” durante este período de La Resistencia, fue transformada en testimonios que no dejaron de cotejarse con las fuentes bibliográficas (libros, cartas, periódicos de época) y audiovisuales. En esta relación y/o confrontación, que buscó una aproximación a la verdad relativa de los hechos acontecidos, Maurice Hallbachs, Pierre Nora, Pablo Pozzi, Paul Ricouer, dieron el marco necesario para la aproximación, análisis e inserción de la memoria colectiva (junto a los marcos sociales y lugares geográficos). Mostrando una historia falible, de carne y hueso, con miedos, angustias, y deseos. Considero entonces que se pudo aportar para un recupero de esa memoria colectiva, en el marco de la Historia que funge como terreno de disputas por la hegemonía política. Como así también, una relectura de la consolidación identitaria y cultura política de lxs resistentes mediante las fuentes orales. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
4101 http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14429 |
identifier_str_mv |
4101 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619296976666624 |
score |
12.559606 |