Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida
- Autores
- Bolaños, Víctor; Vecchio, María Cristina; Golluscio, Rodolfo Angel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bolaños, Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Vecchio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Fil: Golluscio, Rodolfo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Golluscio, Rodolfo Angel. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
En los pastizales halófitos de la Pampa Deprimida la historia pastoril habría inducido deterioros en la diversidad florísticos y propiedades edáficas. La recuperación de las especies nativas de alto valor forrajero constituye una valiosa estrategia para la regeneración forrajera del sistema. Ello requiere un profundo conocimiento de los aspectos ecológicos de estas especies que, en el caso de Chloris berroi, nativa y potencial regeneradora de ambientes degradados, es desconocida. En este trabajo evaluamos dos hipótesis: (1) la dormición de C. berroi se debe a las estructuras que recubren la cariópside e inhiben su germinación durante un cierto período después de la cosecha y (2) el establecimiento de plántulas de C. berroi es afectado por el tipo de suelo. Realizamos dos ensayos: uno evaluó el efecto de la remoción de glumas y glumelas sobre la germinación en semillas de C. berroi con dos tiempos de almacenamiento (2 y 8 meses) y sembradas sobre tres suelos distintos (dos Natracualf típicos de estepa de halófitas contiguas pero con diferentes historias en el manejo del pastoreo (continuo-rotativo) y un Argiudol Vértico de una pradera húmeda de mesófitas con pastoreo rotativo). El segundo evaluó la capacidad de establecimiento de la especie sobre cada suelo. La remoción de la cubierta seminal promovió significativamente la germinación solo en las semillas de menor tiempo de almacenamiento. El tipo de suelo no afectó la germinación, en tanto, el establecimiento de plántulas se redujo significativamente sobre el Natracualf bajo pastoreo continuo. Los resultados sugieren que efectivamente las cubiertas seminales inducirían dormición por algunos meses (menor 8). El pastoreo rotativo favorecería la preservación de C berroi en las comunidades halófitas y su ausencia en las comunidades vegetales correspondiente a suelos Argiudol vértico no respondería a cuestiones edáficas. - Fuente
- Ecología austral
Vol.25, no.1
75-80
https://asaeargentina.com.ar - Materia
-
PASTIZAL
AMBIENTE HALOMORFICO
REGENERACION
ESPECIE NATIVA
TIPO DE PASTOREO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2015bolanos
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_b6d4a2fe3644c19dbc39e2618ec8ab8e |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2015bolanos |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa DeprimidaBolaños, VíctorVecchio, María CristinaGolluscio, Rodolfo AngelPASTIZALAMBIENTE HALOMORFICOREGENERACIONESPECIE NATIVATIPO DE PASTOREOFil: Bolaños, Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La Plata, Buenos Aires, Argentina.Fil: Vecchio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La Plata, Buenos Aires, Argentina.Fil: Golluscio, Rodolfo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Golluscio, Rodolfo Angel. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.En los pastizales halófitos de la Pampa Deprimida la historia pastoril habría inducido deterioros en la diversidad florísticos y propiedades edáficas. La recuperación de las especies nativas de alto valor forrajero constituye una valiosa estrategia para la regeneración forrajera del sistema. Ello requiere un profundo conocimiento de los aspectos ecológicos de estas especies que, en el caso de Chloris berroi, nativa y potencial regeneradora de ambientes degradados, es desconocida. En este trabajo evaluamos dos hipótesis: (1) la dormición de C. berroi se debe a las estructuras que recubren la cariópside e inhiben su germinación durante un cierto período después de la cosecha y (2) el establecimiento de plántulas de C. berroi es afectado por el tipo de suelo. Realizamos dos ensayos: uno evaluó el efecto de la remoción de glumas y glumelas sobre la germinación en semillas de C. berroi con dos tiempos de almacenamiento (2 y 8 meses) y sembradas sobre tres suelos distintos (dos Natracualf típicos de estepa de halófitas contiguas pero con diferentes historias en el manejo del pastoreo (continuo-rotativo) y un Argiudol Vértico de una pradera húmeda de mesófitas con pastoreo rotativo). El segundo evaluó la capacidad de establecimiento de la especie sobre cada suelo. La remoción de la cubierta seminal promovió significativamente la germinación solo en las semillas de menor tiempo de almacenamiento. El tipo de suelo no afectó la germinación, en