El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control
- Autores
- Calvo, Gabriela
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Civello, Pedro Marcos
Larrigaudière, Christian
Maddonni, Gustavo Angel - Descripción
- Fil: Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Las recientes directivas europeas que han prohibido el uso de productos químicos para controlar el escaldado superficial han generado un problema importante para el sector de la pera. Considerando este reto, esta tesis ha tenido como objetivo determinar los mecanismos fisiológicos y bioquímicos implicados en el desarrollo del escaldado superficial en peras Beurré d'Anjou y definir sistemas de control mediante estrategias alternativas al uso de antiescaldantes tradicionales. Los resultados referentes al primer objetivo mostraron que el modelo generalmente utilizado en manzanas para explicar la relación entre la madurez a la cosecha y la incidencia de escaldado superficial no puede extrapolarse a las peras. Tanto en pera Beurré d'Anjou como en Packham´s Triumph, los frutos inmaduros fueron menos propensos a desarrollar escaldado que los frutos maduros. Se mostró además que el escaldado se manifiesta cuando se sobrepasa un umbral crítico de trienos conjugados, que es dependiente del cultivar y que el contenido de ácido ascórbico podría ser un marcador interesante para predecir la sensibilidad de la pera en conservación. De los tratamientos alternativos evaluados, los únicos que inhibieron el escaldado fueron el 1-MCP y las atmósferas con bajo oxígeno. Sin embargo, el 1-MCP impidió el normal ablandamiento de los frutos, y la combinación de bajo O2 y alto CO2 provoco el desarrollo de cavernas internas. Para limitar los problemas citados con 1-MCP se decidió optimizar los protocolos con ajustes en el manejo de la temperatura o con tratamientos combinados con etileno. Si bien estas estrategias lograron modular el efecto del 1-MCP en distinto grado, el desarrollo de escaldado superficial fue un factor limitante. El almacenamiento con mayores concentraciones de O2 y la aplicación de bajas dosis de 1-MCP redujeron significativamente el desarrollo de escaldado con respecto al control, sin embargo, no evitaron el desarrollo de cavernas.
140 p.: tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Materia
-
PERA
ESPECIES
ESCALDADURA
FISIOLOGIA VEGETAL
ANTIOXIDANTES
REACCIONES BIOQUIMICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2016calvogabriela
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_4d8b5b7c1b5064c46701a33f4b5c6733 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2016calvogabriela |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de controlCalvo, GabrielaPERAESPECIESESCALDADURAFISIOLOGIA VEGETALANTIOXIDANTESREACCIONES BIOQUIMICASFil: Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Las recientes directivas europeas que han prohibido el uso de productos químicos para controlar el escaldado superficial han generado un problema importante para el sector de la pera. Considerando este reto, esta tesis ha tenido como objetivo determinar los mecanismos fisiológicos y bioquímicos implicados en el desarrollo del escaldado superficial en peras Beurré d'Anjou y definir sistemas de control mediante estrategias alternativas al uso de antiescaldantes tradicionales. Los resultados referentes al primer objetivo mostraron que el modelo generalmente utilizado en manzanas para explicar la relación entre la madurez a la cosecha y la incidencia de escaldado superficial no puede extrapolarse a las peras. Tanto en pera Beurré d'Anjou como en Packham´s Triumph, los frutos inmaduros fueron menos propensos a desarrollar escaldado que los frutos maduros. Se mostró además que el escaldado se manifiesta cuando se sobrepasa un umbral crítico de trienos conjugados, que es dependiente del cultivar y que el contenido de ácido ascórbico podría ser un marcador interesante para predecir la sensibilidad de la pera en conservación. De los tratamientos alternativos evaluados, los únicos que inhibieron el escaldado fueron el 1-MCP y las atmósferas con bajo oxígeno. Sin embargo, el 1-MCP impidió el normal ablandamiento de los frutos, y la combinación de bajo O2 y alto CO2 provoco el desarrollo de cavernas internas. Para limitar los problemas citados con 1-MCP se decidió optimizar los protocolos con ajustes en el manejo de la temperatura o con tratamientos combinados con etileno. Si bien estas estrategias lograron modular el efecto del 1-MCP en distinto grado, el desarrollo de escaldado superficial fue un factor limitante. El almacenamiento con mayores concentraciones de O2 y la aplicación de bajas dosis de 1-MCP redujeron significativamente el desarrollo de escaldado con respecto al control, sin embargo, no evitaron el desarrollo de cavernas.140 p.: tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaCivello, Pedro MarcosLarrigaudière, ChristianMaddonni, Gustavo Angel2016doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016calvogabrielaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:16Zsnrd:2016calvogabrielainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:17.456FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control |
title |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control |
spellingShingle |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control Calvo, Gabriela PERA ESPECIES ESCALDADURA FISIOLOGIA VEGETAL ANTIOXIDANTES REACCIONES BIOQUIMICAS |
title_short |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control |
title_full |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control |
title_fullStr |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control |
title_full_unstemmed |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control |
title_sort |
El escaldado superficial en pera Beurré d'Anjou : etiología y desarrollo de sistemas de control |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calvo, Gabriela |
author |
Calvo, Gabriela |
author_facet |
Calvo, Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Civello, Pedro Marcos Larrigaudière, Christian Maddonni, Gustavo Angel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PERA ESPECIES ESCALDADURA FISIOLOGIA VEGETAL ANTIOXIDANTES REACCIONES BIOQUIMICAS |
topic |
PERA ESPECIES ESCALDADURA FISIOLOGIA VEGETAL ANTIOXIDANTES REACCIONES BIOQUIMICAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. Las recientes directivas europeas que han prohibido el uso de productos químicos para controlar el escaldado superficial han generado un problema importante para el sector de la pera. Considerando este reto, esta tesis ha tenido como objetivo determinar los mecanismos fisiológicos y bioquímicos implicados en el desarrollo del escaldado superficial en peras Beurré d'Anjou y definir sistemas de control mediante estrategias alternativas al uso de antiescaldantes tradicionales. Los resultados referentes al primer objetivo mostraron que el modelo generalmente utilizado en manzanas para explicar la relación entre la madurez a la cosecha y la incidencia de escaldado superficial no puede extrapolarse a las peras. Tanto en pera Beurré d'Anjou como en Packham´s Triumph, los frutos inmaduros fueron menos propensos a desarrollar escaldado que los frutos maduros. Se mostró además que el escaldado se manifiesta cuando se sobrepasa un umbral crítico de trienos conjugados, que es dependiente del cultivar y que el contenido de ácido ascórbico podría ser un marcador interesante para predecir la sensibilidad de la pera en conservación. De los tratamientos alternativos evaluados, los únicos que inhibieron el escaldado fueron el 1-MCP y las atmósferas con bajo oxígeno. Sin embargo, el 1-MCP impidió el normal ablandamiento de los frutos, y la combinación de bajo O2 y alto CO2 provoco el desarrollo de cavernas internas. Para limitar los problemas citados con 1-MCP se decidió optimizar los protocolos con ajustes en el manejo de la temperatura o con tratamientos combinados con etileno. Si bien estas estrategias lograron modular el efecto del 1-MCP en distinto grado, el desarrollo de escaldado superficial fue un factor limitante. El almacenamiento con mayores concentraciones de O2 y la aplicación de bajas dosis de 1-MCP redujeron significativamente el desarrollo de escaldado con respecto al control, sin embargo, no evitaron el desarrollo de cavernas. 140 p.: tbls., grafs., fot. Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
description |
Fil: Calvo, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016calvogabriela |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2016calvogabriela |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618854513246208 |
score |
13.070432 |