Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero...

Autores
Ghiano, Jorge
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Leva, Paula Edit
Ferrari, Héctor Ricardo
Palladino, Alejandro
Descripción
Fil: Ghiano, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las condiciones meteorológicas estivales en las diferentes cuencas lecheras de Argentina se alejan de la zona de confort térmico del rodeo lechero, impactando negativamente en el consumo de Materia Seca (MS), la producción de leche y la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La refrigeración es un tipo de instalación que mitiga el impacto del estrés calórico en las vacas lecheras. La misma, consiste en aplicar ciclos consecutivos de aspersión de agua y ventilación forzada sobre los animales, provocando enfriamiento evaporativo. En el verano 2011/2012, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la refrigeración en el sector de comedero sobre la producción, el comportamiento y bienestar de vacas lactantes. Se utilizaron 27 vacas Holando Argentino de 90±28 días en lactancia, 34.6±7.43 L día-1 y 580±62 kg de peso vivo, al inicio del ensayo. Bajo un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con mediciones repetidas en el tiempo, se compararon tres tratamientos: Refrigeración, Sombra artificial y Testigo. La dieta de los animales consistió en una Ración Totalmente Mezclada (RTM) suministrada 2 veces por día con un 45% de MS, 15% de Proteína Bruta (PB) y 1.54 Mcal de Energía Neta de Lactancia (ENL), más el balanceado durante los ordeños. La oferta diaria era de 23.19 kg MS vaca-1 día-1. La producción de leche se midió diariamente mediante el software Alpro DeLaval™. Se efectuaron controles lecheros todas las semanas para determinar composición (grasa y proteína) y Recuento de Células Somáticas (RCS transformada por log10). La Frecuencia Respiratoria (FR) se midió en dos momentos del día, a las 8:00 y 13:30. Mediante la metodología de oferta/rechazo se midió el consumo de alimento. Se determinó la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La producción y composición de la leche se analizó mediante un Análisis de la Variancia (ANOVA) con medidas repetidas en el tiempo (muestreos) y covariables, considerando el efecto tratamiento. En el 94% de los días evaluados, el ITH fue mayor a 68, definido como el umbral de estrés calórico para la mayoría de las razas lecheras. El tratamiento refrigeración tuvo una mayor producción de leche (kg leche) 36.3±1.1 que los tratamientos sombra 31.2±0.9 y testigo 33.5±0.9 (p menor a 0,05). También presentó una mejor EC 1.5±0.26 comparado con los tratamientos sombra y testigo, 1.4±0.2 y 1.3±0.3, respectivamente (p menor a 0,05). En cuanto a la salud animal, el tratamiento Refrigeración tuvo un menor RCS (transformada por log10) que los otros dos tratamientos, 5.2±0.08, comparado con 5.5±0.08 y 5.4±0.08, de los tratamientos sombra y testigo, respectivamente (p menor a 0.05). La FR el tratamiento refrigeración mostró un incremento del 39.2% entre la medición de las 8:00 y 13:30, mientras que el tratamiento sombra un 53.8% y el testigo un 58.3%. Se concluye que la implementación de refrigeración en el sector de comedero, mejora el confort térmico de las vacas lactantes, impactando positivamente en el bienestar, la EC y la producción de leche.
118 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Maestría en Producción Animal
Materia
BIENESTAR ANIMAL
GANADO DE LECHE
ESTRES TERMICO
REFRIGERACION
TEMPERATURA
HUMEDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019ghianojorgeemanueljesus

id FAUBA_fbd2bf7eb2502323fac1c3f26b2e81bb
oai_identifier_str snrd:2019ghianojorgeemanueljesus
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comederoGhiano, JorgeBIENESTAR ANIMALGANADO DE LECHEESTRES TERMICOREFRIGERACIONTEMPERATURAHUMEDADFil: Ghiano, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Las condiciones meteorológicas estivales en las diferentes cuencas lecheras de Argentina se alejan de la zona de confort térmico del rodeo lechero, impactando negativamente en el consumo de Materia Seca (MS), la producción de leche y la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La refrigeración es un tipo de instalación que mitiga el impacto del estrés calórico en las vacas lecheras. La misma, consiste en aplicar ciclos consecutivos de aspersión de agua y ventilación forzada sobre los animales, provocando enfriamiento evaporativo. En el verano 2011/2012, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la refrigeración en el sector de comedero sobre la producción, el comportamiento y bienestar de vacas lactantes. Se utilizaron 27 vacas Holando Argentino de 90±28 días en lactancia, 34.6±7.43 L día-1 y 580±62 kg de peso vivo, al inicio del ensayo. Bajo un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con mediciones repetidas en el tiempo, se compararon tres tratamientos: Refrigeración, Sombra artificial y Testigo. La dieta de los animales consistió en una Ración Totalmente Mezclada (RTM) suministrada 2 veces por día con un 45% de MS, 15% de Proteína Bruta (PB) y 1.54 Mcal de Energía Neta de Lactancia (ENL), más el balanceado durante los ordeños. La oferta diaria era de 23.19 kg MS vaca-1 día-1. La producción de leche se midió diariamente mediante el software Alpro DeLaval™. Se efectuaron controles lecheros todas las semanas para determinar composición (grasa y proteína) y Recuento de Células Somáticas (RCS transformada por log10). La Frecuencia Respiratoria (FR) se midió en dos momentos del día, a las 8:00 y 13:30. Mediante la metodología de oferta/rechazo se midió el consumo de alimento. Se determinó la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La producción y composición de la leche se analizó mediante un Análisis de la Variancia (ANOVA) con medidas repetidas en el tiempo (muestreos) y covariables, considerando el efecto tratamiento. En el 94% de los días evaluados, el ITH fue mayor a 68, definido como el umbral de estrés calórico para la mayoría de las razas lecheras. El tratamiento refrigeración tuvo una