Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy

Autores
Torres Quintero, Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Falcón, Alejandrina
Descripción
Fil: Torres Quintero, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis indaga la existencia del valor y significado de la identidad sexo-género en las decisiones estilísticas de los procesos de autotraducción de las obras de ambos autores, a partir de un análisis contrastivo que se fundamenta en los aspectos más relevantes de sus biografías para el tema en cuestión. Con el propósito de contribuir al conocimiento de la práctica de la autotraducción en la literatura del exilio latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX y a partir del estudio de casos de escritores reconocidos públicamente como gays, este trabajo fue conceptualizado a partir de una metodología empírico-observacional y se fundamenta en el estado de la cuestión de los estudios traductológicos sobre la autotraducción, el sexo-género, la traducción feminista y el exilio, además de un recorrido por la crítica al trabajo literario de ambos personajes para delimitar los posibles elementos facilitadores o restrictivos de esta práctica traductiva en particular. Concretamente, este trabajo indaga subtemas como la parodia, el camp talk, el barroco, el nacionalismo, el erotismo/placer, la mutación de la identidad y cambio de género, la representación de los valores masculinos y femeninos, además de los rasgos politizados del corpus. El resultado de este trabajo busca relativizar la relación original/traducción, el entendimiento de la práctica misma de la autotraducción dentro de la traductología y la influencia del contexto social, cultural, político, artístico y, principalmente identitario, de un autotraductor en su obra. Finalmente, se propone esta tesis como un marco de referencia para futuros estudios comparativos que se cuestionen por la identidad de los escritores traductores dentro del sistema sexo-género y cuál puede ser una posible ruta metodológica para evidenciar dicho rasgo identitario en las decisiones y marcas de traducción que solo pueden hacerse evidentes dentro de la comparatística.
Materia
AUTOTRADUCCIÓN
IDENTIDAD SEXUAL
SEXO-GÉNERO
EXILIO
TRADUCCIÓN FEMINISTA
IDEOLOGÍA
CRÍTICA LITERARIA
PARODIA
CAMP TALK
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16229

id Filo_3711343dfd0a9356b86c22120eaadbda
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16229
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo SarduyTorres Quintero, AlejandroAUTOTRADUCCIÓNIDENTIDAD SEXUALSEXO-GÉNEROEXILIOTRADUCCIÓN FEMINISTAIDEOLOGÍACRÍTICA LITERARIAPARODIACAMP TALKFil: Torres Quintero, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Esta tesis indaga la existencia del valor y significado de la identidad sexo-género en las decisiones estilísticas de los procesos de autotraducción de las obras de ambos autores, a partir de un análisis contrastivo que se fundamenta en los aspectos más relevantes de sus biografías para el tema en cuestión. Con el propósito de contribuir al conocimiento de la práctica de la autotraducción en la literatura del exilio latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX y a partir del estudio de casos de escritores reconocidos públicamente como gays, este trabajo fue conceptualizado a partir de una metodología empírico-observacional y se fundamenta en el estado de la cuestión de los estudios traductológicos sobre la autotraducción, el sexo-género, la traducción feminista y el exilio, además de un recorrido por la crítica al trabajo literario de ambos personajes para delimitar los posibles elementos facilitadores o restrictivos de esta práctica traductiva en particular. Concretamente, este trabajo indaga subtemas como la parodia, el camp talk, el barroco, el nacionalismo, el erotismo/placer, la mutación de la identidad y cambio de género, la representación de los valores masculinos y femeninos, además de los rasgos politizados del corpus. El resultado de este trabajo busca relativizar la relación original/traducción, el entendimiento de la práctica misma de la autotraducción dentro de la traductología y la influencia del contexto social, cultural, político, artístico y, principalmente identitario, de un autotraductor en su obra. Finalmente, se propone esta tesis como un marco de referencia para futuros estudios comparativos que se cuestionen por la identidad de los escritores traductores dentro del sistema sexo-género y cuál puede ser una posible ruta metodológica para evidenciar dicho rasgo identitario en las decisiones y marcas de traducción que solo pueden hacerse evidentes dentro de la comparatística.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFalcón, Alejandrina2022info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf4278http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16229esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:04:31Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16229instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:04:32.163Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy
title Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy
spellingShingle Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy
Torres Quintero, Alejandro
AUTOTRADUCCIÓN
IDENTIDAD SEXUAL
SEXO-GÉNERO
EXILIO
TRADUCCIÓN FEMINISTA
IDEOLOGÍA
CRÍTICA LITERARIA
PARODIA
CAMP TALK
title_short Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy
title_full Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy
title_fullStr Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy
title_full_unstemmed Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy
title_sort Autotraducción, exilio y género en Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig y Maitreya de Severo Sarduy
dc.creator.none.fl_str_mv Torres Quintero, Alejandro
author Torres Quintero, Alejandro
author_facet Torres Quintero, Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Falcón, Alejandrina
dc.subject.none.fl_str_mv AUTOTRADUCCIÓN
IDENTIDAD SEXUAL
SEXO-GÉNERO
EXILIO
TRADUCCIÓN FEMINISTA
IDEOLOGÍA
CRÍTICA LITERARIA
PARODIA
CAMP TALK
topic AUTOTRADUCCIÓN
IDENTIDAD SEXUAL
SEXO-GÉNERO
EXILIO
TRADUCCIÓN FEMINISTA
IDEOLOGÍA
CRÍTICA LITERARIA
PARODIA
CAMP TALK
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torres Quintero, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Esta tesis indaga la existencia del valor y significado de la identidad sexo-género en las decisiones estilísticas de los procesos de autotraducción de las obras de ambos autores, a partir de un análisis contrastivo que se fundamenta en los aspectos más relevantes de sus biografías para el tema en cuestión. Con el propósito de contribuir al conocimiento de la práctica de la autotraducción en la literatura del exilio latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX y a partir del estudio de casos de escritores reconocidos públicamente como gays, este trabajo fue conceptualizado a partir de una metodología empírico-observacional y se fundamenta en el estado de la cuestión de los estudios traductológicos sobre la autotraducción, el sexo-género, la traducción feminista y el exilio, además de un recorrido por la crítica al trabajo literario de ambos personajes para delimitar los posibles elementos facilitadores o restrictivos de esta práctica traductiva en particular. Concretamente, este trabajo indaga subtemas como la parodia, el camp talk, el barroco, el nacionalismo, el erotismo/placer, la mutación de la identidad y cambio de género, la representación de los valores masculinos y femeninos, además de los rasgos politizados del corpus. El resultado de este trabajo busca relativizar la relación original/traducción, el entendimiento de la práctica misma de la autotraducción dentro de la traductología y la influencia del contexto social, cultural, político, artístico y, principalmente identitario, de un autotraductor en su obra. Finalmente, se propone esta tesis como un marco de referencia para futuros estudios comparativos que se cuestionen por la identidad de los escritores traductores dentro del sistema sexo-género y cuál puede ser una posible ruta metodológica para evidenciar dicho rasgo identitario en las decisiones y marcas de traducción que solo pueden hacerse evidentes dentro de la comparatística.
description Fil: Torres Quintero, Alejandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4278
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16229
identifier_str_mv 4278
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16229
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619297768341504
score 12.559606