Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Autores
- Borgnia, Mariela; De Bargas, Silvia; Valverde, Alejandra; Forte, Sofía; Roldán, Sacha
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Lab. 29 Artrópodos. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Forte, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Roldán, Sacha. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.
La ardilla asiática Callosciurus erythraeus, comúnmente conocida como ardilla de vientre rojo, es una de las especies de mamíferos invasores de nuestro país. Ocasiona diversos impactos negativos en el ambiente y, por tratarse de una especie “carismática”, se ha expandido debido a la acción antrópica, dando origen a nuevas poblaciones dentro de la Provincia de Buenos Aires y en otras tres provincias argentinas. A partir de varios avisos recibidos en los últimos años en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y de estudios previos, se propuso confirmar la presencia de esta especie en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y diagnosticar el estado de avance de las introducciones mediante observaciones de parches arbóreos y entrevistas a residentes locales. Se relevó también el conocimiento y las opiniones de los entrevistados respecto a esta problemática y a las posibilidades de manejo de la especie. Entre el 2004 y 2015 se contabilizan siete eventos independientes de liberación o escapes de ejemplares de ardillas en CABA, cuatro de ellos identificados como nuevos en este estudio. Tres de los sitios podrían tratarse de focos incipientes con posibilidad de crecimiento e impacto negativo en zonas arboladas de importancia para la ciudad. Sólo el 12,5% de los 128 entrevistados demostraron conocer esta ardilla y los problemas que causan. El 53% estaría de acuerdo con realizar alguna medida de control, siempre que no involucre el sacrificio de los animales. Es necesario continuar con los monitoreos y avanzar con medidas de comunicación y concientización a la comunidad local para evitar su expansión mediante nuevos traslados.
tbls, grafs., fot. - Fuente
- Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires
Vol.39, no.2
119-130
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
ESPECIES EXOTICAS
IMPACTO AMBIENTAL
PLAGAS
CONTROL DE ROEDORES
ZONAS URBANAS
ANIMAL SALVAJE
VIDA SILVESTRE
BUENOS AIRES (CIUDAD) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2019borgniamariela
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_a3269c57dbbdf933e70b5934254fac3f |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2019borgniamariela |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos AiresBorgnia, MarielaDe Bargas, SilviaValverde, AlejandraForte, SofíaRoldán, SachaESPECIES EXOTICASIMPACTO AMBIENTALPLAGASCONTROL DE ROEDORESZONAS URBANASANIMAL SALVAJEVIDA SILVESTREBUENOS AIRES (CIUDAD)Fil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Lab. 29 Artrópodos. Buenos Aires, Argentina.Fil: Forte, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina.Fil: Roldán, Sacha. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina.La ardilla asiática Callosciurus erythraeus, comúnmente conocida como ardilla de vientre rojo, es una de las especies de mamíferos invasores de nuestro país. Ocasiona diversos impactos negativos en el ambiente y, por tratarse de una especie “carismática”, se ha expandido debido a la acción antrópica, dando origen a nuevas poblaciones dentro de la Provincia de Buenos Aires y en otras tres provincias argentinas. A partir de varios avisos recibidos en los últimos años en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y de estudios previos, se propuso confirmar la presencia de esta especie en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y diagnosticar el estado de avance de las introducciones mediante observaciones de parches arbóreos y entrevistas a residentes locales. Se relevó también el conocimiento y las opiniones de los entrevistados respecto a esta problemática y a las posibilidades de manejo de la especie. Entre el 2004 y 2015 se contabilizan siete eventos independientes de liberación o escapes de ejemplares de ardillas en CABA, cuatro de ellos identificados como nuevos en este estudio. Tres de los sitios podrían tratarse de focos incipientes con posibilidad de crecimiento e impacto negativo en zonas arboladas de importancia para la ciudad. Sólo el 12,5% de los 128 entrevistados demostraron conocer esta ardilla y los problemas que causan. El 53% estaría de acuerdo con realizar alguna medida de control, siempre que no involucre el sacrificio de los animales. Es necesario continuar con los monitoreos y avanzar con medidas de comunicación y concientización a la comunidad local para evitar su expansión mediante nuevos traslados.tbls, grafs., fot.