Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja
- Autores
- Bravo, María Belén
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Carmona, Marcelo Aníbal
Luque, Alicia
Martínez Alvarez, Diego - Descripción
- Fil: Bravo, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La mancha ojo de rana es una de las enfermedades foliares más importantes en soja debido a su carácter explosivo y las pérdidas en rendimiento y calidad de grano que genera. Estudios sobre la sensibilidad del patógeno son prácticamente nulos. Este trabajo propuso, 1) estudiar la sensibilidad in vitro de C. sojina a fungicidas mezclas de estrobilurinas más triazoles y a un bencimidazol utilizados comúnmente para su control, 2) caracterizar micro-morfológicamente aislados del patógeno de distintas razas y procedencia, 3) comprobar variabilidad entre aislados a diferentes dosis de fungicidas, 4) determinar una vía de respiración alternativa como escape al modo de acción de las estrobilurinas, 5) clasificar potencia de fungicidas y 6) analizar in vivo los aislados más y menos sensibles al fungicida más potente. Se utilizaron seis aislados que fueron conservados mediante criopreservación en medio de cultivo APG (agar papa glucosado). Las características micro morfológicas fueron similares en los distintos aislados, sus conidios, con 8 septos en promedio, midieron 23 – 67,3 μm de largo y 8 μm de ancho. Los fungicidas utilizados (pyraclostrobina + epoxiconazole, trifloxystrobina + cyproconazole, picoxystrobina + cyproconazole, azoxystrobina + cyproconazole y carbendazim) resultaron altamente fungitoxicos a todos los aislados, destacándose trifloxystrobina + cyproconazole como el más potente. El fungicida bencimidazol presentó menor potencia en comparación con las mezclas de estrobilurinas más triazoles. No hubo variabilidad entre aislados a los fungicidas testeados. Mediante el uso de SHAM (ácido salicil hidroxamico) como inhibidor de una posible vía alternativa de respiración, no se comprobó este mecanismo de resistencia a las estrobilurinas, debido a que el fungicida estrobilurina azoxystrobina (98%) resultó altamente fungitóxico. Los aislados con mayor y menor valor de CI50 ensayados in vivo tuvieron similar comportamiento al observado in vitro, mostrando diferencias en los valores de incidencia (número de foliolos enfermos/total de foliolos x 100) pero no en los valores de severidad (grado de infección).
120 p. : tbls, .grafs., fot., mapas
Maestría en Producción Vegetal - Materia
-
FUNGICIDAS
SOJA
CERCOSPORA SOJINA
ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS
TOXICIDAD
FOTOSENSIBILIDAD
INOCULACION
METODOS DE ENSAYO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2019bravomariabelen
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_a8fdcb12d919c871ae08a66956996310 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2019bravomariabelen |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de sojaBravo, María BelénFUNGICIDASSOJACERCOSPORA SOJINAENFERMEDADES DE LAS PLANTASTOXICIDADFOTOSENSIBILIDADINOCULACIONMETODOS DE ENSAYOFil: Bravo, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La mancha ojo de rana es una de las enfermedades foliares más importantes en soja debido a su carácter explosivo y las pérdidas en rendimiento y calidad de grano que genera. Estudios sobre la sensibilidad del patógeno son prácticamente nulos. Este trabajo propuso, 1) estudiar la sensibilidad in vitro de C. sojina a fungicidas mezclas de estrobilurinas más triazoles y a un bencimidazol utilizados comúnmente para su control, 2) caracterizar micro-morfológicamente aislados del patógeno de distintas razas y procedencia, 3) comprobar variabilidad entre aislados a diferentes dosis de fungicidas, 4) determinar una vía de respiración alternativa como escape al modo de acción de las estrobilurinas, 5) clasificar potencia de fungicidas y 6) analizar in vivo los aislados más y menos sensibles al fungicida más potente. Se utilizaron seis aislados que fueron conservados mediante criopreservación en medio de cultivo APG (agar papa glucosado). Las características micro morfológicas fueron similares en los distintos aislados, sus conidios, con 8 septos en promedio, midieron 23 – 67,3 μm de largo y 8 μm de ancho. Los fungicidas utilizados (pyraclostrobina + epoxiconazole, trifloxystrobina + cyproconazole, picoxystrobina + cyproconazole, azoxystrobina + cyproconazole y carbendazim) resultaron altamente fungitoxicos a todos los aislados, destacándose trifloxystrobina + cyproconazole como el más potente. El fungicida bencimidazol presentó menor potencia en comparación con las mezclas de estrobilurinas más triazoles. No hubo variabilidad entre aislados a los fungicidas testeados. Mediante el uso de SHAM (ácido salicil hidroxamico) como inhibidor de una posible vía alternativa de respiración, no se comprobó