mayor producción de leche (kg leche) 36.3±1.1 que los tratamientos sombra 31.2±0.9 y testigo 33.5±0.9 (p menor a 0,05). También presentó una mejor EC 1.5±0.26 comparado con los tratamientos sombra y testigo, 1.4±0.2 y 1.3±0.3, respectivamente (p menor a 0,05). En cuanto a la salud animal, el tratamiento Refrigeración tuvo un menor RCS (transformada por log10) que los otros dos tratamientos, 5.2±0.08, comparado con 5.5±0.08 y 5.4±0.08, de los tratamientos sombra y testigo, respectivamente (p menor a 0.05). La FR el tratamiento refrigeración mostró un incremento del 39.2% entre la medición de las 8:00 y 13:30, mientras que el tratamiento sombra un 53.8% y el testigo un 58.3%. Se concluye que la implementación de refrigeración en el sector de comedero, mejora el confort térmico de las vacas lactantes, impactando positivamente en el bienestar, la EC y la producción de leche.118 p. : tbls., grafs., fot., mapasMaestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaLeva, Paula EditFerrari, Héctor RicardoPalladino, Alejandro2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019ghianojorgeemanueljesusspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:42:06Zsnrd:2019ghianojorgeemanueljesusinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:42:06.817FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero
title Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero
spellingShingle Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero
Ghiano, Jorge
BIENESTAR ANIMAL
GANADO DE LECHE
ESTRES TERMICO
REFRIGERACION
TEMPERATURA
HUMEDAD
title_short Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero
title_full Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero
title_fullStr Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero
title_full_unstemmed Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero
title_sort Producción, comportamiento y bienestar de vacas lecheras sometidas a estrés calórico en la Argentina : evaluación económica del sistema de refrigeración en el sector de comedero
dc.creator.none.fl_str_mv Ghiano, Jorge
author Ghiano, Jorge
author_facet Ghiano, Jorge
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Leva, Paula Edit
Ferrari, Héctor Ricardo
Palladino, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv BIENESTAR ANIMAL
GANADO DE LECHE
ESTRES TERMICO
REFRIGERACION
TEMPERATURA
HUMEDAD
topic BIENESTAR ANIMAL
GANADO DE LECHE
ESTRES TERMICO
REFRIGERACION
TEMPERATURA
HUMEDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ghiano, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las condiciones meteorológicas estivales en las diferentes cuencas lecheras de Argentina se alejan de la zona de confort térmico del rodeo lechero, impactando negativamente en el consumo de Materia Seca (MS), la producción de leche y la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La refrigeración es un tipo de instalación que mitiga el impacto del estrés calórico en las vacas lecheras. La misma, consiste en aplicar ciclos consecutivos de aspersión de agua y ventilación forzada sobre los animales, provocando enfriamiento evaporativo. En el verano 2011/2012, en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Estación Experimental Agropecuaria Rafaela, se realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de la refrigeración en el sector de comedero sobre la producción, el comportamiento y bienestar de vacas lactantes. Se utilizaron 27 vacas Holando Argentino de 90±28 días en lactancia, 34.6±7.43 L día-1 y 580±62 kg de peso vivo, al inicio del ensayo. Bajo un Diseño Completamente Aleatorizado (DCA) con mediciones repetidas en el tiempo, se compararon tres tratamientos: Refrigeración, Sombra artificial y Testigo. La dieta de los animales consistió en una Ración Totalmente Mezclada (RTM) suministrada 2 veces por día con un 45% de MS, 15% de Proteína Bruta (PB) y 1.54 Mcal de Energía Neta de Lactancia (ENL), más el balanceado durante los ordeños. La oferta diaria era de 23.19 kg MS vaca-1 día-1. La producción de leche se midió diariamente mediante el software Alpro DeLaval™. Se efectuaron controles lecheros todas las semanas para determinar composición (grasa y proteína) y Recuento de Células Somáticas (RCS transformada por log10). La Frecuencia Respiratoria (FR) se midió en dos momentos del día, a las 8:00 y 13:30. Mediante la metodología de oferta/rechazo se midió el consumo de alimento. Se determinó la Eficiencia de Conversión (EC) de alimento a leche. La producción y composición de la leche se analizó mediante un Análisis de la Variancia (ANOVA) con medidas repetidas en el tiempo (muestreos) y covariables, considerando el efecto tratamiento. En el 94% de los días evaluados, el ITH fue mayor a 68, definido como el umbral de estrés calórico para la mayoría de las razas lecheras. El tratamiento refrigeración tuvo una mayor producción de leche (kg leche) 36.3±1.1 que los tratamientos sombra 31.2±0.9 y testigo 33.5±0.9 (p menor a 0,05). También presentó una mejor EC 1.5±0.26 comparado con los tratamientos sombra y testigo, 1.4±0.2 y 1.3±0.3, respectivamente (p menor a 0,05). En cuanto a la salud animal, el tratamiento Refrigeración tuvo un menor RCS (transformada por log10) que los otros dos tratamientos, 5.2±0.08, comparado con 5.5±0.08 y 5.4±0.08, de los tratamientos sombra y testigo, respectivamente (p menor a 0.05). La FR el tratamiento refrigeración mostró un incremento del 39.2% entre la medición de las 8:00 y 13:30, mientras que el tratamiento sombra un 53.8% y el testigo un 58.3%. Se concluye que la implementación de refrigeración en el sector de comedero, mejora el confort térmico de las vacas lactantes, impactando positivamente en el bienestar, la EC y la producción de leche.
118 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Maestría en Producción Animal
description Fil: Ghiano, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019ghianojorgeemanueljesus
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019ghianojorgeemanueljesus
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618865377542144
score 13.070432