Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino

Autores
Viale, María Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nasca, José Andrés
Feldkamp, Cristian R.
Descripción
Fil: Viale, María Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los sistemas de cría bovina del Chaco semiárido argentino se encuentran en un proceso de intensificación complejo y sin precedentes, movilizados por la necesidad de mejorar la efi-ciencia de los sistemas y al mismo tiempo, favorecer la estabilidad de los mismos mediante la incorporación de estrategias tales como los forrajes conservados (e.g. silaje de maíz planta entera) junto al dilema de reducir la presión que genera la expansión de la frontera agropecuaria sobre las áreas de bosques y pastizales naturales y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. En esta tesis se evaluó el comportamiento de sistemas de cría bovina frente a la intensificación ganadera (Eficiencia, Exp. 1) y (Estabilidad, Exp. 2). En el primer experimento, fueron simulados distintos niveles de intensificación para tres localidades en función de i) carga animal objetivo, ii) incorporación de silaje de maíz planta entera, iii) renovación de pasturas. El análisis se realizó en términos de producción de carne, margen bruto y emisión de gases de efecto invernadero por unidad de superficie. Los resultados sugieren que niveles de intensificación crecientes mejoraron la producción de carne por unidad de superficie y el resultado económico de los sistemas de cría, aunque en este último caso por encima de 1000 Kg de carga animal los incrementos fueron de-crecientes. Sin embargo, la emisión de gases de efecto invernadero (CO2eq.ha-1.año-1) presentó una asociación positiva con la intensificación por efecto de la carga animal y la mayor utilización de insumos externos. Si bien estos resultados tuvieron una tendencia similar en las tres localida-des estudiadas, la localidad con menor precipitación media anual (mm.año-1) expresó mayor re-querimiento de forrajes conservados y suplementación, asociándose dicha variable a un mayor consumo de energía fósil y afectando de manera más acentuada el margen bruto del sistema en relación a las otras dos localidades. En el segundo experimento, se evaluó el impacto de la inten-sificación ganadera sobre la estabilidad productiva de los sistemas de cría, relacionando i) preci-pitaciones, ii) producción de forraje, iii) carga animal y iv) producción de carne por unidad de superficie. En este capítulo, se evaluaron tanto sistemas simulados como sistemas reales de pro-ducción. Se realizaron comparaciones a) entre sistemas pastoriles puros, y b) entre sistemas pas-toriles puros e intensificados. En general, la precipitación media anual (mm.año-1) y la variabili-dad interanual de las lluvias (CV%) estuvieron relacionadas con la variabilidad en la producción de forraje. A su vez, incrementos en la variabilidad interanual del forraje (CV%), generaron ma-yor variabilidad interanual de la carga animal de los sistemas de cría pastoriles puros expresando una relación inversa entre la carga animal y la estabilidad productiva (kg carne.ha-1.año-1). Dentro de los sistemas pastoriles puros, aquellos de cargas bajas a moderadas demostraron ser más esta-bles en el tiempo. Por otro lado, al comparar sistemas pastoriles puros con sistemas intensifica-dos, estos últimos fueron más estables, demostrando el beneficio del silaje de maíz como herra-mienta para reducir variaciones en el consumo de forraje, la carga animal y la producción de carne. Finalmente, al analizar en forma conjunta las relaciones existentes entre producción de carne y estabilidad productiva de los sistemas de cría estudiados, se observó que mayores niveles de producción de carne estuvieron asociados a una mayor variabilidad de los sistemas, tanto pastoriles puros como intensificados. Sin embargo, los sistemas intensificados alcanzaron mayo-res niveles de producción y demostraron a su vez, un comportamiento más estable en el tiempo.
