Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo

Autores
Gozzi, Ana Cecilia; Benitez, Verónica Victoria; Borgnia, Mariela; Guichon, Maria Laura
Año de publicación
2023
Idioma
inglés
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La ardilla de vientre rojo, Callosciurus erythraeus (Pallas, 1778), es una ardilla arborícola y diurna originaria del sudeste Asiático que fue introducida en varios países de Europa, en Japón y en Argentina, logrando establecerse exitosamente. En Argentina fue introducida en la localidad de Jáuregui, partido de Luján, provincia de Buenos Aires en 1970 y hasta el momento se han registrado 28 eventos independientes de escapes o liberaciones de individuos, dando lugar a la presencia de ardillas en al menos 20 partidos o departamentos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Cór- doba, Mendoza y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El traslado mediado por el ser humano debido a su atractivo ornamental y como mascota es la principal causa del origen de nuevos focos. Habita ambientes arbolados continuos o fragmentados, en zonas rurales, semiurbanas, residenciales y urbanas. Consume principalmente frutos, semillas y hojas de árboles y arbustos y construye nidos en los árboles usando hojas, ramas y corteza. El mayor daño registrado en Argentina es el descortezamiento de árboles, ya sea en plantaciones comerciales, ornamentales, en parques urbanos o en propiedades privadas, junto con los daños ocasionados en distinto tipo de infraestructuras, en el tendido eléctrico, en el cableado telefónico y en sistemas de riego. En relación a la salud pública y animal, esta especie es portadora renal de la bacteria Leptospira interrogans y posee parásitos adquiridos en el nuevo ambiente. Hasta el momento no existen planes sistemáticos orientados al control de las poblaciones, si bien se ha realizado un piloto de control en la población del foco de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, que permitió disminuir su abundancia, y recientemente, se ha llevado a cabo un plan de control en una estancia privada en el foco de Tupungato, Mendoza. Existe un avance en lo que se refiere a las normativas orientadas a regular la captura, tenencia, traslado, comercialización y control de esta especie a nivel Nacional, Provincial y Municipal, pero es necesario seguir trabajando para generar nuevas normativas y asegurarse que las normativas ya existentes sean cumplidas.
Fil: Gozzi, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Benitez, Verónica Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Borgnia, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Guichon, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean) | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean).; Argentina
Materia
INVASIVE SQUIRRELS
INVASION HISTORY
SPECIES FEATURES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250169

id CONICETDig_e145195b8e5b2d9e01383356fd68b38b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250169
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojoGozzi, Ana CeciliaBenitez, Verónica VictoriaBorgnia, MarielaGuichon, Maria LauraINVASIVE SQUIRRELSINVASION HISTORYSPECIES FEATUREShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La ardilla de vientre rojo, Callosciurus erythraeus (Pallas, 1778), es una ardilla arborícola y diurna originaria del sudeste Asiático que fue introducida en varios países de Europa, en Japón y en Argentina, logrando establecerse exitosamente. En Argentina fue introducida en la localidad de Jáuregui, partido de Luján, provincia de Buenos Aires en 1970 y hasta el momento se han registrado 28 eventos independientes de escapes o liberaciones de individuos, dando lugar a la presencia de ardillas en al menos 20 partidos o departamentos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Cór- doba, Mendoza y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El traslado mediado por el ser humano debido a su atractivo ornamental y como mascota es la principal causa del origen de nuevos focos. Habita ambientes arbolados continuos o fragmentados, en zonas rurales, semiurbanas, residenciales y urbanas. Consume principalmente frutos, semillas y hojas de árboles y arbustos y construye nidos en los árboles usando hojas, ramas y corteza. El mayor daño registrado en Argentina es el descortezamiento de árboles, ya sea en plantaciones comerciales, ornamentales, en parques urbanos o en propiedades privadas, junto con los daños ocasionados en distinto tipo de infraestructuras, en el tendido eléctrico, en el cableado telefónico y en sistemas de riego. En relación a la salud pública y animal, esta especie es portadora renal de la bacteria Leptospira interrogans y posee parásitos adquiridos en el nuevo ambiente. Hasta el momento no existen planes sistemáticos orientados al control de las poblaciones, si bien se ha realizado un piloto de control en la población del foco de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, que permitió disminuir su abundancia, y recientemente, se ha llevado a cabo un plan de control en una estancia privada en el foco de Tupungato, Mendoza. Existe un avance en lo que se refiere a las normativas orientadas a regular la captura, tenencia, traslado, comercialización y control de esta especie a nivel Nacional, Provincial y Municipal, pero es necesario seguir trabajando para generar nuevas normativas y asegurarse que las normativas ya existentes sean cumplidas.Fil: Gozzi, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Benitez, Verónica Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Borgnia, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Guichon, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean) | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean).; ArgentinaSociedad Argentina para Estudio de los MamíferosValenzuela, Alejandro Eduardo JorgeAnderson, Christopher BrianBallari, Sebastián A.Ojeda, Ricardo Alberto2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250169Gozzi, Ana Cecilia; Benitez, Verónica Victoria; Borgnia, Mariela; Guichon, Maria Laura; Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo; Sociedad Argentina para Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 231-242978-987-98497-9-8CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasiveinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250169instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:33.377CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo
title Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo
spellingShingle Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo
Gozzi, Ana Cecilia
INVASIVE SQUIRRELS
INVASION HISTORY
SPECIES FEATURES
title_short Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo
title_full Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo
title_fullStr Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo
title_full_unstemmed Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo
title_sort Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo
dc.creator.none.fl_str_mv Gozzi, Ana Cecilia
Benitez, Verónica Victoria
Borgnia, Mariela
Guichon, Maria Laura
author Gozzi, Ana Cecilia
author_facet Gozzi, Ana Cecilia
Benitez, Verónica Victoria
Borgnia, Mariela
Guichon, Maria Laura
author_role author
author2 Benitez, Verónica Victoria
Borgnia, Mariela
Guichon, Maria Laura
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valenzuela, Alejandro Eduardo Jorge
Anderson, Christopher Brian
Ballari, Sebastián A.
