Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela

Autores
Kubes, Vladimir
Año de publicación
1946
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Kubes, Vladimir. Ministerio de Agricultura y Cría. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Caracas, Venezuela.
Los primeros datos sobre la encéfalomielitis infecciosa de los equinos en Colombia son del año de 1935 (Albornoz). No obstante, el correspondiente virus logró aislarse sólo en 1941 (Soriano Lleras y Figueroa). En cuanto a Venezuela, allí la enfermedad irrumpió por primera vez en el año de 1936, lográndose el aislamiento del correspondiente agente infeccioso en el año de 1938 (Kubes y Ríos). Los caracteres inmunológicos del virus de Venezuela han sido estudiados por varios autores (Kubes-Ríos, Beck-Wyckoff, Kubes-Diamante, etc.), llegando a clasificarse como virus sui géneris, distinto del virus Este, del Oeste y del argentino. En cuanto a la naturaleza inmunológica del virus encéfalomielítico de Colombia, particularmente en lo que se refiere a su relación con el virus encéfalomielítico de Venezuela, hasta la fecha no se ha estudiado. Y precisamente al esclarecimiento de este tema tiende a contribuir el presente trabajo. Los resultados pueden resumirse en la siguiente forma: 1° Ratones inmunizados con la vacuna antiencéfalomielítica elaborada con virus de Colombia soportaron indemnemente, al igual que virus homólogo, numerosas D. M. L. del virus venezolano. Viceversa, ratones inmunizados con la vacuna antiencefalomielítica elaborada con virus de Venezuela, soportaron cantidades masivas de D. M. L. de cualquiera de los dos virus. De aquí se deduce la identidad inmunológica de los dos virus. 2º No obstante, el poder antigénico de la vacuna elaborada con virus de Venezuela demostró ser altamente superior al de la otra, ya fuese empleada contra el virus no homólogo de Colombia o contra el homólogo de Venezuela. Supónese que ello sea debido a la mayor capacidad antigénica de la cepa venezolana; característica natural o adquirida en el laboratorio. 3º Hay indicios de que el número de D. M. L. que resisten los animales inmunizados por una misma vacuna antiencéfalomielítica, puede variar según la altura del título del virus empleado en las inoculaciones de prueba: mientras mayor es éste, mayor es el número de D. M. L. soportado.
tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.11, no.2
245-257
Materia
RESPUESTA INMUNOLOGICA
VIRUS
ENCEFALO MIELITIS EQUINA
CABALLOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1946kubesvladimir

id FAUBA_5f73f5d36674aec3306185d2830e9ccf
oai_identifier_str snrd:rfav1946kubesvladimir
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de VenezuelaKubes, VladimirRESPUESTA INMUNOLOGICAVIRUSENCEFALO MIELITIS EQUINACABALLOSFil: Kubes, Vladimir. Ministerio de Agricultura y Cría. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Caracas, Venezuela.Los primeros datos sobre la encéfalomielitis infecciosa de los equinos en Colombia son del año de 1935 (Albornoz). No obstante, el correspondiente virus logró aislarse sólo en 1941 (Soriano Lleras y Figueroa). En cuanto a Venezuela, allí la enfermedad irrumpió por primera vez en el año de 1936, lográndose el aislamiento del correspondiente agente infeccioso en el año de 1938 (Kubes y Ríos). Los caracteres inmunológicos del virus de Venezuela han sido estudiados por varios autores (Kubes-Ríos, Beck-Wyckoff, Kubes-Diamante, etc.), llegando a clasificarse como virus sui géneris, distinto del virus Este, del Oeste y del argentino. En cuanto a la naturaleza inmunológica del virus encéfalomielítico de Colombia, particularmente en lo que se refiere a su relación con el virus encéfalomielítico de Venezuela, hasta la fecha no se ha estudiado. Y precisamente al esclarecimiento de este tema tiende a contribuir el presente trabajo. Los resultados pueden resumirse en la siguiente forma: 1° Ratones inmunizados con la vacuna antiencéfalomielítica elaborada con virus de Colombia soportaron indemnemente, al igual que virus homólogo, numerosas D. M. L. del virus venezolano. Viceversa, ratones inmunizados con la vacuna antiencefalomielítica elaborada con virus de Venezuela, soportaron cantidades masivas de D. M. L. de cualquiera de los dos virus. De aquí se deduce la identidad inmunológica de los dos virus. 2º No obstante, el poder antigénico de la vacuna elaborada con virus de Venezuela demostró ser altamente superior al de la otra, ya fuese empleada contra el virus no homólogo de Colombia o contra el homólogo de Venezuela. Supónese que ello sea debido a la mayor capacidad antigénica de la cepa venezolana; característica natural o adquirida en el laboratorio. 