Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos

Autores
Rampoldi, Andrés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lecuona, Roberto Eduardo
Livore, Alberto Blas
Urretabizkaya, Néstor
Descripción
Fil: Rampoldi, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
La chinche de la panoja, Oebalus poecilus Dallas, 1851 (Hemiptera: Pentatomidae), es una plaga que está distribuida en toda la región arrocera de la Argentina y Sud-America, pudiendo ocasionar perdidas de hasta el 80% en el rendimiento. El control de esta plaga en la actualidad se realiza mediante control químico, utilizando productos comerciales de mediano y alto impacto ambiental, interviniendo insecticidas en su mayoría fosforados, piretroides y carbamatos que tienen una prolongada persistencia en el agua y un gran efecto perjudicial sobre la fauna acuática. En la actualidad existe una gran demanda de soluciones a estos inconvenientes, la cual motiva al desarrollo de técnicas de manejo y control de insectos, que permitan reducir el impacto ambiental. La utilización de insecticidas biológicos logra estos objetivos con buenos valores de control de insectos, lo cual los hace seguros y eficientes. En el presente trabajo se evalúa la patogenicidad de cepas de hongos entomopatógenos (HE) sobre O. poecilus, como herramienta de control en el plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP), para reducir la presencia de la plaga en el cultivo de arroz. Se efectuaron monitoreos y búsqueda de insectos en zonas arroceras del CentroNorte de la Provincia de Entre Ríos, de las cuales se aislaron cepas nativas de HE. Se determinó en laboratorio la patogenicidad y virulencia de varias cepas, luego se determinó la concentración letal media (CL50) de la cepa Bb 301 del HE Beauveria bassiana (cepa seleccionada para los estudios). Se analizó la compatibilidad de la cepa Bb 301 con productos químicos comerciales, entre los herbicidas se estudiaron a: Glifosato, Imazapic+Imazetapir y Bispyribac Sodico y entre los insecticidas a: Dinotefuran, Thiametoxan+Lambdacialotrina, Imidacloprid+Beta-Cyflutrina; todos fueron determinados como compatibles para Bb 301.
101 p. : tbls, .grafs., fot.
Maestría en Producción Vegetal
Materia
ARROZ
BEAUVERIA BASSIANA
OEBALUS
HONGOS
HETEROPTERA
INSECTA
CONTROL DE PLAGAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017rampoldiandres

id FAUBA_eddebe47724b1bdeca668d5b6418ed59
oai_identifier_str snrd:2017rampoldiandres
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenosRampoldi, AndrésARROZBEAUVERIA BASSIANAOEBALUSHONGOSHETEROPTERAINSECTACONTROL DE PLAGASFil: Rampoldi, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.La chinche de la panoja, Oebalus poecilus Dallas, 1851 (Hemiptera: Pentatomidae), es una plaga que está distribuida en toda la región arrocera de la Argentina y Sud-America, pudiendo ocasionar perdidas de hasta el 80% en el rendimiento. El control de esta plaga en la actualidad se realiza mediante control químico, utilizando productos comerciales de mediano y alto impacto ambiental, interviniendo insecticidas en su mayoría fosforados, piretroides y carbamatos que tienen una prolongada persistencia en el agua y un gran efecto perjudicial sobre la fauna acuática. En la actualidad existe una gran demanda de soluciones a estos inconvenientes, la cual motiva al desarrollo de técnicas de manejo y control de insectos, que permitan reducir el impacto ambiental. La utilización de insecticidas biológicos logra estos objetivos con buenos valores de control de insectos, lo cual los hace seguros y eficientes. En el presente trabajo se evalúa la patogenicidad de cepas de hongos entomopatógenos (HE) sobre O. poecilus, como herramienta de control en el plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP), para reducir la presencia de la plaga en el cultivo de arroz. Se efectuaron monitoreos y búsqueda de insectos en zonas arroceras del CentroNorte de la Provincia de Entre Ríos, de las cuales se aislaron cepas nativas de HE. Se determinó en laboratorio la patogenicidad y virulencia de varias cepas, luego se determinó la concentración letal media (CL50) de la cepa Bb 301 del HE Beauveria bassiana (cepa