Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico
- Autores
- Jimeno, Myrriam
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Jimeno, Myrriam. Universidad Nacional de Colombia; Colombia.
¿Para qué rememorar experiencias de violencia? ¿Por qué preguntamos los antropólogos por relatos de dolor? ¿Puede la etnografía ser una herramienta que aliente la reconstrucción personal y colectiva en sociedades que vivieron eventos traumáticos? ¿Desde qué punto de vista se construye la memoria de eventos traumáticos y cómo se inserta la narrativa de la memoria en juegos de poder y subordinación por una parte, y contra hegemonía y autoafirmación por la otra? Estas preguntas son abordadas a través de la reflexión sobre el caso de una masacre ocurrida en Colombia en el año 2001, la masacre del Naya. El texto reconstruye el uso de la aproximación etnográfica para comprender la forma en que un grupo de personas afectadas por este hecho reconforma el sentido de la vida e inscribe lo sucedido en determinados referentes cognitivo-emocionales. En este proceso, el ejercicio de indagación del antropólogo va más allá de ser un medio de recuperación del pasado para volverse parte de la acción de reconstrucción. Esto ocurre por la relación que se establece entre el antropólogo y el sujeto de estudio: un vínculo recíproco socio afectivo que se proyecta en la acción social de unos y de otros. - Fuente
- 1850-275x
0327-3776
Cuadernos de antropología social 33 (2011) - Materia
-
ETNOGRAFIA
MEMORIA
VIOLENCIA
VICTIMA
RECOMPOSICION SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2515
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_3c5d258ea19d80be83664f6668403b76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2515 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento históricoJimeno, MyrriamETNOGRAFIAMEMORIAVIOLENCIAVICTIMARECOMPOSICION SOCIALFil: Jimeno, Myrriam. Universidad Nacional de Colombia; Colombia.¿Para qué rememorar experiencias de violencia? ¿Por qué preguntamos los antropólogos por relatos de dolor? ¿Puede la etnografía ser una herramienta que aliente la reconstrucción personal y colectiva en sociedades que vivieron eventos traumáticos? ¿Desde qué punto de vista se construye la memoria de eventos traumáticos y cómo se inserta la narrativa de la memoria en juegos de poder y subordinación por una parte, y contra hegemonía y autoafirmación por la otra? Estas preguntas son abordadas a través de la reflexión sobre el caso de una masacre ocurrida en Colombia en el año 2001, la masacre del Naya. El texto reconstruye el uso de la aproximación etnográfica para comprender la forma en que un grupo de personas afectadas por este hecho reconforma el sentido de la vida e inscribe lo sucedido en determinados referentes cognitivo-emocionales. En este proceso, el ejercicio de indagación del antropólogo va más allá de ser un medio de recuperación del pasado para volverse parte de la acción de reconstrucción. Esto ocurre por la relación que se establece entre el antropólogo y el sujeto de estudio: un vínculo recíproco socio afectivo que se proyecta en la acción social de unos y de otros.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas2011info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf39-52http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1416Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de antropología social, 33, 71-92. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2515http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/25151850-275x0327-3776Cuadernos de antropología social 33 (2011)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1416/1357https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:46:08Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/2515instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:46:09.902Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico |
title |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico |
spellingShingle |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico Jimeno, Myrriam ETNOGRAFIA MEMORIA VIOLENCIA VICTIMA RECOMPOSICION SOCIAL |
title_short |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico |
title_full |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico |
title_fullStr |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico |
title_full_unstemmed |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico |
title_sort |
Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jimeno, Myrriam |
author |
Jimeno, Myrriam |
author_facet |
Jimeno, Myrriam |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ETNOGRAFIA MEMORIA VIOLENCIA VICTIMA RECOMPOSICION SOCIAL |
topic |
ETNOGRAFIA MEMORIA VIOLENCIA VICTIMA RECOMPOSICION SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Jimeno, Myrriam. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. ¿Para qué rememorar experiencias de violencia? ¿Por qué preguntamos los antropólogos por relatos de dolor? ¿Puede la etnografía ser una herramienta que aliente la reconstrucción personal y colectiva en sociedades que vivieron eventos traumáticos? ¿Desde qué punto de vista se construye la memoria de eventos traumáticos y cómo se inserta la narrativa de la memoria en juegos de poder y subordinación por una parte, y contra hegemonía y autoafirmación por la otra? Estas preguntas son abordadas a través de la reflexión sobre el caso de una masacre ocurrida en Colombia en el año 2001, la masacre del Naya. El texto reconstruye el uso de la aproximación etnográfica para comprender la forma en que un grupo de personas afectadas por este hecho reconforma el sentido de la vida e inscribe lo sucedido en determinados referentes cognitivo-emocionales. En este proceso, el ejercicio de indagación del antropólogo va más allá de ser un medio de recuperación del pasado para volverse parte de la acción de reconstrucción. Esto ocurre por la relación que se establece entre el antropólogo y el sujeto de estudio: un vínculo recíproco socio afectivo que se proyecta en la acción social de unos y de otros. |
description |
Fil: Jimeno, Myrriam. Universidad Nacional de Colombia; Colombia. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1416 Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de antropología social, 33, 71-92. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2515 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2515 |
url |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1416 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2515 |
identifier_str_mv |
Jimeno, M. (2011). Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico. Cuadernos de antropología social, 33, 71-92. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/2515 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/1416/1357 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 39-52 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
1850-275x 0327-3776 Cuadernos de antropología social 33 (2011) reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619288812453888 |
score |
12.559606 |