Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina

Autores
Casadei, Paula; Semmartin, María; Garbulsky, Martín Fabio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Casadei, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Semmartin, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Ecología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Semmartin, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Semmartin, María. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Garbulsky, Martín Fabio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Garbulsky, Martín Fabio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Garbulsky, Martín Fabio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
La urbanización es una de las formas más extremas de cambios en el uso de la tierra y tiene impactos sobre el clima, el agua y la biodiversidad en grandes áreas de todo el planeta. En este trabajo se cuantificaron las islas de calor urbano (ICU) y se relacionaron con características de las ciudades y su entorno a lo largo de gradientes ambientales de la Argentina. Analizamos 55 de las ciudades más grandes del país, ubicadas en 10 ecorregiones, mediante datos satelitales (MODIS) de temperatura de la superficie terrestre, albedo e índices de vegetación (NDVI), y de variables climáticas. La ICU diurna promedio anual de las ciudades argentinas para 2011-2015 fue 0.36±1.99 °C y la nocturna 1.68±0.61 °C. Los principales controles de la intensidad de la ICU fueron el NDVI rural, la precipitación media y la temperatura media durante el día y, en menor medida, la diferencia del albedo durante la noche. Durante el día, algunas ciudades se comportaron como islas de frío urbano (IFU) asociadas a climas áridos o a contextos agrícolas, mientras que durante la noche, todas las ciudades se comportaron como ICU. El efecto atemperador de la vegetación urbana se identificó a partir de la diferencia de NDVI urbano y rural, pero no se observó una relación directa negativa de ICU con NDVIurbano. Los resultados de este trabajo proveen nuevos conocimientos sobre los controles de las ICU y permitiría generar estrategias de desarrollo urbano para mitigar los efectos de la urbanización y mejorar la calidad de vida de la población urbana.
grafs., mapas
Fuente
Ecología austral
Vol.31, no.1
190-203
https://asaeargentina.com.ar
Materia
ECOLOGIA URBANA
TEMPERATURA DE SUPERFICIE
NDVI
ALBEDO
TELEDETECCION
URBAN ECOLOGY
SURFACE TEMPERATURE
ALBEDO
REMOTE SENSING
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2021casadei

id FAUBA_8425467c5f7ad0a4fc08ad94f62e002c
oai_identifier_str snrd:2021casadei
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Análisis regional de las islas de calor urbano en la ArgentinaCasadei, PaulaSemmartin, MaríaGarbulsky, Martín FabioECOLOGIA URBANATEMPERATURA DE SUPERFICIENDVIALBEDOTELEDETECCIONURBAN ECOLOGYSURFACE TEMPERATUREALBEDOREMOTE SENSINGFil: Casadei, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Semmartin, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Ecología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Semmartin, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Semmartin, María. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Garbulsky, Martín Fabio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.Fil: Garbulsky, Martín Fabio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Garbulsky, Martín Fabio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.La urbanización es una de las formas más extremas de cambios en el uso de la tierra y tiene impactos sobre el clima, el agua y la biodiversidad en grandes áreas de todo el planeta. En este trabajo se cuantificaron las islas de calor urbano (ICU) y se relacionaron con características de las ciudades y su entorno a lo largo de gradientes ambientales de la Argentina. Analizamos 55 de las ciudades más grandes del país, ubicadas en 10 ecorregiones, mediante datos satelitales (MODIS) de temperatura de la superficie terrestre, albedo e índices de vegetación (NDVI), y de variables climáticas. La ICU diurna promedio anual de las ciudades argentinas para 2011-2015 fue 0.36±1.99 °C y la nocturna 1.68±0.61 °C. Los principales controles de la intensidad de la ICU fueron el NDVI rural, la precipitación media y la temperatura media durante el día y, en menor medida, la diferencia del albedo durante la noche. Durante el día, algunas ciudades se comportaron como islas de frío urbano (IFU) asociadas a climas áridos o a contextos agrícolas, mientras que durante la noche, todas las ciudades se comportaron como ICU. El efecto atemperador de la vegetación urbana se identificó a