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2019articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:2344-9039 (en línea)issn:2314-2243 (versión impresa)http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2019borgniamarielaAgronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos AiresVol.39, no.2119-130http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspa7593303Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:13Zsnrd:2019borgniamarielainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:14.141FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
spellingShingle |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Borgnia, Mariela ESPECIES EXOTICAS IMPACTO AMBIENTAL PLAGAS CONTROL DE ROEDORES ZONAS URBANAS ANIMAL SALVAJE VIDA SILVESTRE BUENOS AIRES (CIUDAD) |
title_short |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_fullStr |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
title_sort |
Invasiones biológicas : el arribo de la ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus) a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Borgnia, Mariela De Bargas, Silvia Valverde, Alejandra Forte, Sofía Roldán, Sacha |
author |
Borgnia, Mariela |
author_facet |
Borgnia, Mariela De Bargas, Silvia Valverde, Alejandra Forte, Sofía Roldán, Sacha |
author_role |
author |
author2 |
De Bargas, Silvia Valverde, Alejandra Forte, Sofía Roldán, Sacha |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECIES EXOTICAS IMPACTO AMBIENTAL PLAGAS CONTROL DE ROEDORES ZONAS URBANAS ANIMAL SALVAJE VIDA SILVESTRE BUENOS AIRES (CIUDAD) |
topic |
ESPECIES EXOTICAS IMPACTO AMBIENTAL PLAGAS CONTROL DE ROEDORES ZONAS URBANAS ANIMAL SALVAJE VIDA SILVESTRE BUENOS AIRES (CIUDAD) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina. Fil: De Bargas, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Valverde, Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental. Lab. 29 Artrópodos. Buenos Aires, Argentina. Fil: Forte, Sofía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Producciones Animales Alternativas. Buenos Aires, Argentina. Fil: Roldán, Sacha. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina. La ardilla asiática Callosciurus erythraeus, comúnmente conocida como ardilla de vientre rojo, es una de las especies de mamíferos invasores de nuestro país. Ocasiona diversos impactos negativos en el ambiente y, por tratarse de una especie “carismática”, se ha expandido debido a la acción antrópica, dando origen a nuevas poblaciones dentro de la Provincia de Buenos Aires y en otras tres provincias argentinas. A partir de varios avisos recibidos en los últimos años en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y de estudios previos, se propuso confirmar la presencia de esta especie en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y diagnosticar el estado de avance de las introducciones mediante observaciones de parches arbóreos y entrevistas a residentes locales. Se relevó también el conocimiento y las opiniones de los entrevistados respecto a esta problemática y a las posibilidades de manejo de la especie. Entre el 2004 y 2015 se contabilizan siete eventos independientes de liberación o escapes de ejemplares de ardillas en CABA, cuatro de ellos identificados como nuevos en este estudio. Tres de los sitios podrían tratarse de focos incipientes con posibilidad de crecimiento e impacto negativo en zonas arboladas de importancia para la ciudad. Sólo el 12,5% de los 128 entrevistados demostraron conocer esta ardilla y los problemas que causan. El 53% estaría de acuerdo con realizar alguna medida de control, siempre que no involucre el sacrificio de los animales. Es necesario continuar con los monitoreos y avanzar con medidas de comunicación y concientización a la comunidad local para evitar su expansión mediante nuevos traslados. tbls, grafs., fot. |
description |
Fil: Borgnia, Mariela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Luján, Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2019borgniamariela |
identifier_str_mv |
issn:2344-9039 (en línea) issn:2314-2243 (versión impresa) |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/raya/document/2019borgniamariela |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
7593303 Ciudad Autónoma de Buenos Aires (autonomous city) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Agronomía y ambiente : Revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires Vol.39, no.2 119-130 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618854442991616 |
score |
13.070432 |