Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana

Autores
Alvarez, Carina Rosa; Fernández, Patricia Lilia; Taboada, Miguel Angel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Patricia Lilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
La inestabilidad estructural (IEST) permite caracterizar la resistencia a la degradación de los suelos. Se determinó la IEST (De Leenheer y De Boodt) en 67 sitios de muestreo bajo distintos manejos en la región pampeana norte, con el objetivo de comparar los manejos y analizar su relación con: a) la densidad aparente (DAP); b) el contenido de carbono orgánico total y sus fracciones particulada (mayor 53 mm) y resistente (menor 53 mm) ; c) composición granulométrica; y d) la compactación relativa (relación entre la densidad aparente y la densidad aparente máxima según Test de Proctor). La IEST de los suelos permitió diferenciar estadísticamente entre los sistemas agrícolas laboreados de los cuasi-prístinos. El resto de los sistemas, mixtos en siembra directa y agrícolas en siembra directa, presentaron valores intermedios. La IEST estuvo relacionada con el carbono orgánico total y el carbono orgánico particulado. La DAP fue mayor en los sistemas mixtos en SD. Se ajustó una función de regresión múltiple (R2 = 0,37) que muestra que la variación de IEST estuvo inversamente relacionada con el carbono orgánico total y directamente con el contenido de limo y con una variable Dummy asociada al manejo (valor= 1 agrícolas laboreados y 0 para el resto). En el caso de la DAP estuvo inversamente relacionada con el carbono orgánico total y la arcilla y positivamente con una variable Dummy (valor= 1 mixtos en siembra directa y 0 para el resto) (R2= 0,62). Los resultados sugieren que otros mecanismos de estabilización, como los ejercidos por las raíces, fueron también responsables de la variación de IEST. El rol estabilizador del carbono orgánico estuvo relacionado con el contenido de limo de los suelos. Mayores contenidos de carbono orgánico son requeridos para lograr estabilidad estructural en suelos limosos.
grafs., tbls.
Fuente
Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
vol.30, no.2
173-178
http://www.suelos.org.ar
Materia
SUELO LIMOSO
TIPOS ESTRUCTURALES DE SUELOS
SIEMBRA DIRECTA
CARBONO
DEGRADACION DEL SUELO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2012alvarez1

id FAUBA_8eb5c18c4323cb85e4f13cacad0b3f95
oai_identifier_str snrd:2012alvarez1
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeanaAlvarez, Carina RosaFernández, Patricia LiliaTaboada, Miguel AngelSUELO LIMOSOTIPOS ESTRUCTURALES DE SUELOSSIEMBRA DIRECTACARBONODEGRADACION DEL SUELOFil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.Fil: Fernández, Patricia Lilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.Fil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.La inestabilidad estructural (IEST) permite caracterizar la resistencia a la degradación de los suelos. Se determinó la IEST (De Leenheer y De Boodt) en 67 sitios de muestreo bajo distintos manejos en la región pampeana norte, con el objetivo de comparar los manejos y analizar su relación con: a) la densidad aparente (DAP); b) el contenido de carbono orgánico total y sus fracciones particulada (mayor 53 mm) y resistente (menor 53 mm) ; c) composición granulométrica; y d) la compactación relativa (relación entre la densidad aparente y la densidad aparente máxima según Test de Proctor). La IEST de los suelos permitió diferenciar estadísticamente entre los sistemas agrícolas laboreados de los cuasi-prístinos. El resto de los sistemas, mixtos en siembra directa y agrícolas en siembra directa, presentaron valores intermedios. La IEST estuvo relacionada con el carbono orgánico total y el carbono orgánico particulado. La DAP fue mayor en los sistemas mixtos en SD. Se ajustó una función de regresión múltiple (R2 = 0,37) que muestra que la variación de IEST estuvo inversamente relacionada con el carbono orgánico total y directamente con el contenido de limo y con una variable Dummy asociada al manejo (valor= 1 agrícolas laboreados y 0 para el resto). En el caso de la DAP estuvo inversamente relacionada con el carbono orgánico total y la arcilla y positivamente con una variable Dummy (valor= 1 mixtos en siembra directa y 0 para el resto) (R2= 0,62). Los resultados sugieren que otros mecanismos de estabilización, como los ejercidos por las raíces, fueron también responsables de la variación de IEST. El rol estabilizador del carbono orgánico estuvo relacionado con el contenido de limo de los suelos. Mayores contenidos de carbono orgánico son requeridos para lograr estabilidad estructural en suelos limosos.grafs., tbls.2012info:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2012alvarez1Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelovol.30, no.2173-178http://www.suelos.org.