La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud
- Autores
- Acha, José Omar
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sazbón, José Isidoro
- Descripción
- El presente resumen aborda las hipótesis de trabajo, objetivos, metodología y hallazgos temáticos principales (conclusiones) de la tesis "La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud". Objetivos e Hipótesis de Trabajo: El objetivo principal de la tesis es reconstruir las modalidades de emergencia de la preocupación de Sigmund Freud por la condición de la cultura de su época, vista como la culminación de su concepción de la historia de la humanidad. La hipótesis de trabajo central sugiere que esta "imaginación histórica" no derivó necesariamente de una "lógica interna" determinada de la teoría de las neurosis que apareciera con claridad hacia 1912. La investigación busca elaborar hipótesis de comprensión (y eventualmente de explicación) de esta aventura historiográfica. Otra premisa es demostrar cómo una particular mirada epistemológica y una novedosa ontogénesis de la vida pulsional permiten establecer clivajes para la comprensión histórica del desarrollo de la especie humana. Metodología: La investigación se desarrolla en el campo de la historia intelectual, diferenciándose de las búsquedas de una explicación causal para las elaboraciones teóricas de Freud. La metodología prioriza una genealogía de la formación de los conceptos, examinando la constitución "lenta, equívoca, compleja" de las ideas psicoanalíticas. El enfoque metodológico rechaza una exposición sistemática o dogmática de la "obra" de Freud, término considerado arbitrario debido a la heterogeneidad y discontinuidad de sus escritos. Se utiliza la correspondencia y otros documentos para comprender la construcción tentativa de sus inquietudes. La tesis busca trazar la difícil tarea de reelaboración permanente que Freud practicó, analizando sus teorías en el contexto de discusiones y críticas contemporáneas (como con Jung). Se intenta un "ida y vuelta entre textos y contextos" para señalar las ubicaciones temporales de cada escrito y evitar el fetichismo de la obra atemporal. Conclusiones (Hallazgos Temáticos): La investigación concluye que la operación historiográfica de Freud funciona como una genealogía de instituciones y creencias que explican la situación contradictoria de la crisis cultural de su tiempo. Freud articuló dos problemas: la génesis de la cultura como resultado de tensiones sociales, y la cultura como una institución ligada al pasado de la especie y del individuo. Un hallazgo crucial es que la historia humana se concibe mediante el paralelo onto-filogenético (desarrollo individual y de la especie). Freud desarrolló una teoría sobre la herencia arcaica, que implica la transmisión de "huellas mnémicas" y predisposiciones, que puede prevalecer sobre el "vivenciar accidental" individual. En su concepción, la Kultür (Cultura) es una dialéctica peligrosa, constantemente asediada por las pulsiones de placer y de muerte, y surge de la represión de impulsos egoístas y sexuales. Respecto a la temporalidad, Freud presenta una tensión: por un lado, reconoce trazas de un progreso cultural (económico, científico, etc.); por otro, la tesis del retorno de lo reprimido y el carácter atemporal del inconsciente destruyen la posibilidad de una filosofía de la historia basada en una evolución constante y lineal. Finalmente, el sentido de la ilustración humana para Freud se encuentra en la aspiración a un fortalecimiento del yo (ratio) que permita la sublimación y el "domeñamiento" de las pulsiones, lo que llevaría a una convivencia más sosegada. El psicoanálisis se erige como una teoría de la cultura, ofreciendo una guía secular y científica para mediar entre el deseo y la represión.