tanto, el establecimiento de plántulas se redujo significativamente sobre el Natracualf bajo pastoreo continuo. Los resultados sugieren que efectivamente las cubiertas seminales inducirían dormición por algunos meses (menor 8). El pastoreo rotativo favorecería la preservación de C berroi en las comunidades halófitas y su ausencia en las comunidades vegetales correspondiente a suelos Argiudol vértico no respondería a cuestiones edáficas.2015info:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2015bolanosEcología australVol.25, no.175-80https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:50Zsnrd:2015bolanosinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.833FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida |
title |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida |
spellingShingle |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida Bolaños, Víctor PASTIZAL AMBIENTE HALOMORFICO REGENERACION ESPECIE NATIVA TIPO DE PASTOREO |
title_short |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida |
title_full |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida |
title_fullStr |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida |
title_full_unstemmed |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida |
title_sort |
Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de Chloris berroi en la Pampa Deprimida |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bolaños, Víctor Vecchio, María Cristina Golluscio, Rodolfo Angel |
author |
Bolaños, Víctor |
author_facet |
Bolaños, Víctor Vecchio, María Cristina Golluscio, Rodolfo Angel |
author_role |
author |
author2 |
Vecchio, María Cristina Golluscio, Rodolfo Angel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PASTIZAL AMBIENTE HALOMORFICO REGENERACION ESPECIE NATIVA TIPO DE PASTOREO |
topic |
PASTIZAL AMBIENTE HALOMORFICO REGENERACION ESPECIE NATIVA TIPO DE PASTOREO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bolaños, Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Fil: Vecchio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Fil: Golluscio, Rodolfo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Golluscio, Rodolfo Angel. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. En los pastizales halófitos de la Pampa Deprimida la historia pastoril habría inducido deterioros en la diversidad florísticos y propiedades edáficas. La recuperación de las especies nativas de alto valor forrajero constituye una valiosa estrategia para la regeneración forrajera del sistema. Ello requiere un profundo conocimiento de los aspectos ecológicos de estas especies que, en el caso de Chloris berroi, nativa y potencial regeneradora de ambientes degradados, es desconocida. En este trabajo evaluamos dos hipótesis: (1) la dormición de C. berroi se debe a las estructuras que recubren la cariópside e inhiben su germinación durante un cierto período después de la cosecha y (2) el establecimiento de plántulas de C. berroi es afectado por el tipo de suelo. Realizamos dos ensayos: uno evaluó el efecto de la remoción de glumas y glumelas sobre la germinación en semillas de C. berroi con dos tiempos de almacenamiento (2 y 8 meses) y sembradas sobre tres suelos distintos (dos Natracualf típicos de estepa de halófitas contiguas pero con diferentes historias en el manejo del pastoreo (continuo-rotativo) y un Argiudol Vértico de una pradera húmeda de mesófitas con pastoreo rotativo). El segundo evaluó la capacidad de establecimiento de la especie sobre cada suelo. La remoción de la cubierta seminal promovió significativamente la germinación solo en las semillas de menor tiempo de almacenamiento. El tipo de suelo no afectó la germinación, en tanto, el establecimiento de plántulas se redujo significativamente sobre el Natracualf bajo pastoreo continuo. Los resultados sugieren que efectivamente las cubiertas seminales inducirían dormición por algunos meses (menor 8). El pastoreo rotativo favorecería la preservación de C berroi en las comunidades halófitas y su ausencia en las comunidades vegetales correspondiente a suelos Argiudol vértico no respondería a cuestiones edáficas. |
description |
Fil: Bolaños, Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La Plata, Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0327-5477 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2015bolanos |
identifier_str_mv |
issn:0327-5477 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2015bolanos |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1112114 Pampa (general region) |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología austral Vol.25, no.1 75-80 https://asaeargentina.com.ar reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618862530658304 |
score |
13.070432 |