Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay
- Autores
- López Duré, Johanna Yesica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Paviolo, Agustín Javier
Busch, María - Descripción
- Fil: López Duré, Johanna Yesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
El Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay (BAAP) ha sufrido un notable proceso de deforestación en los últimos 30 años, lo que puso en riesgo la supervivencia del jaguar al este del país. Estudios realizados en la década pasada mostraron que el hábitat disponible para el jaguar en el BAAP se encontraba muy fragmentado y que los registros de su presencia eran muy escasos, persistiendo la especie en sólo cinco remanentes de selva. Sin embargo, debido a la rápida transformación del paisaje en la región y a las altas presiones humanas de los últimos años, se estima que la superficie de hábitat disponible para el jaguar podría haber disminuido, y la especie desaparecido de algunos fragmentos remanentes. El objetivo del presente estudio fue evaluar la disponibilidad de hábitat para el jaguar y la persistencia de la especie en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay. La metodología consistió en actualizar un modelo de hábitat desarrollado en la década pasada con jaguares del BAAP. Para esta actualización se realizó un análisis de usos del suelo en el BAAP con imágenes satelitales del año 2015. Además, se realizaron muestreos participativos para determinar la presencia de jaguares en el BAAP, los cuales consistieron en la colección de heces, registro y medición de huellas y muestreos con cámaras trampa. Adicionalmente, se evaluaron los cambios en el uso del suelo entre los años 2004 y 2015. Los resultados indican que la superficie de hábitat para el jaguar no sufrió cambios significativos entre los años 2004 y 2015. No obstante, el modelo del año 2015 indica que sólo un 0,92% de la superficie total de la región es hábitat de calidad alta o media para el jaguar, y el resto del área total es considerada como hábitat de baja calidad, marginal o barreras para la especie. En cuanto a la persistencia del jaguar, los registros de presencia están restringidos a dos de los mayores remanentes del BAAP de Paraguay, la Reserva Natural Privada Morombí y la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, habiendo desaparecido de los tres fragmentos en los que subsistía en el año 2004. Los tres fragmentos donde la especie estaba presente y desapareció recientemente fueron áreas pequeñas para sostener poblaciones de jaguar o áreas con altas presiones humanas y grados de protección deficiente. Los resultados obtenidos indican que la situación de conservación del jaguar en el BAAP de Paraguay es extremadamente crítica.
58 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Maestría en Recursos Naturales - Materia
-
JAGUAR
HABITAT
BOSQUES
ESPECIES PROTEGIDAS
UTILIZACION DE LA TIERRA
PARAGUAY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2022lopezdurejohannayesica
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_f46a35dd9103c2647ca328fa13b80562 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2022lopezdurejohannayesica |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en ParaguayLópez Duré, Johanna YesicaJAGUARHABITATBOSQUESESPECIES PROTEGIDASUTILIZACION DE LA TIERRAPARAGUAYFil: López Duré, Johanna Yesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.El Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay (BAAP) ha sufrido un notable proceso de deforestación en los últimos 30 años, lo que puso en riesgo la supervivencia del jaguar al este del país. Estudios realizados en la década pasada mostraron que el hábitat disponible para el jaguar en el BAAP se encontraba muy fragmentado y que los registros de su presencia eran muy escasos, persistiendo la especie en sólo cinco remanentes de selva. Sin embargo, debido a la rápida transformación del paisaje en la región y a las altas presiones humanas de los últimos años, se estima que la superficie de hábitat disponible para el jaguar podría haber disminuido, y la especie desaparecido de algunos fragmentos remanentes. El objetivo del presente estudio fue evaluar la disponibilidad de hábitat para el jaguar y la persistencia de la especie en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay. La metodología consistió en actualizar un modelo de hábitat desarrollado en la década pasada con jaguares del BAAP. Para esta actualización se realizó un análisis de usos del suelo en el BAAP con imágenes satelitales del año 2015. Además, se realizaron muestreos participativos para determinar la presencia de jaguares en el BAAP, los cuales consistieron en la colección de heces, registro y medición de huellas y muestreos con cámaras trampa. Adicionalmente, se evaluaron los cambios en el uso del suelo entre los años 2004 y 2015. Los resultados indican que la superficie de hábitat para el jaguar no sufrió cambios significativos entre los años 2004 y 2015. No obstante, el modelo del año 2015 indica que sólo un 0,92% de la superficie total de la región es hábitat de calidad alta o media para el jaguar, y el resto del área total es considerada como hábitat de