Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola

Autores
Conti, Marcelo
Año de publicación
1921
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Conti, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto Experimental de Mecánica Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Conviene hacer notar, en primer término, que los dos motores a viento, durante los ensayos, trabajaban con una carga que puede considerarse como normal, razón por la cual habrían tenido que dar, con velocidades de viento iguales, el mismo número de golpes por minuto. En realidad no ha pasado éso en nuestros ensayos; el molino de doble carrera tenía una marcha algo más lenta; debido a lo que ya se ha dicho y también a que sus engranajes ofrecían una reducción menor (2.55 en lugar de 3.07) razón por la cual el conjunto resultaba algo más pesado, lo que se ponía de manifiesto también en los arranques. Mientras el molino común arrancaba ya con vientos de 3.8 Mts. por segundo, el de doble carrera necesitaba para arrancar de un viento de 4 Mts. por segundo. Aproximándose a los 20 golpes por minuto y más aún pasando de ese límite, la varilla del modelo común empieza a golpear dentro de la cañería produciendo ese ruido característico y los perjuicios consiguientes; en el modelo de doble carrera, la marca es silenciosa y no se nota ningún golpe habiéndose probado hasta con velocidades máximas con viento tormentoso durante el cual hasta se producía el cierre automático de la rueda. En esas condiciones extraordinarias con 32 golpes por minuto se llegaba a sacar Lts. 3,08 de agua por cada golpe (casi el total de la cilindrada que es de 3.1'4) signo evidente de que las válvulas se hallaban en las mejores condiciones de funcionamiento. El total de agua sacado por hora fué, en esas condiciones, de 5.900 Litros, cantidad que no hemos consignado en el cuadro y que solo recordamos en este momento, para demostrar hasta donde puede llegar el rendimiento en agua de este nuevo mecanismo aplicado a los motores de viento. No comentamos mayormente los resultados de los ensayos que se resumen en el cuadro, pues son demasiado evidentes las diferencias en las cantidades de agua elevada, entre el modelo de carrera doble y el común de carrera simple. Consideramos que, con una máquina de construcción más jerfecta de lo que ha resultado esta primera y con engranajes de mayor reducción podrá conseguirse un conjunto más liviano, así que los rendimientos en agua podrán aumentar todavía pasando los límites señalados en nuestros ensayos. Pero aun en el caso de que todo quedara en las proporciones indicadas, las ventajas son ya tan grandes respecto a las actuales instalaciones de motores a viento que, no puede dudarse en el éxito de esta innovación verdaderamente original y práctica.
il.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.3, no.3
294-306
Materia
EQUIPO DE LA EXPLOTACION AGRARIA
MOTORES
ENERGIA EOLICA
ENSAYO DE MAQUINAS
MAQUINARIA AGRICOLA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1921contimarcelo

id FAUBA_c17b7a5479456a2f6303f4f91348c4d5
oai_identifier_str snrd:rfav1921contimarcelo
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica AgrícolaConti, MarceloEQUIPO DE LA EXPLOTACION AGRARIAMOTORESENERGIA EOLICAENSAYO DE MAQUINASMAQUINARIA AGRICOLAUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIAFil: Conti, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto Experimental de Mecánica Agrícola. Buenos Aires, Argentina.Conviene hacer notar, en primer término, que los dos motores a viento, durante los ensayos, trabajaban con una carga que puede considerarse como normal, razón por la cual habrían tenido que dar, con velocidades de viento iguales, el mismo número de golpes por minuto. En realidad no ha pasado éso en nuestros ensayos; el molino de doble carrera tenía una marcha algo más lenta; debido a lo que ya se ha dicho y también a que sus engranajes ofrecían una reducción menor (2.55 en lugar de 3.07) razón por la cual el conjunto resultaba algo más pesado, lo que se ponía de manifiesto también en los arranques. Mientras el molino común arrancaba ya con vientos de 3.8 Mts. por segundo, el de doble carrera necesitaba para arrancar de un viento de 4 Mts. por segundo. Aproximándose a los 20 golpes por minuto y más aún pasando de ese límite, la varilla del modelo común empieza a golpear dentro de la cañería produciendo ese ruido característico y los perjuicios consiguientes; en el modelo de doble carrera, la marca es silenciosa y no se nota ningún golpe habiéndose probado hasta con velocidades máximas con viento tormentoso durante el cual hasta se producía el cierre automático de la rueda. En esas condiciones extraordinarias con 32 golpes por minuto se llegaba a sacar Lts. 3,08 de agua por cada golpe (casi el total de la cilindrada que es de 3.1'4) signo evidente de que las válvulas se hallaban en las mejores condiciones de funcionamiento. El total de agua sacado por hora fué, en esas condiciones, de 5.900 Litros, cantidad que no hemos consignado en el cuadro y que solo recordamos en este momento, para demostrar hasta donde puede llegar el rendimiento en agua de este nuevo mecanismo aplicado a los motores de viento. No comentamos mayormente los resultados de los ensayos que se resumen en el cuadro, pues son demasiado