Ojeda, Ricardo Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv INVASIVE SQUIRRELS
INVASION HISTORY
SPECIES FEATURES
topic INVASIVE SQUIRRELS
INVASION HISTORY
SPECIES FEATURES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La ardilla de vientre rojo, Callosciurus erythraeus (Pallas, 1778), es una ardilla arborícola y diurna originaria del sudeste Asiático que fue introducida en varios países de Europa, en Japón y en Argentina, logrando establecerse exitosamente. En Argentina fue introducida en la localidad de Jáuregui, partido de Luján, provincia de Buenos Aires en 1970 y hasta el momento se han registrado 28 eventos independientes de escapes o liberaciones de individuos, dando lugar a la presencia de ardillas en al menos 20 partidos o departamentos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Cór- doba, Mendoza y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El traslado mediado por el ser humano debido a su atractivo ornamental y como mascota es la principal causa del origen de nuevos focos. Habita ambientes arbolados continuos o fragmentados, en zonas rurales, semiurbanas, residenciales y urbanas. Consume principalmente frutos, semillas y hojas de árboles y arbustos y construye nidos en los árboles usando hojas, ramas y corteza. El mayor daño registrado en Argentina es el descortezamiento de árboles, ya sea en plantaciones comerciales, ornamentales, en parques urbanos o en propiedades privadas, junto con los daños ocasionados en distinto tipo de infraestructuras, en el tendido eléctrico, en el cableado telefónico y en sistemas de riego. En relación a la salud pública y animal, esta especie es portadora renal de la bacteria Leptospira interrogans y posee parásitos adquiridos en el nuevo ambiente. Hasta el momento no existen planes sistemáticos orientados al control de las poblaciones, si bien se ha realizado un piloto de control en la población del foco de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, que permitió disminuir su abundancia, y recientemente, se ha llevado a cabo un plan de control en una estancia privada en el foco de Tupungato, Mendoza. Existe un avance en lo que se refiere a las normativas orientadas a regular la captura, tenencia, traslado, comercialización y control de esta especie a nivel Nacional, Provincial y Municipal, pero es necesario seguir trabajando para generar nuevas normativas y asegurarse que las normativas ya existentes sean cumplidas.
Fil: Gozzi, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Benitez, Verónica Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Borgnia, Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Guichon, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean) | Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Instituto de Investigaciones En Biodiversidad y Medioambiente. Subsede Junín de Los Andes-inibioma-centro de Ecología Aplicada del Neuquén (cean).; Argentina
description La ardilla de vientre rojo, Callosciurus erythraeus (Pallas, 1778), es una ardilla arborícola y diurna originaria del sudeste Asiático que fue introducida en varios países de Europa, en Japón y en Argentina, logrando establecerse exitosamente. En Argentina fue introducida en la localidad de Jáuregui, partido de Luján, provincia de Buenos Aires en 1970 y hasta el momento se han registrado 28 eventos independientes de escapes o liberaciones de individuos, dando lugar a la presencia de ardillas en al menos 20 partidos o departamentos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Cór- doba, Mendoza y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El traslado mediado por el ser humano debido a su atractivo ornamental y como mascota es la principal causa del origen de nuevos focos. Habita ambientes arbolados continuos o fragmentados, en zonas rurales, semiurbanas, residenciales y urbanas. Consume principalmente frutos, semillas y hojas de árboles y arbustos y construye nidos en los árboles usando hojas, ramas y corteza. El mayor daño registrado en Argentina es el descortezamiento de árboles, ya sea en plantaciones comerciales, ornamentales, en parques urbanos o en propiedades privadas, junto con los daños ocasionados en distinto tipo de infraestructuras, en el tendido eléctrico, en el cableado telefónico y en sistemas de riego. En relación a la salud pública y animal, esta especie es portadora renal de la bacteria Leptospira interrogans y posee parásitos adquiridos en el nuevo ambiente. Hasta el momento no existen planes sistemáticos orientados al control de las poblaciones, si bien se ha realizado un piloto de control en la población del foco de Cañada de Gómez, provincia de Santa Fe, que permitió disminuir su abundancia, y recientemente, se ha llevado a cabo un plan de control en una estancia privada en el foco de Tupungato, Mendoza. Existe un avance en lo que se refiere a las normativas orientadas a regular la captura, tenencia, traslado, comercialización y control de esta especie a nivel Nacional, Provincial y Municipal, pero es necesario seguir trabajando para generar nuevas normativas y asegurarse que las normativas ya existentes sean cumplidas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/250169
Gozzi, Ana Cecilia; Benitez, Verónica Victoria; Borgnia, Mariela; Guichon, Maria Laura; Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo; Sociedad Argentina para Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 231-242
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/250169
identifier_str_mv Gozzi, Ana Cecilia; Benitez, Verónica Victoria; Borgnia, Mariela; Guichon, Maria Laura; Callosciurus erythraeus: Pallas's squirrel, ardilla de vientre rojo; Sociedad Argentina para Estudio de los Mamíferos; 3; 2023; 231-242
978-987-98497-9-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/libros/#introducedinvasive
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269101388464128
score 13.13397