Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea
- Autores
- Da Graña, Aníbal; Trefogli, Camilo A.
- Año de publicación
- 1958
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Da Graña, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Clínica Médica y Quirúrgica de Animales Pequeños. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Trefogli, Camilo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Histología y Embriología. Buenos Aires, Argentina.
Fueron tratados por implantación subcutánea de estilbestrol a la dosis de 15 a 20 mgs. para un mes, 67 perros portadores de tumores perianales, de los cuales 64 benignos y 3 malignos, diagnosticados histológicamente en su casi totalidad. De los 64 tumores benignos, en 44 de ellos, en los que se pudo completar la observación, los tumores desaparecieron en la totalidad de los sujetos tratados, entre 1 y 3 meses después de iniciado el tratamiento: por excepción, en 2 tumores originados fuera del complejo glandular perianal superficial (saco anal, región perirreetal) la desaparición fué más lenta, entre 3 y 4 meses. En los 20 restantes (todos circumanalomas), que abandonaron el tratamiento o murieron en su transcurso por otras causas, se observó, también en la totalidad de los sujetos, la reducción de los tumores en grado variable, desde la mitad hasta la décima parte del volumen primitivo, entre 1 y 2 meses después de iniciado el tratamiento. La observación prolongada de 1 a 2 años, en 12 sujetos en los que desaparecieron los tumores, no mostró recidivas. En los 3 sujetos portadores de tumores malignos, en los cuales no pudo ser completada la observación, en uno hubo lisis rápida del tumor en 4 días con muerte consecutiva, y en los 2 restantes reducción de los tumores a la tercera y vigésima parte, respectivamente, del volumen primitivo entre 1 y 2 meses después de iniciado el tratamiento. A pesar de tratarse de dosis que consideramos muy moderadas para este fin, se observaron, aunque en número escaso, efectos secundarios feminizantes, prostéticos y tóxicos, derivados éstos últimos de la desintegración neoplásica. Los resultados obtenidos, además de confirmar la acción eficaz de la droga sobre los tumores benignos del complejo glandular perianal del perro, permiten observar, con el empleo de las dosis arriba indicadas, muy moderadas para este fin, en implantación subcutánea, resultados inmediatos análogos, aunque algo más lentos, que con dosis más elevadas, con la probabilidad de reducir los eventuales efectos secundarios de la droga. Aunque son poco frecuentes en el perro, consideramos interesante nuevas pruebas, con dosis bajas, para determinar su eficacia en los tumores perianales malignos del perro.
fot. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.14, no.2
207-236 - Materia
-
NEOPLASMAS
ESTROGENOS
STILBESTROL
PERRO
OPERACIONES QUIRURGICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:rfav1958dagranaanibal
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_4dffdbcf1bdfbf2084c28a46318f0725 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:rfav1958dagranaanibal |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutáneaDa Graña, AníbalTrefogli, Camilo A.NEOPLASMASESTROGENOSSTILBESTROLPERROOPERACIONES QUIRURGICASFil: Da Graña, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Clínica Médica y Quirúrgica de Animales Pequeños. Buenos Aires, Argentina.Fil: Trefogli, Camilo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Histología y Embriología. Buenos Aires, Argentina.Fueron tratados por implantación subcutánea de estilbestrol a la dosis de 15 a 20 mgs. para un mes, 67 perros portadores de tumores perianales, de los cuales 64 benignos y 3 malignos, diagnosticados histológicamente en su casi totalidad. De los 64 tumores benignos, en 44 de ellos, en los que se pudo completar la observación, los tumores desaparecieron en la totalidad de los sujetos tratados, entre 1 y 3 meses después de iniciado el tratamiento: por excepción, en 2 tumores originados fuera del complejo glandular perianal superficial (saco anal, región perirreetal) la desaparición fué más lenta, entre 3 y 4 meses. En los 20 restantes (todos circumanalomas), que abandonaron el tratamiento o murieron en su transcurso por otras causas, se observó, también en la totalidad de los sujetos, la reducción de los tumores en grado variable, desde la mitad hasta la décima parte del volumen primitivo, entre 1 y 2 meses después de iniciado el tratamiento. La observación prolongada de 1 a 2 años, en 12 sujetos en los que desaparecieron los tumores, no mostró recidivas. En los 3 sujetos portadores de tumores malignos, en los cuales no pudo ser completada la observación, en uno hubo lisis rápida del tumor en 4 días con muerte consecutiva, y en los 2 restantes reducción de los tumores a la tercera y vigésima parte, respectivamente, del volumen primitivo entre 1 y 2 meses después de iniciado el tratamiento. A pesar de tratarse de dosis que consideramos muy moderadas para este fin, se observaron, aunque en número escaso, efectos secundarios feminizantes, prostéticos y tóxicos, derivados éstos últimos de la desintegración neoplásica. Los