Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso
- Autores
- Alchouron, Jacinta
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vega, Andrea Susana
Chludil, Hugo Daniel
Hodara, Karina - Descripción
- Fil: Alchouron, Jacinta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las cañas de bambúes son aptas para la producción de biocarbón a partir de su descomposición química a alta temperatura y en ausencia de oxígeno (pirólisis). Los procesos de adsorción mediante biocarbones activados son ampliamente empleados para eliminar contaminantes de aguas residuales; sin embargo, su activación tiene un costo elevado. La ingesta de agua contaminada con arsénico durante 5-15 años puede traer consecuencias múltiples en la salud, conocidas como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Se reconoce que al menos 140 millones de personas en 50 países han bebido agua que contiene arsénico en niveles superiores a los aconsejados por la OMS. Por ello, es necesario generar soluciones eficientes, simples, económicas y sostenibles para suministrar agua segura a poblaciones rurales y dispersas que carecen de acceso a agua de red y no disponen de los métodos convencionales de remoción de arsénico. En esta tesis, se emplearon cañas de desecho del bambú leñoso nativo Guadua chacoensis en la obtención de biocarbones activados y no activados, los cuales se modificaron químicamente con hierro para su empleo como remediadores de aguas contaminadas con arsénico. Los biocarbones se caracterizaron a nivel morfológico, según su composición superficial y elemental. Se analizó comparativamente la capacidad de adsorción de arsénico en aguas monocomposicionales y se determinaron los principales mecanismos de remoción. Luego, se evaluaron en aguas multicomposicionales, junto con análisis de reutilización, estabilidad, y disposición final del material. El biocarbón obtenido a partir de cañas de descarte, no activado e impregnado con hierro removió el 98 ± 2 % de As(V) en aguas con pH que oscila entre 5-9, con un efecto creciente a medida que aumenta la temperatura (5 a 40 oC). Se elaboró una estrategia de transferencia tecnológica para facilitar el spin-off del laboratorio hacia la sociedad. Finalmente, se propone el uso del biocarbón, el cual podrá ser descartado como residuo no peligroso, cerrando el aprovechamiento de G. chacoensis bajo una economía circular.
159 p. : il., tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Materia
-
REMEDIACION
POLUCION DEL AGUA
ARSENICO
GUADUA
BAMBUES
CARBONES
HIERRO
SILICIO
AGUA POTABLE
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA
SOSTENIBILIDAD
ECONOMIA CIRCULAR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2022alchouronjacinta
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_9a1fc8105d58a0c328a1a676203fb8d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2022alchouronjacinta |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuosoAlchouron, JacintaREMEDIACIONPOLUCION DEL AGUAARSENICOGUADUABAMBUESCARBONESHIERROSILICIOAGUA POTABLETRANSFERENCIA DE TECNOLOGIASOSTENIBILIDADECONOMIA CIRCULARFil: Alchouron, Jacinta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Las cañas de bambúes son aptas para la producción de biocarbón a partir de su descomposición química a alta temperatura y en ausencia de oxígeno (pirólisis). Los procesos de adsorción mediante biocarbones activados son ampliamente empleados para eliminar contaminantes de aguas residuales; sin embargo, su activación tiene un costo elevado. La ingesta de agua contaminada con arsénico durante 5-15 años puede traer consecuencias múltiples en la salud, conocidas como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Se reconoce que al menos 140 millones de personas en 50 países han bebido agua que contiene arsénico en niveles superiores a los aconsejados por la OMS. Por ello, es necesario generar soluciones eficientes, simples, económicas y sostenibles para suministrar agua segura a poblaciones rurales y dispersas que carecen de acceso a agua de red y no disponen de los métodos convencionales de remoción de arsénico. En esta tesis, se emplearon cañas de desecho del bambú leñoso nativo Guadua chacoensis en la obtención de biocarbones activados y no activados, los cuales se modificaron químicamente con hierro para su empleo como remediadores de aguas contaminadas con arsénico. Los biocarbones se caracterizaron a nivel morfológico, según su composición superficial y elemental. Se analizó comparativamente la capacidad de adsorción de arsénico en aguas monocomposicionales y se determinaron los principales mecanismos de remoción. Luego, se evaluaron en aguas multicomposicionales, junto con análisis de reutilización, estabilidad, y disposición final del material. El biocarbón obtenido a partir de cañas de descarte, no activado e impregnado