La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad
- Autores
- Escosteguy, Paula; Salerno, Virgnia
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Escosteguy, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Salerno, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
In this contribution the analysis of interviews done to nutrieros (coypu -Myocastor coypus- hunters) from Las Flores, San Miguel del Monte and Ezeiza districts is presented. A historical review from prehispanic times up to now about this activity was developed, with the aim of understanding how social, historic and economic contexts influence in the way it is carried out. Moreover, another goal is to comprehend the continuity of some features of this activity like the predominance of masculinity and the use of just a few hunting methods (dogs and thick sticks). Several ruptures like the predominance in the use of some capture techniques (metal traps), habits of preparation, the restricted use of landscape by the hunters and the influence of customers` request in the hunting practices, the process of furs and trade have been detected.
En este trabajo se presenta el análisis de testimonios orales de nutrieros de los partidos deLas Flores, San Miguel del Monte y Ezeiza. Se efectúa un recorrido temporal desdemomentos prehispánicos a la actualidad que permite concebir la actividad de formaholística. Nuestro objetivo es comprender cómo los contextos sociales, históricos yeconómicos condicionan el modo en que la actividad se produce y es percibida por lossujetos sociales. Además esperamos contribuir a comprender la práctica cinegética que alo largo de la historia muestra continuidades, como el dominio de lo masculino en lapráctica y de formas específicas de captura (perros, garrote), así como algunas rupturas enel predominio de ciertas técnicas de caza (trampas de metal), las modalidades deprocesamiento, el uso restringido del espacio por parte de los cazadores y la influencia delmercado en la caza, preparación de las pieles e intercambio - Fuente
- Anales de Arqueología y Etnología;63-64
- Materia
-
Nutrieros
Hunting
Historical context
Nutrieros
Caza
Contexto histórico
Arqueología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12984
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_0ae2520fb5ace1418a2f1358b7680850 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12984 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidadEscosteguy, PaulaSalerno, VirgniaNutrierosHuntingHistorical contextNutrierosCazaContexto históricoArqueologíaFil: Escosteguy, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.Fil: Salerno, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.In this contribution the analysis of interviews done to nutrieros (coypu -Myocastor coypus- hunters) from Las Flores, San Miguel del Monte and Ezeiza districts is presented. A historical review from prehispanic times up to now about this activity was developed, with the aim of understanding how social, historic and economic contexts influence in the way it is carried out. Moreover, another goal is to comprehend the continuity of some features of this activity like the predominance of masculinity and the use of just a few hunting methods (dogs and thick sticks). Several ruptures like the predominance in the use of some capture techniques (metal traps), habits of preparation, the restricted use of landscape by the hunters and the influence of customers` request in the hunting practices, the process of furs and trade have been detected.En este trabajo se presenta el análisis de testimonios orales de nutrieros de los partidos deLas Flores, San Miguel del Monte y Ezeiza. Se efectúa un recorrido temporal desdemomentos prehispánicos a la actualidad que permite concebir la actividad de formaholística. Nuestro objetivo es comprender cómo los contextos sociales, históricos yeconómicos condicionan el modo en que la actividad se produce y es percibida por lossujetos sociales. Además esperamos contribuir a comprender la práctica cinegética que alo largo de la historia muestra continuidades, como el dominio de lo masculino en lapráctica y de formas específicas de captura (perros, garrote), así como algunas rupturas enel predominio de ciertas técnicas de caza (trampas de metal), las modalidades deprocesamiento, el uso restringido del espacio por parte de los cazadores y la influencia delmercado en la caza, preparación de las pieles e intercambioUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf277-303Escosteguy, P. y Salerno, V. (2008-2009). La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 277-303.issn:0325-0288issn:2591-3093http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12984Anales de Arqueología y Etnología;63-64reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-10-16T09:45:40Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/12984instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-10-16 09:45:41.325Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad |
title |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad |
spellingShingle |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad Escosteguy, Paula Nutrieros Hunting Historical context Nutrieros Caza Contexto histórico Arqueología |
title_short |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad |
title_full |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad |
title_fullStr |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad |
title_full_unstemmed |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad |
title_sort |
La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escosteguy, Paula Salerno, Virgnia |
author |
Escosteguy, Paula |
author_facet |
Escosteguy, Paula Salerno, Virgnia |
author_role |
author |
author2 |
Salerno, Virgnia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nutrieros Hunting Historical context Nutrieros Caza Contexto histórico Arqueología |
topic |
Nutrieros Hunting Historical context Nutrieros Caza Contexto histórico Arqueología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Escosteguy, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Fil: Salerno, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. In this contribution the analysis of interviews done to nutrieros (coypu -Myocastor coypus- hunters) from Las Flores, San Miguel del Monte and Ezeiza districts is presented. A historical review from prehispanic times up to now about this activity was developed, with the aim of understanding how social, historic and economic contexts influence in the way it is carried out. Moreover, another goal is to comprehend the continuity of some features of this activity like the predominance of masculinity and the use of just a few hunting methods (dogs and thick sticks). Several ruptures like the predominance in the use of some capture techniques (metal traps), habits of preparation, the restricted use of landscape by the hunters and the influence of customers` request in the hunting practices, the process of furs and trade have been detected. En este trabajo se presenta el análisis de testimonios orales de nutrieros de los partidos deLas Flores, San Miguel del Monte y Ezeiza. Se efectúa un recorrido temporal desdemomentos prehispánicos a la actualidad que permite concebir la actividad de formaholística. Nuestro objetivo es comprender cómo los contextos sociales, históricos yeconómicos condicionan el modo en que la actividad se produce y es percibida por lossujetos sociales. Además esperamos contribuir a comprender la práctica cinegética que alo largo de la historia muestra continuidades, como el dominio de lo masculino en lapráctica y de formas específicas de captura (perros, garrote), así como algunas rupturas enel predominio de ciertas técnicas de caza (trampas de metal), las modalidades deprocesamiento, el uso restringido del espacio por parte de los cazadores y la influencia delmercado en la caza, preparación de las pieles e intercambio |
description |
Fil: Escosteguy, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Escosteguy, P. y Salerno, V. (2008-2009). La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 277-303. issn:0325-0288 issn:2591-3093 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12984 |
identifier_str_mv |
Escosteguy, P. y Salerno, V. (2008-2009). La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 277-303. issn:0325-0288 issn:2591-3093 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12984 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 277-303 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Anales de Arqueología y Etnología;63-64 reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1846143449909166080 |
score |
13.22299 |