97 p. : tbls., grafs., mapas
Maestría en Producción Animal
Materia
CHACO
SISTEMAS DE PASTOREO
CLIMA SEMIARIDO
GANADO BOVINO
METODOS DE CRIANZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022vialemariavirginia

id FAUBA_52f3fbd64e8bbc6b5bd9f0a59538667b
oai_identifier_str snrd:2022vialemariavirginia
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentinoViale, María VirginiaCHACOSISTEMAS DE PASTOREOCLIMA SEMIARIDOGANADO BOVINOMETODOS DE CRIANZAFil: Viale, María Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Los sistemas de cría bovina del Chaco semiárido argentino se encuentran en un proceso de intensificación complejo y sin precedentes, movilizados por la necesidad de mejorar la efi-ciencia de los sistemas y al mismo tiempo, favorecer la estabilidad de los mismos mediante la incorporación de estrategias tales como los forrajes conservados (e.g. silaje de maíz planta entera) junto al dilema de reducir la presión que genera la expansión de la frontera agropecuaria sobre las áreas de bosques y pastizales naturales y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. En esta tesis se evaluó el comportamiento de sistemas de cría bovina frente a la intensificación ganadera (Eficiencia, Exp. 1) y (Estabilidad, Exp. 2). En el primer experimento, fueron simulados distintos niveles de intensificación para tres localidades en función de i) carga animal objetivo, ii) incorporación de silaje de maíz planta entera, iii) renovación de pasturas. El análisis se realizó en términos de producción de carne, margen bruto y emisión de gases de efecto invernadero por unidad de superficie. Los resultados sugieren que niveles de intensificación crecientes mejoraron la producción de carne por unidad de superficie y el resultado económico de los sistemas de cría, aunque en este último caso por encima de 1000 Kg de carga animal los incrementos fueron de-crecientes. Sin embargo, la emisión de gases de efecto invernadero (CO2eq.ha-1.año-1) presentó una asociación positiva con la intensificación por efecto de la carga animal y la mayor utilización de insumos externos. Si bien estos resultados tuvieron una tendencia similar en las tres localida-des estudiadas, la localidad con menor precipitación media anual (mm.año-1) expresó mayor re-querimiento de forrajes conservados y suplementación, asociándose dicha variable a un mayor consumo de energía fósil y afectando de manera más acentuada el margen bruto del sistema en relación a las otras dos localidades. En el segundo experimento, se evaluó el impacto de la inten-sificación ganadera sobre la estabilidad productiva de los sistemas de cría, relacionando i) preci-pitaciones, ii) producción de forraje, iii) carga animal y iv) producción de carne por unidad de superficie. En este capítulo, se evaluaron tanto sistemas simulados como sistemas reales de pro-ducción. Se realizaron comparaciones a) entre sistemas pastoriles puros, y b) entre sistemas pas-toriles puros e intensificados. En general, la precipitación media anual (mm.año-1) y la variabili-dad interanual de las lluvias (CV%) estuvieron relacionadas con la variabilidad en la producción de forraje. A su vez, incrementos en la variabilidad interanual del forraje (CV%), generaron ma-yor variabilidad interanual de la carga animal de los sistemas de cría pastoriles puros expresando una relación inversa entre la carga animal y la estabilidad productiva (kg carne.ha-1.año-1). Dentro de los sistemas pastoriles puros, aquellos de cargas bajas a moderadas demostraron ser más esta-bles en el tiempo. Por otro lado, al comparar sistemas pastoriles puros con sistemas intensifica-dos, estos últimos fueron más estables, demostrando el beneficio del silaje de maíz como herra-mienta para reducir variaciones en el consumo de forraje, la carga animal y la producción de carne. Finalmente, al analizar en forma conjunta las relaciones existentes entre producción de carne y estabilidad productiva de los sistemas de cría estudiados, se observó que mayores niveles de producción de carne estuvieron asociados a una mayor variabilidad de los sistemas, tanto pastoriles puros como intensificados. Sin embargo, los sistemas intensificados alcanzaron mayo-res niveles de producción y demostraron a su vez, un comportamiento más estable en el tiempo.97 p. : tbls., grafs., mapasMaestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaNasca, José AndrésFeldkamp, Cristian R.2021masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022vialemariavirginiaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-11-06T09:36:50Zsnrd:2022vialemariavirginiainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-11-06 09:36:51.134FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino
title Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino
spellingShingle Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino
Viale, María Virginia
CHACO
SISTEMAS DE PASTOREO
CLIMA SEMIARIDO
GANADO BOVINO
METODOS DE CRIANZA
title_short Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino
title_full Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino
title_fullStr Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino
title_full_unstemmed Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino
title_sort Intensificación de los sistemas pastoriles de cría bovina del Chaco semiárido argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Viale, María Virginia
author Viale, María Virginia
author_facet Viale, María Virginia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nasca, José Andrés
Feldkamp, Cristian R.