3º Hay indicios de que el número de D. M. L. que resisten los animales inmunizados por una misma vacuna antiencéfalomielítica, puede variar según la altura del título del virus empleado en las inoculaciones de prueba: mientras mayor es éste, mayor es el número de D. M. L. soportado.tbls.Universidad de Buenos Aires1946articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1946kubesvladimirRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.11, no.2245-257reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaspaCOLVENinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:06Zsnrd:rfav1946kubesvladimirinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:06.967FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
title Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
spellingShingle Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
Kubes, Vladimir
RESPUESTA INMUNOLOGICA
VIRUS
ENCEFALO MIELITIS EQUINA
CABALLOS
title_short Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
title_full Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
title_fullStr Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
title_full_unstemmed Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
title_sort Relaciones inmunológicas entre el virus encétalomielítico equino de Colombia y el de Venezuela
dc.creator.none.fl_str_mv Kubes, Vladimir
author Kubes, Vladimir
author_facet Kubes, Vladimir
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RESPUESTA INMUNOLOGICA
VIRUS
ENCEFALO MIELITIS EQUINA
CABALLOS
topic RESPUESTA INMUNOLOGICA
VIRUS
ENCEFALO MIELITIS EQUINA
CABALLOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Kubes, Vladimir. Ministerio de Agricultura y Cría. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Caracas, Venezuela.
Los primeros datos sobre la encéfalomielitis infecciosa de los equinos en Colombia son del año de 1935 (Albornoz). No obstante, el correspondiente virus logró aislarse sólo en 1941 (Soriano Lleras y Figueroa). En cuanto a Venezuela, allí la enfermedad irrumpió por primera vez en el año de 1936, lográndose el aislamiento del correspondiente agente infeccioso en el año de 1938 (Kubes y Ríos). Los caracteres inmunológicos del virus de Venezuela han sido estudiados por varios autores (Kubes-Ríos, Beck-Wyckoff, Kubes-Diamante, etc.), llegando a clasificarse como virus sui géneris, distinto del virus Este, del Oeste y del argentino. En cuanto a la naturaleza inmunológica del virus encéfalomielítico de Colombia, particularmente en lo que se refiere a su relación con el virus encéfalomielítico de Venezuela, hasta la fecha no se ha estudiado. Y precisamente al esclarecimiento de este tema tiende a contribuir el presente trabajo. Los resultados pueden resumirse en la siguiente forma: 1° Ratones inmunizados con la vacuna antiencéfalomielítica elaborada con virus de Colombia soportaron indemnemente, al igual que virus homólogo, numerosas D. M. L. del virus venezolano. Viceversa, ratones inmunizados con la vacuna antiencefalomielítica elaborada con virus de Venezuela, soportaron cantidades masivas de D. M. L. de cualquiera de los dos virus. De aquí se deduce la identidad inmunológica de los dos virus. 2º No obstante, el poder antigénico de la vacuna elaborada con virus de Venezuela demostró ser altamente superior al de la otra, ya fuese empleada contra el virus no homólogo de Colombia o contra el homólogo de Venezuela. Supónese que ello sea debido a la mayor capacidad antigénica de la cepa venezolana; característica natural o adquirida en el laboratorio. 3º Hay indicios de que el número de D. M. L. que resisten los animales inmunizados por una misma vacuna antiencéfalomielítica, puede variar según la altura del título del virus empleado en las inoculaciones de prueba: mientras mayor es éste, mayor es el número de D. M. L. soportado.
tbls.
description Fil: Kubes, Vladimir. Ministerio de Agricultura y Cría. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Caracas, Venezuela.
publishDate 1946
dc.date.none.fl_str_mv 1946
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1946kubesvladimir
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1946kubesvladimir
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv COL
VEN
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.11, no.2
245-257
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785094774161408
score 12.982451