La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje
- Autores
- Arqueros, María Ximena; Gallardo Araya, Nela Lena
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arqueros, María Ximena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gallardo Araya, Nela Lena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.
Para los docentes de escuelas urbanas de todos los niveles puede ser un desafío introducir contenidos vinculados al mundo rural que resultan aparentemente ajenos a las vivencias cotidianas de los niños, estudiantes e incluso muchas veces de los mismos maestros. Pero, si observamos en nuestra cotidianidad, la vida urbana está totalmente conectada con la rural, y los alimentos son el ejemplo más contundente. En este artículo nos proponemos pensar en torno a las huertas urbanas como dispositivos experienciales que permiten evidenciar estas conexiones entre el mundo urbano y el rural de modo de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre todo en las escuelas. La experiencia que aquí compartimos fue recogida a lo largo de diecisiete años de trabajo en el Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias (PEUHEC). Este programa se inició por demanda de diferentes grupos sociales que se acercan a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires pidiendo apoyo técnico para llevar adelante una huerta urbana. A través de este espacio hemos podido compartir con muchos docentes de escuelas primarias, secundarias, terciarios, de educación especial y de educación de adultos, las planificaciones de actividades que realizan en su labor cotidiana, y en este artículo presentamos algunos tópicos que pueden ser de utilidad si nos preguntamos ¿por qué y para qué hacer una huerta urbana educativa? Quienes se acercan en busca de apoyo técnico (más aún si nunca han hecho huerta) tienen el anhelo inicial de ‘producir los propios alimentos’. Luego –y a medida que las huertas empiezan a concretarse– los propósitos setornan múltiples: terapéuticos, educativos, recreativos, entre otros. Entonces, aunque resulta evidente que hacer una huerta urbana no soluciona problemas estructurales como el hambre, la desnutrición o la inclusión social, hemos observado que las prácticas de huerta pueden estructurarse como un dispositivo pedagógico versátil que permite la satisfacción de diversas necesidades (participación, creación, afecto, identidad, ocio, protección, subsistencia, entendimiento y libertad) en forma simultánea y sinérgica.
fot.
Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 24 número 140 (agosto-septiembre 2014) - Fuente
- Ciencia hoy
Vol. temático 2
59-63
http://cienciahoy.org.ar/ - Materia
-
HUERTAS
EDUCACION MEDIOAMBIENTAL
EDUCACION INICIAL
CULTIVOS URBANOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2017arqueros
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_553aa24604b43cb5f1370cc09c3049bc |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2017arqueros |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizajeArqueros, María XimenaGallardo Araya, Nela LenaHUERTASEDUCACION MEDIOAMBIENTALEDUCACION INICIALCULTIVOS URBANOSFil: Arqueros, María Ximena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Fil: Gallardo Araya, Nela Lena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina.Para los docentes de escuelas urbanas de todos los niveles puede ser un desafío introducir contenidos vinculados al mundo rural que resultan aparentemente ajenos a las vivencias cotidianas de los niños, estudiantes e incluso muchas veces de los mismos maestros. Pero, si observamos en nuestra cotidianidad, la vida urbana está totalmente conectada con la rural, y los alimentos son el ejemplo más contundente. En este artículo nos proponemos pensar en torno a las huertas urbanas como dispositivos experienciales que permiten evidenciar estas conexiones entre el mundo urbano y el rural de modo de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre todo en las escuelas. La experiencia que aquí compartimos fue recogida a lo largo de diecisiete años de trabajo en el Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias (PEUHEC). Este programa se inició por demanda de diferentes grupos sociales que se acercan a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires pidiendo apoyo técnico para llevar adelante una huerta urbana. A través de este espacio hemos podido compartir con muchos docentes de escuelas primarias, secundarias, terciarios, de educación especial y de educación de adultos, las planificaciones de actividades que realizan en su labor cotidiana, y en este artículo presentamos algunos tópicos que pueden ser de utilidad si nos preguntamos ¿por qué y para qué hacer una huerta urbana educativa? Quienes se acercan en busca de apoyo técnico (más aún si nunca han hecho huerta) tienen el anhelo inicial de ‘producir los propios alimentos’. Luego –y a medida que las huertas empiezan a concretarse– los propósitos setornan múltiples: terapéuticos, educativos, recreativos, entre otros. Entonces, aunque resulta evidente que hacer una huerta urbana no soluciona problemas estructurales como el hambre, la desnutrición o la inclusión social, hemos observado que las prácticas de huerta pueden estructurarse como un dispositivo pedagógico versátil que permite la satisfacción de diversas necesidades (participación, creación, afecto, identidad, ocio, protección, subsistencia, entendimiento y libertad) en forma simultánea y sinérgica.fot.Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 24 número 140 (agosto-septiembre 2014)2017articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0327-1218http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017arquerosCiencia hoyVol. temático 259-63http://cienciahoy.org.ar/reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccess2025-09-29T13:41:46Zsnrd:2017arquerosinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:46.899FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje |
title |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje |
spellingShingle |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje Arqueros, María Ximena HUERTAS EDUCACION MEDIOAMBIENTAL EDUCACION INICIAL CULTIVOS URBANOS |
title_short |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje |
title_full |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje |
title_fullStr |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje |
title_full_unstemmed |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje |
title_sort |
La huerta agroecológica como proceso de enseñanza - aprendizaje |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arqueros, María Ximena Gallardo Araya, Nela Lena |
author |
Arqueros, María Ximena |
author_facet |
Arqueros, María Ximena Gallardo Araya, Nela Lena |
author_role |
author |
author2 |
Gallardo Araya, Nela Lena |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HUERTAS EDUCACION MEDIOAMBIENTAL EDUCACION INICIAL CULTIVOS URBANOS |
topic |
HUERTAS EDUCACION MEDIOAMBIENTAL EDUCACION INICIAL CULTIVOS URBANOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arqueros, María Ximena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Fil: Gallardo Araya, Nela Lena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. Para los docentes de escuelas urbanas de todos los niveles puede ser un desafío introducir contenidos vinculados al mundo rural que resultan aparentemente ajenos a las vivencias cotidianas de los niños, estudiantes e incluso muchas veces de los mismos maestros. Pero, si observamos en nuestra cotidianidad, la vida urbana está totalmente conectada con la rural, y los alimentos son el ejemplo más contundente. En este artículo nos proponemos pensar en torno a las huertas urbanas como dispositivos experienciales que permiten evidenciar estas conexiones entre el mundo urbano y el rural de modo de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre todo en las escuelas. La experiencia que aquí compartimos fue recogida a lo largo de diecisiete años de trabajo en el Programa de Extensión Universitaria en Huertas Escolares y Comunitarias (PEUHEC). Este programa se inició por demanda de diferentes grupos sociales que se acercan a la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires pidiendo apoyo técnico para llevar adelante una huerta urbana. A través de este espacio hemos podido compartir con muchos docentes de escuelas primarias, secundarias, terciarios, de educación especial y de educación de adultos, las planificaciones de actividades que realizan en su labor cotidiana, y en este artículo presentamos algunos tópicos que pueden ser de utilidad si nos preguntamos ¿por qué y para qué hacer una huerta urbana educativa? Quienes se acercan en busca de apoyo técnico (más aún si nunca han hecho huerta) tienen el anhelo inicial de ‘producir los propios alimentos’. Luego –y a medida que las huertas empiezan a concretarse– los propósitos setornan múltiples: terapéuticos, educativos, recreativos, entre otros. Entonces, aunque resulta evidente que hacer una huerta urbana no soluciona problemas estructurales como el hambre, la desnutrición o la inclusión social, hemos observado que las prácticas de huerta pueden estructurarse como un dispositivo pedagógico versátil que permite la satisfacción de diversas necesidades (participación, creación, afecto, identidad, ocio, protección, subsistencia, entendimiento y libertad) en forma simultánea y sinérgica. fot. Este artículo había sido publicado anteriormente en Ciencia Hoy volumen 24 número 140 (agosto-septiembre 2014) |
description |
Fil: Arqueros, María Ximena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0327-1218 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017arqueros |
identifier_str_mv |
issn:0327-1218 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017arqueros |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ciencia hoy Vol. temático 2 59-63 http://cienciahoy.org.ar/ reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618861442236416 |
score |
13.070432 |