Fil: Acha, José Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
- FREUD, SIEGMUND, 1856-1939
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11328
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_3bdb413c540175309aaee6c857b7fe2c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11328 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund FreudAcha, José OmarFREUD, SIEGMUND, 1856-1939El presente resumen aborda las hipótesis de trabajo, objetivos, metodología y hallazgos temáticos principales (conclusiones) de la tesis "La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud". Objetivos e Hipótesis de Trabajo: El objetivo principal de la tesis es reconstruir las modalidades de emergencia de la preocupación de Sigmund Freud por la condición de la cultura de su época, vista como la culminación de su concepción de la historia de la humanidad. La hipótesis de trabajo central sugiere que esta "imaginación histórica" no derivó necesariamente de una "lógica interna" determinada de la teoría de las neurosis que apareciera con claridad hacia 1912. La investigación busca elaborar hipótesis de comprensión (y eventualmente de explicación) de esta aventura historiográfica. Otra premisa es demostrar cómo una particular mirada epistemológica y una novedosa ontogénesis de la vida pulsional permiten establecer clivajes para la comprensión histórica del desarrollo de la especie humana. Metodología: La investigación se desarrolla en el campo de la historia intelectual, diferenciándose de las búsquedas de una explicación causal para las elaboraciones teóricas de Freud. La metodología prioriza una genealogía de la formación de los conceptos, examinando la constitución "lenta, equívoca, compleja" de las ideas psicoanalíticas. El enfoque metodológico rechaza una exposición sistemática o dogmática de la "obra" de Freud, término considerado arbitrario debido a la heterogeneidad y discontinuidad de sus escritos. Se utiliza la correspondencia y otros documentos para comprender la construcción tentativa de sus inquietudes. La tesis busca trazar la difícil tarea de reelaboración permanente que Freud practicó, analizando sus teorías en el contexto de discusiones y críticas contemporáneas (como con Jung). Se intenta un "ida y vuelta entre textos y contextos" para señalar las ubicaciones temporales de cada escrito y evitar el fetichismo de la obra atemporal. Conclusiones (Hallazgos Temáticos): La investigación concluye que la operación historiográfica de Freud funciona como una genealogía de instituciones y creencias que explican la situación contradictoria de la crisis cultural de su tiempo. Freud articuló dos problemas: la génesis de la cultura como resultado de tensiones sociales, y la cultura como una institución ligada al pasado de la especie y del individuo. Un hallazgo crucial es que la historia humana se concibe mediante el paralelo onto-filogenético (desarrollo individual y de la especie). Freud desarrolló una teoría sobre la herencia arcaica, que implica la transmisión de "huellas mnémicas" y predisposiciones, que puede prevalecer sobre el "vivenciar accidental" individual. En su concepción, la Kultür (Cultura) es una dialéctica peligrosa, constantemente asediada por las pulsiones de placer y de muerte, y surge de la represión de impulsos egoístas y sexuales. Respecto a la temporalidad, Freud presenta una tensión: por un lado, reconoce trazas de un progreso cultural (económico, científico, etc.); por otro, la tesis del retorno de lo reprimido y el carácter atemporal del inconsciente destruyen la posibilidad de una filosofía de la historia basada en una evolución constante y lineal. Finalmente, el sentido de la ilustración humana para Freud se encuentra en la aspiración a un fortalecimiento del yo (ratio) que permita la sublimación y el "domeñamiento" de las pulsiones, lo que llevaría a una convivencia más sosegada. El psicoanálisis se erige como una teoría de la cultura, ofreciendo una guía secular y científica para mediar entre el deseo y la represión.Fil: Acha, José Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasSazbón, José Isidoro1999info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdf477http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11328esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-10-23T11:32:18Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/11328instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-23 11:32:19.021Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud |
title |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud |
spellingShingle |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud Acha, José Omar FREUD, SIEGMUND, 1856-1939 |
title_short |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud |
title_full |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud |
title_fullStr |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud |
title_full_unstemmed |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud |
title_sort |
La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Acha, José Omar |
author |
Acha, José Omar |
author_facet |
Acha, José Omar |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sazbón, José Isidoro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FREUD, SIEGMUND, 1856-1939 |
topic |
FREUD, SIEGMUND, 1856-1939 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente resumen aborda las hipótesis de trabajo, objetivos, metodología y hallazgos temáticos principales (conclusiones) de la tesis "La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud". Objetivos e Hipótesis de Trabajo: El objetivo principal de la tesis es reconstruir las modalidades de emergencia de la preocupación de Sigmund Freud por la condición de la cultura de su época, vista como la culminación de su concepción de la historia de la humanidad. La hipótesis de trabajo central sugiere que esta "imaginación histórica" no derivó necesariamente de una "lógica interna" determinada de la teoría de las neurosis que apareciera con claridad hacia 1912. La investigación busca elaborar hipótesis de comprensión (y eventualmente de explicación) de esta aventura historiográfica. Otra premisa es demostrar cómo una particular mirada epistemológica y una novedosa ontogénesis de la vida pulsional permiten establecer clivajes para la comprensión histórica del desarrollo de la especie humana. Metodología: La investigación se desarrolla en el campo de la historia intelectual, diferenciándose de las búsquedas de una