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:41Zsnrd:2012alvarez1instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:42.568FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
title Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
spellingShingle Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
Alvarez, Carina Rosa
SUELO LIMOSO
TIPOS ESTRUCTURALES DE SUELOS
SIEMBRA DIRECTA
CARBONO
DEGRADACION DEL SUELO
title_short Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
title_full Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
title_fullStr Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
title_full_unstemmed Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
title_sort Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos en la región pampeana
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Carina Rosa
Fernández, Patricia Lilia
Taboada, Miguel Angel
author Alvarez, Carina Rosa
author_facet Alvarez, Carina Rosa
Fernández, Patricia Lilia
Taboada, Miguel Angel
author_role author
author2 Fernández, Patricia Lilia
Taboada, Miguel Angel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SUELO LIMOSO
TIPOS ESTRUCTURALES DE SUELOS
SIEMBRA DIRECTA
CARBONO
DEGRADACION DEL SUELO
topic SUELO LIMOSO
TIPOS ESTRUCTURALES DE SUELOS
SIEMBRA DIRECTA
CARBONO
DEGRADACION DEL SUELO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Fernández, Patricia Lilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Taboada, Miguel Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
La inestabilidad estructural (IEST) permite caracterizar la resistencia a la degradación de los suelos. Se determinó la IEST (De Leenheer y De Boodt) en 67 sitios de muestreo bajo distintos manejos en la región pampeana norte, con el objetivo de comparar los manejos y analizar su relación con: a) la densidad aparente (DAP); b) el contenido de carbono orgánico total y sus fracciones particulada (mayor 53 mm) y resistente (menor 53 mm) ; c) composición granulométrica; y d) la compactación relativa (relación entre la densidad aparente y la densidad aparente máxima según Test de Proctor). La IEST de los suelos permitió diferenciar estadísticamente entre los sistemas agrícolas laboreados de los cuasi-prístinos. El resto de los sistemas, mixtos en siembra directa y agrícolas en siembra directa, presentaron valores intermedios. La IEST estuvo relacionada con el carbono orgánico total y el carbono orgánico particulado. La DAP fue mayor en los sistemas mixtos en SD. Se ajustó una función de regresión múltiple (R2 = 0,37) que muestra que la variación de IEST estuvo inversamente relacionada con el carbono orgánico total y directamente con el contenido de limo y con una variable Dummy asociada al manejo (valor= 1 agrícolas laboreados y 0 para el resto). En el caso de la DAP estuvo inversamente relacionada con el carbono orgánico total y la arcilla y positivamente con una variable Dummy (valor= 1 mixtos en siembra directa y 0 para el resto) (R2= 0,62). Los resultados sugieren que otros mecanismos de estabilización, como los ejercidos por las raíces, fueron también responsables de la variación de IEST. El rol estabilizador del carbono orgánico estuvo relacionado con el contenido de limo de los suelos. Mayores contenidos de carbono orgánico son requeridos para lograr estabilidad estructural en suelos limosos.
grafs., tbls.
description Fil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2012alvarez1
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2012alvarez1
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Ciencia del Suelo : Revista de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
vol.30, no.2
173-178
http://www.suelos.org.ar
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618860178702336
score 13.070432