evidentes las diferencias en las cantidades de agua elevada, entre el modelo de carrera doble y el común de carrera simple. Consideramos que, con una máquina de construcción más jerfecta de lo que ha resultado esta primera y con engranajes de mayor reducción podrá conseguirse un conjunto más liviano, así que los rendimientos en agua podrán aumentar todavía pasando los límites señalados en nuestros ensayos. Pero aun en el caso de que todo quedara en las proporciones indicadas, las ventajas son ya tan grandes respecto a las actuales instalaciones de motores a viento que, no puede dudarse en el éxito de esta innovación verdaderamente original y práctica.il.Universidad de Buenos Aires1921articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1921contimarceloRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.3, no.3294-306reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:12Zsnrd:rfav1921contimarceloinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:13.607FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola
title Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola
spellingShingle Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola
Conti, Marcelo
EQUIPO DE LA EXPLOTACION AGRARIA
MOTORES
ENERGIA EOLICA
ENSAYO DE MAQUINAS
MAQUINARIA AGRICOLA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
title_short Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola
title_full Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola
title_fullStr Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola
title_full_unstemmed Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola
title_sort Una reforma original en los motores a viento : ensayos realizados en el Instituto Experimental de Mecánica Agrícola
dc.creator.none.fl_str_mv Conti, Marcelo
author Conti, Marcelo
author_facet Conti, Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EQUIPO DE LA EXPLOTACION AGRARIA
MOTORES
ENERGIA EOLICA
ENSAYO DE MAQUINAS
MAQUINARIA AGRICOLA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
topic EQUIPO DE LA EXPLOTACION AGRARIA
MOTORES
ENERGIA EOLICA
ENSAYO DE MAQUINAS
MAQUINARIA AGRICOLA
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Conti, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto Experimental de Mecánica Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
Conviene hacer notar, en primer término, que los dos motores a viento, durante los ensayos, trabajaban con una carga que puede considerarse como normal, razón por la cual habrían tenido que dar, con velocidades de viento iguales, el mismo número de golpes por minuto. En realidad no ha pasado éso en nuestros ensayos; el molino de doble carrera tenía una marcha algo más lenta; debido a lo que ya se ha dicho y también a que sus engranajes ofrecían una reducción menor (2.55 en lugar de 3.07) razón por la cual el conjunto resultaba algo más pesado, lo que se ponía de manifiesto también en los arranques. Mientras el molino común arrancaba ya con vientos de 3.8 Mts. por segundo, el de doble carrera necesitaba para arrancar de un viento de 4 Mts. por segundo. Aproximándose a los 20 golpes por minuto y más aún pasando de ese límite, la varilla del modelo común empieza a golpear dentro de la cañería produciendo ese ruido característico y los perjuicios consiguientes; en el modelo de doble carrera, la marca es silenciosa y no se nota ningún golpe habiéndose probado hasta con velocidades máximas con viento tormentoso durante el cual hasta se producía el cierre automático de la rueda. En esas condiciones extraordinarias con 32 golpes por minuto se llegaba a sacar Lts. 3,08 de agua por cada golpe (casi el total de la cilindrada que es de 3.1'4) signo evidente de que las válvulas se hallaban en las mejores condiciones de funcionamiento. El total de agua sacado por hora fué, en esas condiciones, de 5.900 Litros, cantidad que no hemos consignado en el cuadro y que solo recordamos en este momento, para demostrar hasta donde puede llegar el rendimiento en agua de este nuevo mecanismo aplicado a los motores de viento. No comentamos mayormente los resultados de los ensayos que se resumen en el cuadro, pues son demasiado evidentes las diferencias en las cantidades de agua elevada, entre el modelo de carrera doble y el común de carrera simple. Consideramos que, con una máquina de construcción más jerfecta de lo que ha resultado esta primera y con engranajes de mayor reducción podrá conseguirse un conjunto más liviano, así que los rendimientos en agua podrán aumentar todavía pasando los límites señalados en nuestros ensayos. Pero aun en el caso de que todo quedara en las proporciones indicadas, las ventajas son ya tan grandes respecto a las actuales instalaciones de motores a viento que, no puede dudarse en el éxito de esta innovación verdaderamente original y práctica.
il.
description Fil: Conti, Marcelo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto Experimental de Mecánica Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1921
dc.date.none.fl_str_mv 1921
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1921contimarcelo
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1921contimarcelo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.3, no.3
294-306
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618853791825920
score 13.070432