seleccionada para los estudios). Se analizó la compatibilidad de la cepa Bb 301 con productos químicos comerciales, entre los herbicidas se estudiaron a: Glifosato, Imazapic+Imazetapir y Bispyribac Sodico y entre los insecticidas a: Dinotefuran, Thiametoxan+Lambdacialotrina, Imidacloprid+Beta-Cyflutrina; todos fueron determinados como compatibles para Bb 301.101 p. : tbls, .grafs., fot.Maestría en Producción VegetalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaLecuona, Roberto EduardoLivore, Alberto BlasUrretabizkaya, Néstor2017masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017rampoldiandresspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-04T09:45:00Zsnrd:2017rampoldiandresinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:45:09.061FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos
title Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos
spellingShingle Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos
Rampoldi, Andrés
ARROZ
BEAUVERIA BASSIANA
OEBALUS
HONGOS
HETEROPTERA
INSECTA
CONTROL DE PLAGAS
title_short Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos
title_full Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos
title_fullStr Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos
title_full_unstemmed Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos
title_sort Control microbiano de la chinche de la panoja del arroz : Oebalus poecilus (Dallas, 1851), mediante el empleo de hongos entomopatógenos
dc.creator.none.fl_str_mv Rampoldi, Andrés
author Rampoldi, Andrés
author_facet Rampoldi, Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lecuona, Roberto Eduardo
Livore, Alberto Blas
Urretabizkaya, Néstor
dc.subject.none.fl_str_mv ARROZ
BEAUVERIA BASSIANA
OEBALUS
HONGOS
HETEROPTERA
INSECTA
CONTROL DE PLAGAS
topic ARROZ
BEAUVERIA BASSIANA
OEBALUS
HONGOS
HETEROPTERA
INSECTA
CONTROL DE PLAGAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rampoldi, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
La chinche de la panoja, Oebalus poecilus Dallas, 1851 (Hemiptera: Pentatomidae), es una plaga que está distribuida en toda la región arrocera de la Argentina y Sud-America, pudiendo ocasionar perdidas de hasta el 80% en el rendimiento. El control de esta plaga en la actualidad se realiza mediante control químico, utilizando productos comerciales de mediano y alto impacto ambiental, interviniendo insecticidas en su mayoría fosforados, piretroides y carbamatos que tienen una prolongada persistencia en el agua y un gran efecto perjudicial sobre la fauna acuática. En la actualidad existe una gran demanda de soluciones a estos inconvenientes, la cual motiva al desarrollo de técnicas de manejo y control de insectos, que permitan reducir el impacto ambiental. La utilización de insecticidas biológicos logra estos objetivos con buenos valores de control de insectos, lo cual los hace seguros y eficientes. En el presente trabajo se evalúa la patogenicidad de cepas de hongos entomopatógenos (HE) sobre O. poecilus, como herramienta de control en el plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP), para reducir la presencia de la plaga en el cultivo de arroz. Se efectuaron monitoreos y búsqueda de insectos en zonas arroceras del CentroNorte de la Provincia de Entre Ríos, de las cuales se aislaron cepas nativas de HE. Se determinó en laboratorio la patogenicidad y virulencia de varias cepas, luego se determinó la concentración letal media (CL50) de la cepa Bb 301 del HE Beauveria bassiana (cepa seleccionada para los estudios). Se analizó la compatibilidad de la cepa Bb 301 con productos químicos comerciales, entre los herbicidas se estudiaron a: Glifosato, Imazapic+Imazetapir y Bispyribac Sodico y entre los insecticidas a: Dinotefuran, Thiametoxan+Lambdacialotrina, Imidacloprid+Beta-Cyflutrina; todos fueron determinados como compatibles para Bb 301.
101 p. : tbls, .grafs., fot.
Maestría en Producción Vegetal
description Fil: Rampoldi, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017rampoldiandres
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017rampoldiandres
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842340873452388352
score 12.623145