Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación?
- Autores
- López Mársico, Luis; Pestoni, Sofía; Conti, Georgina; Pérez Harguindeguy, Natalia; Martínez Pastur, Guillermo José; Pinto, Priscila; Sarquis, Agustín; Reyes, María Fernanda; Peri, Pablo Luis; Piñeiro, Gervasio
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: López Mársico, Luis. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Uruguay.
Fil: Pestoni, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina.
Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina.
Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina.
Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET). Laboratorio de Recursos Agroforestales, Argentina.
Fil: Pinto, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Sarquis, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Reyes, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ambiente y Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA). Argentina.
Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz (EEA Santa Cruz). Pergamino, Buenos Aires, Argentina. - Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz, Argentina. - CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz, Argentina.
Fil: Piñeiro, Gervasio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Uruguay.
Conocer la estructura y el funcionamiento de la fracción subterránea de la vegetación es fundamental para comprender numerosos procesos que ocurren en distintos niveles de organización. Sin embargo, dicha fracción fue menos estudiada que su contraparte aérea, principalmente por el gran esfuerzo que demanda muestrearla a campo y procesarla en el laboratorio. En la XXVIII Reunión Argentina de Ecología (Mar del Plata, 2018) se realizaron dos simposios sobre la importancia de conocer las raíces en estudios ecológicos. De los simposios surgió la necesidad de 1) cuantificar los estudios que hayan evaluado las fracciones subterránea y aérea de la vegetación, y 2) determinar las metodologías empleadas y las variables de la fracción subterránea registradas en sistemas naturales (i.e., pastizales, estepas, bosques, arbustales y desierto) y antropizados (i.e., pasturas y cultivos) en seis provincias fitogeográficas de la Argentina y en dos regiones geomorfológicas de Uruguay. Se registraron 933 estudios publicados entre 1990 y 2019. El 57% y el 23% correspondieron a estudios exclusivos de la fracción aérea y de la subterránea, respectivamente, con un incremento exponencial en el tiempo de ambas fracciones. En la actualidad existe una tendencia a incorporar el compartimiento subterráneo en estudios ecológicos. Mediante un análisis sistemático se encontró que se emplearon seis métodos de muestreo (barreno, ruleros, planta entera, monolitos, rhizotron y estimación de la biomasa subterránea a partir de la biomasa aérea) para evaluar cuatro variables (biomasa subterránea, productividad primaria neta subterránea, algunos atributos radicales y tasa de descomposición radical). El método más empleado fue el del barreno y la variable más evaluada fue la biomasa subterránea. Proponemos fomentar la colaboración entre equipos de investigación y establecer comparaciones metodológicas para comprender los alcances de los resultados y obtener estimaciones más confiables sobre las consecuencias del cambio en el uso del suelo.
tbls., grafs.,fot. - Fuente
- Ecología Austral
Vol.30, no.2
175-181
https://asaeargentina.com.ar - Materia
-
RAICES
BIOMASA SUBTERRANEA
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA SUBTERRANEA
ATRIBUTOS RADICALES
DESCOMPOSICION
ROOTS
BELOWGROUND BIOMASS
BELOW - GROUND NET PRIMARY PRODUCTIVITY
ROOT TRAITS
DECOMPOSITION
ARGENTINA
URUGUAY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2020lopezmarsico
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_c1e27523c2b484e1d702c23b154de2e3 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2020lopezmarsico |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación?López Mársico, LuisPestoni, SofíaConti, GeorginaPérez Harguindeguy, NataliaMartínez Pastur, Guillermo JoséPinto, PriscilaSarquis, AgustínReyes, María FernandaPeri, Pablo LuisPiñeiro, GervasioRAICESBIOMASA SUBTERRANEAPRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA SUBTERRANEAATRIBUTOS RADICALESDESCOMPOSICIONROOTSBELOWGROUND BIOMASSBELOW - GROUND NET PRIMARY PRODUCTIVITYROOT TRAITSDECOMPOSITIONARGENTINAURUGUAYFil: López Mársico, Luis. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Uruguay.Fil: Pestoni, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina.Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina.Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET). Laboratorio de Recursos Agroforestales, Argentina.Fil: Pinto, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Sarquis, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Reyes, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ambiente y Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA). Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz (EEA Santa Cruz). Pergamino, Buenos Aires, Argentina. - Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz, Argentina. - CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz, Argentina.Fil: Piñeiro, Gervasio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Uruguay.Conocer la estructura y el funcionamiento de la fracción subterránea de la vegetación es fundamental para comprender numerosos procesos que ocurren en distintos niveles de organización. Sin embargo, dicha fracción fue menos estudiada que su contraparte aérea, principalmente por el gran esfuerzo que demanda muestrearla a campo y procesarla en el laboratorio. En la XXVIII Reunión Argentina de Ecología (Mar del Plata, 2018) se realizaron dos simposios sobre la importancia de conocer las raíces en estudios ecológicos. De los simposios surgió la necesidad de 1) cuantificar los estudios que hayan evaluado las fracciones subterránea y aérea de la vegetación, y 2) determinar las metodologías empleadas y las variables de la fracción subterránea registradas en sistemas naturales (i.e., pastizales, estepas, bosques, arbustales y desierto) y antropizados (i.e., pasturas y cultivos) en seis provincias fitogeográficas de la Argentina y en dos regiones geomorfológicas de Uruguay. Se registraron 933 estudios publicados entre 1990 y 2019. El 57% y el 23% correspondieron a estudios exclusivos de la fracción aérea y de la subterránea, respectivamente, con un incremento exponencial en el tiempo de ambas fracciones. En la actualidad existe una tendencia a incorporar el compartimiento subterráneo en estudios ecológicos. Mediante un análisis sistemático se encontró que se emplearon seis métodos de muestreo (barreno, ruleros, planta entera, monolitos, rhizotron y estimación de la biomasa subterránea a partir de la biomasa aérea) para evaluar cuatro variables (biomasa subterránea, productividad primaria neta subterránea, algunos atributos radicales y tasa de descomposición radical). El método más empleado fue el del barreno y la variable más evaluada fue la biomasa subterránea. Proponemos fomentar la colaboración entre equipos de investigación y establecer comparaciones metodológicas para comprender los alcances de los resultados y obtener estimaciones más confiables sobre las consecuencias del cambio en el uso del suelo.tbls., grafs.,fot.2020articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.25260/EA.20.30.2.0.965issn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020lopezmarsicoEcología AustralVol.30, no.2175-181https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaARGURYinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccess2025-09-29T13:41:41Zsnrd:2020lopezmarsicoinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:42.538FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación? |
title |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación? |
spellingShingle |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación? López Mársico, Luis RAICES BIOMASA SUBTERRANEA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA SUBTERRANEA ATRIBUTOS RADICALES DESCOMPOSICION ROOTS BELOWGROUND BIOMASS BELOW - GROUND NET PRIMARY PRODUCTIVITY ROOT TRAITS DECOMPOSITION ARGENTINA URUGUAY |
title_short |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación? |
title_full |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación? |
title_fullStr |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación? |
title_full_unstemmed |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación? |
title_sort |
Ojos que no ven… : qué podemos hacer para incluir más a la fracción subterránea en estudios de vegetación? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Mársico, Luis Pestoni, Sofía Conti, Georgina Pérez Harguindeguy, Natalia Martínez Pastur, Guillermo José Pinto, Priscila Sarquis, Agustín Reyes, María Fernanda Peri, Pablo Luis Piñeiro, Gervasio |
author |
López Mársico, Luis |
author_facet |
López Mársico, Luis Pestoni, Sofía Conti, Georgina Pérez Harguindeguy, Natalia Martínez Pastur, Guillermo José Pinto, Priscila Sarquis, Agustín Reyes, María Fernanda Peri, Pablo Luis Piñeiro, Gervasio |
author_role |
author |
author2 |