baja calidad, marginal o barreras para la especie. En cuanto a la persistencia del jaguar, los registros de presencia están restringidos a dos de los mayores remanentes del BAAP de Paraguay, la Reserva Natural Privada Morombí y la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, habiendo desaparecido de los tres fragmentos en los que subsistía en el año 2004. Los tres fragmentos donde la especie estaba presente y desapareció recientemente fueron áreas pequeñas para sostener poblaciones de jaguar o áreas con altas presiones humanas y grados de protección deficiente. Los resultados obtenidos indican que la situación de conservación del jaguar en el BAAP de Paraguay es extremadamente crítica.58 p. : tbls., grafs., fot., mapasMaestría en Recursos NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaPaviolo, Agustín JavierBusch, María2022masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022lopezdurejohannayesicaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:21Zsnrd:2022lopezdurejohannayesicainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:21.924FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay |
title |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay |
spellingShingle |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay López Duré, Johanna Yesica JAGUAR HABITAT BOSQUES ESPECIES PROTEGIDAS UTILIZACION DE LA TIERRA PARAGUAY |
title_short |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay |
title_full |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay |
title_fullStr |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay |
title_full_unstemmed |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay |
title_sort |
Disponibilidad de hábitat para el jaguar (Panthera onca) y su distribución en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Duré, Johanna Yesica |
author |
López Duré, Johanna Yesica |
author_facet |
López Duré, Johanna Yesica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paviolo, Agustín Javier Busch, María |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JAGUAR HABITAT BOSQUES ESPECIES PROTEGIDAS UTILIZACION DE LA TIERRA PARAGUAY |
topic |
JAGUAR HABITAT BOSQUES ESPECIES PROTEGIDAS UTILIZACION DE LA TIERRA PARAGUAY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López Duré, Johanna Yesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. El Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay (BAAP) ha sufrido un notable proceso de deforestación en los últimos 30 años, lo que puso en riesgo la supervivencia del jaguar al este del país. Estudios realizados en la década pasada mostraron que el hábitat disponible para el jaguar en el BAAP se encontraba muy fragmentado y que los registros de su presencia eran muy escasos, persistiendo la especie en sólo cinco remanentes de selva. Sin embargo, debido a la rápida transformación del paisaje en la región y a las altas presiones humanas de los últimos años, se estima que la superficie de hábitat disponible para el jaguar podría haber disminuido, y la especie desaparecido de algunos fragmentos remanentes. El objetivo del presente estudio fue evaluar la disponibilidad de hábitat para el jaguar y la persistencia de la especie en el Bosque Atlántico del Alto Paraná en Paraguay. La metodología consistió en actualizar un modelo de hábitat desarrollado en la década pasada con jaguares del BAAP. Para esta actualización se realizó un análisis de usos del suelo en el BAAP con imágenes satelitales del año 2015. Además, se realizaron muestreos participativos para determinar la presencia de jaguares en el BAAP, los cuales consistieron en la colección de heces, registro y medición de huellas y muestreos con cámaras trampa. Adicionalmente, se evaluaron los cambios en el uso del suelo entre los años 2004 y 2015. Los resultados indican que la superficie de hábitat para el jaguar no sufrió cambios significativos entre los años 2004 y 2015. No obstante, el modelo del año 2015 indica que sólo un 0,92% de la superficie total de la región es hábitat de calidad alta o media para el jaguar, y el resto del área total es considerada como hábitat de baja calidad, marginal o barreras para la especie. En cuanto a la persistencia del jaguar, los registros de presencia están restringidos a dos de los mayores remanentes del BAAP de Paraguay, la Reserva Natural Privada Morombí y la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, habiendo desaparecido de los tres fragmentos en los que subsistía en el año 2004. Los tres fragmentos donde la especie estaba presente y desapareció recientemente fueron áreas pequeñas para sostener poblaciones de jaguar o áreas con altas presiones humanas y grados de protección deficiente. Los resultados obtenidos indican que la situación de conservación del jaguar en el BAAP de Paraguay es extremadamente crítica. 58 p. : tbls., grafs., fot., mapas Maestría en Recursos Naturales |
description |
Fil: López Duré, Johanna Yesica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022lopezdurejohannayesica |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022lopezdurejohannayesica |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618855595376640 |
score |
13.070432 |