resultados obtenidos, además de confirmar la acción eficaz de la droga sobre los tumores benignos del complejo glandular perianal del perro, permiten observar, con el empleo de las dosis arriba indicadas, muy moderadas para este fin, en implantación subcutánea, resultados inmediatos análogos, aunque algo más lentos, que con dosis más elevadas, con la probabilidad de reducir los eventuales efectos secundarios de la droga. Aunque son poco frecuentes en el perro, consideramos interesante nuevas pruebas, con dosis bajas, para determinar su eficacia en los tumores perianales malignos del perro.fot.Universidad de Buenos Aires1958articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1958dagranaanibalRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.14, no.2207-236reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:25Zsnrd:rfav1958dagranaanibalinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:25.956FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea |
title |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea |
spellingShingle |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea Da Graña, Aníbal NEOPLASMAS ESTROGENOS STILBESTROL PERRO OPERACIONES QUIRURGICAS |
title_short |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea |
title_full |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea |
title_fullStr |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea |
title_full_unstemmed |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea |
title_sort |
Tratamiento de tumores perianales del perro por estilbestrol a dosis bajas, en implantación subcutánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Da Graña, Aníbal Trefogli, Camilo A. |
author |
Da Graña, Aníbal |
author_facet |
Da Graña, Aníbal Trefogli, Camilo A. |
author_role |
author |
author2 |
Trefogli, Camilo A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NEOPLASMAS ESTROGENOS STILBESTROL PERRO OPERACIONES QUIRURGICAS |
topic |
NEOPLASMAS ESTROGENOS STILBESTROL PERRO OPERACIONES QUIRURGICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Da Graña, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Clínica Médica y Quirúrgica de Animales Pequeños. Buenos Aires, Argentina. Fil: Trefogli, Camilo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Histología y Embriología. Buenos Aires, Argentina. Fueron tratados por implantación subcutánea de estilbestrol a la dosis de 15 a 20 mgs. para un mes, 67 perros portadores de tumores perianales, de los cuales 64 benignos y 3 malignos, diagnosticados histológicamente en su casi totalidad. De los 64 tumores benignos, en 44 de ellos, en los que se pudo completar la observación, los tumores desaparecieron en la totalidad de los sujetos tratados, entre 1 y 3 meses después de iniciado el tratamiento: por excepción, en 2 tumores originados fuera del complejo glandular perianal superficial (saco anal, región perirreetal) la desaparición fué más lenta, entre 3 y 4 meses. En los 20 restantes (todos circumanalomas), que abandonaron el tratamiento o murieron en su transcurso por otras causas, se observó, también en la totalidad de los sujetos, la reducción de los tumores en grado variable, desde la mitad hasta la décima parte del volumen primitivo, entre 1 y 2 meses después de iniciado el tratamiento. La observación prolongada de 1 a 2 años, en 12 sujetos en los que desaparecieron los tumores, no mostró recidivas. En los 3 sujetos portadores de tumores malignos, en los cuales no pudo ser completada la observación, en uno hubo lisis rápida del tumor en 4 días con muerte consecutiva, y en los 2 restantes reducción de los tumores a la tercera y vigésima parte, respectivamente, del volumen primitivo entre 1 y 2 meses después de iniciado el tratamiento. A pesar de tratarse de dosis que consideramos muy moderadas para este fin, se observaron, aunque en número escaso, efectos secundarios feminizantes, prostéticos y tóxicos, derivados éstos últimos de la desintegración neoplásica. Los resultados obtenidos, además de confirmar la acción eficaz de la droga sobre los tumores benignos del complejo glandular perianal del perro, permiten observar, con el empleo de las dosis arriba indicadas, muy moderadas para este fin, en implantación subcutánea, resultados inmediatos análogos, aunque algo más lentos, que con dosis más elevadas, con la probabilidad de reducir los eventuales efectos secundarios de la droga. Aunque son poco frecuentes en el perro, consideramos interesante nuevas pruebas, con dosis bajas, para determinar su eficacia en los tumores perianales malignos del perro. fot. |
description |
Fil: Da Graña, Aníbal. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Clínica Médica y Quirúrgica de Animales Pequeños. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
1958 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1958 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1958dagranaanibal |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1958dagranaanibal |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria Vol.14, no.2 207-236 reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618856781316097 |
score |
13.070432 |