Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.

Autores
Courtis, Corina
Año de publicación
1998
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Courtis, Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
16 ref.
A mediados de la década del 60 llegan a Buenos Aires las primeras familias coreanas, estableciéndose en el bajo Flores. La llegada de nuevos inmigrantes que buscan su vivienda cerca de la de sus paisanos provoca una concentración de la colectividad en esta zona. Hoy, este lugar (comprendido entre avenida del Trabajo, Carabobo, avenida Castañares y avenida La Plata) ha cambiado su fisonomía". (Todo es Historia, ene. 1991:35). Es ésta la zona que se ha dado en llamar barrio coreano o Koreatown.
En este trabajo intentamos relativizar la categoría social de bario coreano -con sus implicancias de hiperexotización, comunalización y territorialización de lo coreano- a través de una mirada estructural de este espacio que, por un lado, pone el énfasis en algunos planos de significación en los cuales los habitantes del barrio organizan sus interacciones y, por el otro, inscribe estas significaciones en el marco de procesos hegemónicos de formación de indentidades.
Fuente
Cuadernos de Antropología social 10. (1998)
Materia
BUENOS AIRES (CIUDAD)
BARRIO COREANO
INMIGRANTE
COREANO
ASPECTOS ECONOMICOS
ASPECTOS RELIGIOSOS
ASPECTOS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5833

id Filo_3c819e0e0126e1138d6fbd1cdeb554f8
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5833
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.Courtis, CorinaBUENOS AIRES (CIUDAD)BARRIO COREANOINMIGRANTECOREANOASPECTOS ECONOMICOSASPECTOS RELIGIOSOSASPECTOS SOCIALESFil: Courtis, Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.16 ref.A mediados de la década del 60 llegan a Buenos Aires las primeras familias coreanas, estableciéndose en el bajo Flores. La llegada de nuevos inmigrantes que buscan su vivienda cerca de la de sus paisanos provoca una concentración de la colectividad en esta zona. Hoy, este lugar (comprendido entre avenida del Trabajo, Carabobo, avenida Castañares y avenida La Plata) ha cambiado su fisonomía". (Todo es Historia, ene. 1991:35). Es ésta la zona que se ha dado en llamar barrio coreano o Koreatown.En este trabajo intentamos relativizar la categoría social de bario coreano -con sus implicancias de hiperexotización, comunalización y territorialización de lo coreano- a través de una mirada estructural de este espacio que, por un lado, pone el énfasis en algunos planos de significación en los cuales los habitantes del barrio organizan sus interacciones y, por el otro, inscribe estas significaciones en el marco de procesos hegemónicos de formación de indentidades.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas1998info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf97-1100327-3776426http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5833Cuadernos de Antropología social 10. (1998)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:48:32Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5833instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:48:34.881Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.
title Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.
spellingShingle Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.
Courtis, Corina
BUENOS AIRES (CIUDAD)
BARRIO COREANO
INMIGRANTE
COREANO
ASPECTOS ECONOMICOS
ASPECTOS RELIGIOSOS
ASPECTOS SOCIALES
title_short Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.
title_full Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.
title_fullStr Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.
title_full_unstemmed Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.
title_sort Texturas del barrio coreano : apuntes etnográficos.
dc.creator.none.fl_str_mv Courtis, Corina
author Courtis, Corina
author_facet Courtis, Corina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BUENOS AIRES (CIUDAD)
BARRIO COREANO
INMIGRANTE
COREANO
ASPECTOS ECONOMICOS
ASPECTOS RELIGIOSOS
ASPECTOS SOCIALES
topic BUENOS AIRES (CIUDAD)
BARRIO COREANO
INMIGRANTE
COREANO
ASPECTOS ECONOMICOS
ASPECTOS RELIGIOSOS
ASPECTOS SOCIALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Courtis, Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
16 ref.
A mediados de la década del 60 llegan a Buenos Aires las primeras familias coreanas, estableciéndose en el bajo Flores. La llegada de nuevos inmigrantes que buscan su vivienda cerca de la de sus paisanos provoca una concentración de la colectividad en esta zona. Hoy, este lugar (comprendido entre avenida del Trabajo, Carabobo, avenida Castañares y avenida La Plata) ha cambiado su fisonomía". (Todo es Historia, ene. 1991:35). Es ésta la zona que se ha dado en llamar barrio coreano o Koreatown.
En este trabajo intentamos relativizar la categoría social de bario coreano -con sus implicancias de hiperexotización, comunalización y territorialización de lo coreano- a través de una mirada estructural de este espacio que, por un lado, pone el énfasis en algunos planos de significación en los cuales los habitantes del barrio organizan sus interacciones y, por el otro, inscribe estas significaciones en el marco de procesos hegemónicos de formación de indentidades.
description Fil: Courtis, Corina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
publishDate 1998
dc.date.none.fl_str_mv 1998
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/article
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
status_str publishedVersion
format article
dc.identifier.none.fl_str_mv 0327-3776
426
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5833
identifier_str_mv 0327-3776
426
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5833
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
97-110
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas
dc.source.none.fl_str_mv Cuadernos de Antropología social 10. (1998)
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340838996180992
score 12.623145