Pestoni, Sofía Conti, Georgina Pérez Harguindeguy, Natalia Martínez Pastur, Guillermo José Pinto, Priscila Sarquis, Agustín Reyes, María Fernanda Peri, Pablo Luis Piñeiro, Gervasio |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RAICES BIOMASA SUBTERRANEA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA SUBTERRANEA ATRIBUTOS RADICALES DESCOMPOSICION ROOTS BELOWGROUND BIOMASS BELOW - GROUND NET PRIMARY PRODUCTIVITY ROOT TRAITS DECOMPOSITION ARGENTINA URUGUAY |
topic |
RAICES BIOMASA SUBTERRANEA PRODUCTIVIDAD PRIMARIA NETA SUBTERRANEA ATRIBUTOS RADICALES DESCOMPOSICION ROOTS BELOWGROUND BIOMASS BELOW - GROUND NET PRIMARY PRODUCTIVITY ROOT TRAITS DECOMPOSITION ARGENTINA URUGUAY |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López Mársico, Luis. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Uruguay. Fil: Pestoni, Sofía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina. Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina. Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Córdoba, Argentina. - CONICET. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV-CONICET). Córdoba, Argentina. Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. CONICET. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET). Laboratorio de Recursos Agroforestales, Argentina. Fil: Pinto, Priscila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Sarquis, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Reyes, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ambiente y Salud. Laboratorio de Rehabilitación y Restauración de Ecosistemas Áridos y Semiáridos (LARREA). Argentina. Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz (EEA Santa Cruz). Pergamino, Buenos Aires, Argentina. - Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz, Argentina. - CONICET - Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Santa Cruz, Argentina. Fil: Piñeiro, Gervasio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. - Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Departamento de Sistemas Ambientales. Uruguay. Conocer la estructura y el funcionamiento de la fracción subterránea de la vegetación es fundamental para comprender numerosos procesos que ocurren en distintos niveles de organización. Sin embargo, dicha fracción fue menos estudiada que su contraparte aérea, principalmente por el gran esfuerzo que demanda muestrearla a campo y procesarla en el laboratorio. En la XXVIII Reunión Argentina de Ecología (Mar del Plata, 2018) se realizaron dos simposios sobre la importancia de conocer las raíces en estudios ecológicos. De los simposios surgió la necesidad de 1) cuantificar los estudios que hayan evaluado las fracciones subterránea y aérea de la vegetación, y 2) determinar las metodologías empleadas y las variables de la fracción subterránea registradas en sistemas naturales (i.e., pastizales, estepas, bosques, arbustales y desierto) y antropizados (i.e., pasturas y cultivos) en seis provincias fitogeográficas de la Argentina y en dos regiones geomorfológicas de Uruguay. Se registraron 933 estudios publicados entre 1990 y 2019. El 57% y el 23% correspondieron a estudios exclusivos de la fracción aérea y de la subterránea, respectivamente, con un incremento exponencial en el tiempo de ambas fracciones. En la actualidad existe una tendencia a incorporar el compartimiento subterráneo en estudios ecológicos. Mediante un análisis sistemático se encontró que se emplearon seis métodos de muestreo (barreno, ruleros, planta entera, monolitos, rhizotron y estimación de la biomasa subterránea a partir de la biomasa aérea) para evaluar cuatro variables (biomasa subterránea, productividad primaria neta subterránea, algunos atributos radicales y tasa de descomposición radical). El método más empleado fue el del barreno y la variable más evaluada fue la biomasa subterránea. Proponemos fomentar la colaboración entre equipos de investigación y establecer comparaciones metodológicas para comprender los alcances de los resultados y obtener estimaciones más confiables sobre las consecuencias del cambio en el uso del suelo. tbls., grafs.,fot. |
description |
Fil: López Mársico, Luis. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales. Uruguay. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
doi:10.25260/EA.20.30.2.0.965 issn:0327-5477 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020lopezmarsico |
identifier_str_mv |
doi:10.25260/EA.20.30.2.0.965 issn:0327-5477 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020lopezmarsico |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG URY |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología Austral Vol.30, no.2 175-181 https://asaeargentina.com.ar reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618859751931904 |
score |
13.070432 |