partir de la diferencia de NDVI urbano y rural, pero no se observó una relación directa negativa de ICU con NDVIurbano. Los resultados de este trabajo proveen nuevos conocimientos sobre los controles de las ICU y permitiría generar estrategias de desarrollo urbano para mitigar los efectos de la urbanización y mejorar la calidad de vida de la población urbana.grafs., mapas2021articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.25260/EA.21.31.1.0.970issn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021casadeiEcología australVol.31, no.1190-203https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:54Zsnrd:2021casadeiinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:54.964FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina
title Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina
spellingShingle Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina
Casadei, Paula
ECOLOGIA URBANA
TEMPERATURA DE SUPERFICIE
NDVI
ALBEDO
TELEDETECCION
URBAN ECOLOGY
SURFACE TEMPERATURE
ALBEDO
REMOTE SENSING
title_short Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina
title_full Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina
title_fullStr Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina
title_full_unstemmed Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina
title_sort Análisis regional de las islas de calor urbano en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Casadei, Paula
Semmartin, María
Garbulsky, Martín Fabio
author Casadei, Paula
author_facet Casadei, Paula
Semmartin, María
Garbulsky, Martín Fabio
author_role author
author2 Semmartin, María
Garbulsky, Martín Fabio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ECOLOGIA URBANA
TEMPERATURA DE SUPERFICIE
NDVI
ALBEDO
TELEDETECCION
URBAN ECOLOGY
SURFACE TEMPERATURE
ALBEDO
REMOTE SENSING
topic ECOLOGIA URBANA
TEMPERATURA DE SUPERFICIE
NDVI
ALBEDO
TELEDETECCION
URBAN ECOLOGY
SURFACE TEMPERATURE
ALBEDO
REMOTE SENSING
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Casadei, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Semmartin, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Ecología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Semmartin, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Semmartin, María. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Garbulsky, Martín Fabio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Garbulsky, Martín Fabio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Garbulsky, Martín Fabio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
La urbanización es una de las formas más extremas de cambios en el uso de la tierra y tiene impactos sobre el clima, el agua y la biodiversidad en grandes áreas de todo el planeta. En este trabajo se cuantificaron las islas de calor urbano (ICU) y se relacionaron con características de las ciudades y su entorno a lo largo de gradientes ambientales de la Argentina. Analizamos 55 de las ciudades más grandes del país, ubicadas en 10 ecorregiones, mediante datos satelitales (MODIS) de temperatura de la superficie terrestre, albedo e índices de vegetación (NDVI), y de variables climáticas. La ICU diurna promedio anual de las ciudades argentinas para 2011-2015 fue 0.36±1.99 °C y la nocturna 1.68±0.61 °C. Los principales controles de la intensidad de la ICU fueron el NDVI rural, la precipitación media y la temperatura media durante el día y, en menor medida, la diferencia del albedo durante la noche. Durante el día, algunas ciudades se comportaron como islas de frío urbano (IFU) asociadas a climas áridos o a contextos agrícolas, mientras que durante la noche, todas las ciudades se comportaron como ICU. El efecto atemperador de la vegetación urbana se identificó a partir de la diferencia de NDVI urbano y rural, pero no se observó una relación directa negativa de ICU con NDVIurbano. Los resultados de este trabajo proveen nuevos conocimientos sobre los controles de las ICU y permitiría generar estrategias de desarrollo urbano para mitigar los efectos de la urbanización y mejorar la calidad de vida de la población urbana.
grafs., mapas
description Fil: Casadei, Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv doi:10.25260/EA.21.31.1.0.970
issn:0327-5477
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021casadei
identifier_str_mv doi:10.25260/EA.21.31.1.0.970
issn:0327-5477
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2021casadei
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.source.none.fl_str_mv Ecología austral
Vol.31, no.1
190-203
https://asaeargentina.com.ar
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618863181824000
score 13.070432