este mecanismo de resistencia a las estrobilurinas, debido a que el fungicida estrobilurina azoxystrobina (98%) resultó altamente fungitóxico. Los aislados con mayor y menor valor de CI50 ensayados in vivo tuvieron similar comportamiento al observado in vitro, mostrando diferencias en los valores de incidencia (número de foliolos enfermos/total de foliolos x 100) pero no en los valores de severidad (grado de infección).120 p. : tbls, .grafs., fot., mapasMaestría en Producción VegetalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaCarmona, Marcelo AníbalLuque, AliciaMartínez Alvarez, Diego2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019bravomariabelenspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-16T09:29:03Zsnrd:2019bravomariabeleninstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:29:04.713FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja |
title |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja |
spellingShingle |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja Bravo, María Belén FUNGICIDAS SOJA CERCOSPORA SOJINA ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS TOXICIDAD FOTOSENSIBILIDAD INOCULACION METODOS DE ENSAYO |
title_short |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja |
title_full |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja |
title_fullStr |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja |
title_full_unstemmed |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja |
title_sort |
Estudio de la sensibilidad a fungicidas de aislados de Cercospora sojina Hara : agente causal de la mancha ojo de rana en el cultivo de soja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bravo, María Belén |
author |
Bravo, María Belén |
author_facet |
Bravo, María Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Carmona, Marcelo Aníbal Luque, Alicia Martínez Alvarez, Diego |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FUNGICIDAS SOJA CERCOSPORA SOJINA ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS TOXICIDAD FOTOSENSIBILIDAD INOCULACION METODOS DE ENSAYO |
topic |
FUNGICIDAS SOJA CERCOSPORA SOJINA ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS TOXICIDAD FOTOSENSIBILIDAD INOCULACION METODOS DE ENSAYO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bravo, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. La mancha ojo de rana es una de las enfermedades foliares más importantes en soja debido a su carácter explosivo y las pérdidas en rendimiento y calidad de grano que genera. Estudios sobre la sensibilidad del patógeno son prácticamente nulos. Este trabajo propuso, 1) estudiar la sensibilidad in vitro de C. sojina a fungicidas mezclas de estrobilurinas más triazoles y a un bencimidazol utilizados comúnmente para su control, 2) caracterizar micro-morfológicamente aislados del patógeno de distintas razas y procedencia, 3) comprobar variabilidad entre aislados a diferentes dosis de fungicidas, 4) determinar una vía de respiración alternativa como escape al modo de acción de las estrobilurinas, 5) clasificar potencia de fungicidas y 6) analizar in vivo los aislados más y menos sensibles al fungicida más potente. Se utilizaron seis aislados que fueron conservados mediante criopreservación en medio de cultivo APG (agar papa glucosado). Las características micro morfológicas fueron similares en los distintos aislados, sus conidios, con 8 septos en promedio, midieron 23 – 67,3 μm de largo y 8 μm de ancho. Los fungicidas utilizados (pyraclostrobina + epoxiconazole, trifloxystrobina + cyproconazole, picoxystrobina + cyproconazole, azoxystrobina + cyproconazole y carbendazim) resultaron altamente fungitoxicos a todos los aislados, destacándose trifloxystrobina + cyproconazole como el más potente. El fungicida bencimidazol presentó menor potencia en comparación con las mezclas de estrobilurinas más triazoles. No hubo variabilidad entre aislados a los fungicidas testeados. Mediante el uso de SHAM (ácido salicil hidroxamico) como inhibidor de una posible vía alternativa de respiración, no se comprobó este mecanismo de resistencia a las estrobilurinas, debido a que el fungicida estrobilurina azoxystrobina (98%) resultó altamente fungitóxico. Los aislados con mayor y menor valor de CI50 ensayados in vivo tuvieron similar comportamiento al observado in vitro, mostrando diferencias en los valores de incidencia (número de foliolos enfermos/total de foliolos x 100) pero no en los valores de severidad (grado de infección). 120 p. : tbls, .grafs., fot., mapas Maestría en Producción Vegetal |
description |
Fil: Bravo, María Belén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019bravomariabelen |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019bravomariabelen |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1846142992894656512 |
score |
12.711113 |