dc.subject.none.fl_str_mv CHACO
SISTEMAS DE PASTOREO
CLIMA SEMIARIDO
GANADO BOVINO
METODOS DE CRIANZA
topic CHACO
SISTEMAS DE PASTOREO
CLIMA SEMIARIDO
GANADO BOVINO
METODOS DE CRIANZA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Viale, María Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los sistemas de cría bovina del Chaco semiárido argentino se encuentran en un proceso de intensificación complejo y sin precedentes, movilizados por la necesidad de mejorar la efi-ciencia de los sistemas y al mismo tiempo, favorecer la estabilidad de los mismos mediante la incorporación de estrategias tales como los forrajes conservados (e.g. silaje de maíz planta entera) junto al dilema de reducir la presión que genera la expansión de la frontera agropecuaria sobre las áreas de bosques y pastizales naturales y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero. En esta tesis se evaluó el comportamiento de sistemas de cría bovina frente a la intensificación ganadera (Eficiencia, Exp. 1) y (Estabilidad, Exp. 2). En el primer experimento, fueron simulados distintos niveles de intensificación para tres localidades en función de i) carga animal objetivo, ii) incorporación de silaje de maíz planta entera, iii) renovación de pasturas. El análisis se realizó en términos de producción de carne, margen bruto y emisión de gases de efecto invernadero por unidad de superficie. Los resultados sugieren que niveles de intensificación crecientes mejoraron la producción de carne por unidad de superficie y el resultado económico de los sistemas de cría, aunque en este último caso por encima de 1000 Kg de carga animal los incrementos fueron de-crecientes. Sin embargo, la emisión de gases de efecto invernadero (CO2eq.ha-1.año-1) presentó una asociación positiva con la intensificación por efecto de la carga animal y la mayor utilización de insumos externos. Si bien estos resultados tuvieron una tendencia similar en las tres localida-des estudiadas, la localidad con menor precipitación media anual (mm.año-1) expresó mayor re-querimiento de forrajes conservados y suplementación, asociándose dicha variable a un mayor consumo de energía fósil y afectando de manera más acentuada el margen bruto del sistema en relación a las otras dos localidades. En el segundo experimento, se evaluó el impacto de la inten-sificación ganadera sobre la estabilidad productiva de los sistemas de cría, relacionando i) preci-pitaciones, ii) producción de forraje, iii) carga animal y iv) producción de carne por unidad de superficie. En este capítulo, se evaluaron tanto sistemas simulados como sistemas reales de pro-ducción. Se realizaron comparaciones a) entre sistemas pastoriles puros, y b) entre sistemas pas-toriles puros e intensificados. En general, la precipitación media anual (mm.año-1) y la variabili-dad interanual de las lluvias (CV%) estuvieron relacionadas con la variabilidad en la producción de forraje. A su vez, incrementos en la variabilidad interanual del forraje (CV%), generaron ma-yor variabilidad interanual de la carga animal de los sistemas de cría pastoriles puros expresando una relación inversa entre la carga animal y la estabilidad productiva (kg carne.ha-1.año-1). Dentro de los sistemas pastoriles puros, aquellos de cargas bajas a moderadas demostraron ser más esta-bles en el tiempo. Por otro lado, al comparar sistemas pastoriles puros con sistemas intensifica-dos, estos últimos fueron más estables, demostrando el beneficio del silaje de maíz como herra-mienta para reducir variaciones en el consumo de forraje, la carga animal y la producción de carne. Finalmente, al analizar en forma conjunta las relaciones existentes entre producción de carne y estabilidad productiva de los sistemas de cría estudiados, se observó que mayores niveles de producción de carne estuvieron asociados a una mayor variabilidad de los sistemas, tanto pastoriles puros como intensificados. Sin embargo, los sistemas intensificados alcanzaron mayo-res niveles de producción y demostraron a su vez, un comportamiento más estable en el tiempo.
97 p. : tbls., grafs., mapas
Maestría en Producción Animal
description Fil: Viale, María Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022vialemariavirginia
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022vialemariavirginia
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1848045685318877184
score 12.976206