con hierro removió el 98 ± 2 % de As(V) en aguas con pH que oscila entre 5-9, con un efecto creciente a medida que aumenta la temperatura (5 a 40 oC). Se elaboró una estrategia de transferencia tecnológica para facilitar el spin-off del laboratorio hacia la sociedad. Finalmente, se propone el uso del biocarbón, el cual podrá ser descartado como residuo no peligroso, cerrando el aprovechamiento de G. chacoensis bajo una economía circular.159 p. : il., tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaVega, Andrea SusanaChludil, Hugo DanielHodara, Karina2022doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022alchouronjacintaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:13Zsnrd:2022alchouronjacintainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:14.024FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso |
title |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso |
spellingShingle |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso Alchouron, Jacinta REMEDIACION POLUCION DEL AGUA ARSENICO GUADUA BAMBUES CARBONES HIERRO SILICIO AGUA POTABLE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOSTENIBILIDAD ECONOMIA CIRCULAR |
title_short |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso |
title_full |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso |
title_fullStr |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso |
title_full_unstemmed |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso |
title_sort |
Biocarbón de Guadua chacoensis (Poaceae, Bambuseae) en la remediación de arsénico acuoso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alchouron, Jacinta |
author |
Alchouron, Jacinta |
author_facet |
Alchouron, Jacinta |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vega, Andrea Susana Chludil, Hugo Daniel Hodara, Karina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REMEDIACION POLUCION DEL AGUA ARSENICO GUADUA BAMBUES CARBONES HIERRO SILICIO AGUA POTABLE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOSTENIBILIDAD ECONOMIA CIRCULAR |
topic |
REMEDIACION POLUCION DEL AGUA ARSENICO GUADUA BAMBUES CARBONES HIERRO SILICIO AGUA POTABLE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA SOSTENIBILIDAD ECONOMIA CIRCULAR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alchouron, Jacinta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. Las cañas de bambúes son aptas para la producción de biocarbón a partir de su descomposición química a alta temperatura y en ausencia de oxígeno (pirólisis). Los procesos de adsorción mediante biocarbones activados son ampliamente empleados para eliminar contaminantes de aguas residuales; sin embargo, su activación tiene un costo elevado. La ingesta de agua contaminada con arsénico durante 5-15 años puede traer consecuencias múltiples en la salud, conocidas como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Se reconoce que al menos 140 millones de personas en 50 países han bebido agua que contiene arsénico en niveles superiores a los aconsejados por la OMS. Por ello, es necesario generar soluciones eficientes, simples, económicas y sostenibles para suministrar agua segura a poblaciones rurales y dispersas que carecen de acceso a agua de red y no disponen de los métodos convencionales de remoción de arsénico. En esta tesis, se emplearon cañas de desecho del bambú leñoso nativo Guadua chacoensis en la obtención de biocarbones activados y no activados, los cuales se modificaron químicamente con hierro para su empleo como remediadores de aguas contaminadas con arsénico. Los biocarbones se caracterizaron a nivel morfológico, según su composición superficial y elemental. Se analizó comparativamente la capacidad de adsorción de arsénico en aguas monocomposicionales y se determinaron los principales mecanismos de remoción. Luego, se evaluaron en aguas multicomposicionales, junto con análisis de reutilización, estabilidad, y disposición final del material. El biocarbón obtenido a partir de cañas de descarte, no activado e impregnado con hierro removió el 98 ± 2 % de As(V) en aguas con pH que oscila entre 5-9, con un efecto creciente a medida que aumenta la temperatura (5 a 40 oC). Se elaboró una estrategia de transferencia tecnológica para facilitar el spin-off del laboratorio hacia la sociedad. Finalmente, se propone el uso del biocarbón, el cual podrá ser descartado como residuo no peligroso, cerrando el aprovechamiento de G. chacoensis bajo una economía circular. 159 p. : il., tbls., grafs., fot. Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
description |
Fil: Alchouron, Jacinta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022alchouronjacinta |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022alchouronjacinta |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618854398951424 |
score |
13.070432 |