Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Bueno...
- Autores
- Suárez, Ana Lourdes
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mallimaci, Fortunato
- Descripción
- La tesis analiza la relación entre estrategias de supervivencia y el agotamiento de los recursos, especialmente el capital social, en contextos de creciente marginalidad urbana. La pregunta general que guía el trabajo es cómo afecta a las estrategias de supervivencia el hecho que las mismas se orquesten en contextos de creciente segregación residencial y social. La hipótesis central del trabajo es que en dichos contextos los recursos de los pobres marginales se van agotando, lo cual erosiona las estrategias de supervivencia de los hogares que viven en contextos de marginalidad urbana. Argumentamos que el aislamiento social contribuye a agotar el portafolio de activos de los pobres, en la medida en que afecta su capacidad de obtención de recursos. Entre los recursos con los que cuentan las unidades domésticas, en la tesis ponemos énfasis en el capital social. Interesa confrontar una literatura con fuerte peso en América Latina, que tiene una visión estrecha y positiva entre capital social y estrategias de supervivencia. El análisis efectuado en esta tesis muestra que la relación entre ambos es de hecho estrecha, pero está lejos de ser positiva en contextos de fuerte segmentación y aislamiento. Al preguntarnos por el papel que juega el capital social en las posibilidades de supervivencia de los sectores marginados estamos encarando un tema acerca del cual existen visiones contrapuestas que requieren el desarrollo de una base empírica a cuya construcción querernos aportar con esta tesis.
Fil: Suárez, Ana Lourdes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
POBREZA
ASENTAMIENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1261
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_32e2db6b158861a0f19852b77a076836 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1261 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos AiresSuárez, Ana LourdesPOBREZAASENTAMIENTOSLa tesis analiza la relación entre estrategias de supervivencia y el agotamiento de los recursos, especialmente el capital social, en contextos de creciente marginalidad urbana. La pregunta general que guía el trabajo es cómo afecta a las estrategias de supervivencia el hecho que las mismas se orquesten en contextos de creciente segregación residencial y social. La hipótesis central del trabajo es que en dichos contextos los recursos de los pobres marginales se van agotando, lo cual erosiona las estrategias de supervivencia de los hogares que viven en contextos de marginalidad urbana. Argumentamos que el aislamiento social contribuye a agotar el portafolio de activos de los pobres, en la medida en que afecta su capacidad de obtención de recursos. Entre los recursos con los que cuentan las unidades domésticas, en la tesis ponemos énfasis en el capital social. Interesa confrontar una literatura con fuerte peso en América Latina, que tiene una visión estrecha y positiva entre capital social y estrategias de supervivencia. El análisis efectuado en esta tesis muestra que la relación entre ambos es de hecho estrecha, pero está lejos de ser positiva en contextos de fuerte segmentación y aislamiento. Al preguntarnos por el papel que juega el capital social en las posibilidades de supervivencia de los sectores marginados estamos encarando un tema acerca del cual existen visiones contrapuestas que requieren el desarrollo de una base empírica a cuya construcción querernos aportar con esta tesis.Fil: Suárez, Ana Lourdes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMallimaci, Fortunato2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1401http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1261esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:42:04Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1261instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:42:05.316Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos Aires |
title |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos Aires |
spellingShingle |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos Aires Suárez, Ana Lourdes POBREZA ASENTAMIENTOS |
title_short |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos Aires |
title_full |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos Aires |
title_fullStr |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos Aires |
title_sort |
Erosión de las estrategias de supervivencia en contextos de creciente pobreza : Vulnerabilidad y agotamiento del capital social en hogares de asentamientos precarios del Gran Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Ana Lourdes |
author |
Suárez, Ana Lourdes |
author_facet |
Suárez, Ana Lourdes |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mallimaci, Fortunato |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POBREZA ASENTAMIENTOS |
topic |
POBREZA ASENTAMIENTOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis analiza la relación entre estrategias de supervivencia y el agotamiento de los recursos, especialmente el capital social, en contextos de creciente marginalidad urbana. La pregunta general que guía el trabajo es cómo afecta a las estrategias de supervivencia el hecho que las mismas se orquesten en contextos de creciente segregación residencial y social. La hipótesis central del trabajo es que en dichos contextos los recursos de los pobres marginales se van agotando, lo cual erosiona las estrategias de supervivencia de los hogares que viven en contextos de marginalidad urbana. Argumentamos que el aislamiento social contribuye a agotar el portafolio de activos de los pobres, en la medida en que afecta su capacidad de obtención de recursos. Entre los recursos con los que cuentan las unidades domésticas, en la tesis ponemos énfasis en el capital social. Interesa confrontar una literatura con fuerte peso en América Latina, que tiene una visión estrecha y positiva entre capital social y estrategias de supervivencia. El análisis efectuado en esta tesis muestra que la relación entre ambos es de hecho estrecha, pero está lejos de ser positiva en contextos de fuerte segmentación y aislamiento. Al preguntarnos por el papel que juega el capital social en las posibilidades de supervivencia de los sectores marginados estamos encarando un tema acerca del cual existen visiones contrapuestas que requieren el desarrollo de una base empírica a cuya construcción querernos aportar con esta tesis. Fil: Suárez, Ana Lourdes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
La tesis analiza la relación entre estrategias de supervivencia y el agotamiento de los recursos, especialmente el capital social, en contextos de creciente marginalidad urbana. La pregunta general que guía el trabajo es cómo afecta a las estrategias de supervivencia el hecho que las mismas se orquesten en contextos de creciente segregación residencial y social. La hipótesis central del trabajo es que en dichos contextos los recursos de los pobres marginales se van agotando, lo cual erosiona las estrategias de supervivencia de los hogares que viven en contextos de marginalidad urbana. Argumentamos que el aislamiento social contribuye a agotar el portafolio de activos de los pobres, en la medida en que afecta su capacidad de obtención de recursos. Entre los recursos con los que cuentan las unidades domésticas, en la tesis ponemos énfasis en el capital social. Interesa confrontar una literatura con fuerte peso en América Latina, que tiene una visión estrecha y positiva entre capital social y estrategias de supervivencia. El análisis efectuado en esta tesis muestra que la relación entre ambos es de hecho estrecha, pero está lejos de ser positiva en contextos de fuerte segmentación y aislamiento. Al preguntarnos por el papel que juega el capital social en las posibilidades de supervivencia de los sectores marginados estamos encarando un tema acerca del cual existen visiones contrapuestas que requieren el desarrollo de una base empírica a cuya construcción querernos aportar con esta tesis. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1401 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1261 |
identifier_str_mv |
1401 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1261 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619285919432704 |
score |
12.559606 |