explicación causal para las elaboraciones teóricas de Freud. La metodología prioriza una genealogía de la formación de los conceptos, examinando la constitución "lenta, equívoca, compleja" de las ideas psicoanalíticas. El enfoque metodológico rechaza una exposición sistemática o dogmática de la "obra" de Freud, término considerado arbitrario debido a la heterogeneidad y discontinuidad de sus escritos. Se utiliza la correspondencia y otros documentos para comprender la construcción tentativa de sus inquietudes. La tesis busca trazar la difícil tarea de reelaboración permanente que Freud practicó, analizando sus teorías en el contexto de discusiones y críticas contemporáneas (como con Jung). Se intenta un "ida y vuelta entre textos y contextos" para señalar las ubicaciones temporales de cada escrito y evitar el fetichismo de la obra atemporal. Conclusiones (Hallazgos Temáticos): La investigación concluye que la operación historiográfica de Freud funciona como una genealogía de instituciones y creencias que explican la situación contradictoria de la crisis cultural de su tiempo. Freud articuló dos problemas: la génesis de la cultura como resultado de tensiones sociales, y la cultura como una institución ligada al pasado de la especie y del individuo. Un hallazgo crucial es que la historia humana se concibe mediante el paralelo onto-filogenético (desarrollo individual y de la especie). Freud desarrolló una teoría sobre la herencia arcaica, que implica la transmisión de "huellas mnémicas" y predisposiciones, que puede prevalecer sobre el "vivenciar accidental" individual. En su concepción, la Kultür (Cultura) es una dialéctica peligrosa, constantemente asediada por las pulsiones de placer y de muerte, y surge de la represión de impulsos egoístas y sexuales. Respecto a la temporalidad, Freud presenta una tensión: por un lado, reconoce trazas de un progreso cultural (económico, científico, etc.); por otro, la tesis del retorno de lo reprimido y el carácter atemporal del inconsciente destruyen la posibilidad de una filosofía de la historia basada en una evolución constante y lineal. Finalmente, el sentido de la ilustración humana para Freud se encuentra en la aspiración a un fortalecimiento del yo (ratio) que permita la sublimación y el "domeñamiento" de las pulsiones, lo que llevaría a una convivencia más sosegada. El psicoanálisis se erige como una teoría de la cultura, ofreciendo una guía secular y científica para mediar entre el deseo y la represión. Fil: Acha, José Omar. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
El presente resumen aborda las hipótesis de trabajo, objetivos, metodología y hallazgos temáticos principales (conclusiones) de la tesis "La imaginación histórica y la crisis de la cultura en Sigmund Freud". Objetivos e Hipótesis de Trabajo: El objetivo principal de la tesis es reconstruir las modalidades de emergencia de la preocupación de Sigmund Freud por la condición de la cultura de su época, vista como la culminación de su concepción de la historia de la humanidad. La hipótesis de trabajo central sugiere que esta "imaginación histórica" no derivó necesariamente de una "lógica interna" determinada de la teoría de las neurosis que apareciera con claridad hacia 1912. La investigación busca elaborar hipótesis de comprensión (y eventualmente de explicación) de esta aventura historiográfica. Otra premisa es demostrar cómo una particular mirada epistemológica y una novedosa ontogénesis de la vida pulsional permiten establecer clivajes para la comprensión histórica del desarrollo de la especie humana. Metodología: La investigación se desarrolla en el campo de la historia intelectual, diferenciándose de las búsquedas de una explicación causal para las elaboraciones teóricas de Freud. La metodología prioriza una genealogía de la formación de los conceptos, examinando la constitución "lenta, equívoca, compleja" de las ideas psicoanalíticas. El enfoque metodológico rechaza una exposición sistemática o dogmática de la "obra" de Freud, término considerado arbitrario debido a la heterogeneidad y discontinuidad de sus escritos. Se utiliza la correspondencia y otros documentos para comprender la construcción tentativa de sus inquietudes. La tesis busca trazar la difícil tarea de reelaboración permanente que Freud practicó, analizando sus teorías en el contexto de discusiones y críticas contemporáneas (como con Jung). Se intenta un "ida y vuelta entre textos y contextos" para señalar las ubicaciones temporales de cada escrito y evitar el fetichismo de la obra atemporal. Conclusiones (Hallazgos Temáticos): La investigación concluye que la operación historiográfica de Freud funciona como una genealogía de instituciones y creencias que explican la situación contradictoria de la crisis cultural de su tiempo. Freud articuló dos problemas: la génesis de la cultura como resultado de tensiones sociales, y la cultura como una institución ligada al pasado de la especie y del individuo. Un hallazgo crucial es que la historia humana se concibe mediante el paralelo onto-filogenético (desarrollo individual y de la especie). Freud desarrolló una teoría sobre la herencia arcaica, que implica la transmisión de "huellas mnémicas" y predisposiciones, que puede prevalecer sobre el "vivenciar accidental" individual. En su concepción, la Kultür (Cultura) es una dialéctica peligrosa, constantemente asediada por las pulsiones de placer y de muerte, y surge de la represión de impulsos egoístas y sexuales. Respecto a la temporalidad, Freud presenta una tensión: por un lado, reconoce trazas de un progreso cultural (económico, científico, etc.); por otro, la tesis del retorno de lo reprimido y el carácter atemporal del inconsciente destruyen la posibilidad de una filosofía de la historia basada en una evolución constante y lineal. Finalmente, el sentido de la ilustración humana para Freud se encuentra en la aspiración a un fortalecimiento del yo (ratio) que permita la sublimación y el "domeñamiento" de las pulsiones, lo que llevaría a una convivencia más sosegada. El psicoanálisis se erige como una teoría de la cultura, ofreciendo una guía secular y científica para mediar entre el deseo y la represión. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
477 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11328 |
identifier_str_mv |
477 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11328 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846785075292667904 |
score |
12.982451 |