Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación

Autores
Hodara, Karina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fabrizio, María del Carmen
Bartoloni, Norberto José
Descripción
Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los hantavirus son enfermedades zoonóticas emergentes, cuyos agentes virales se transmiten por roedores reservorios a los humanos. Son fiebres hemorrágicas que pre-sentan dos síndromes clínicos en humanos: Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR), distribuido en Eurasia y África y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) presente en América. La diversidad y distribución de hantavirus es altamente compleja en el continente americano con más de 40 cepas virales, siendo 23 patógenas a los humanos, causando tasas de mortalidad de hasta 60 %. Cada cepa está predominante-mente asociada a una especie de roedor silvestre como reservorio en una determinada región. Con el objetivo de obtener una mejor comprensión de la dinámica de la transmi-sión del SCPH, se desarrolló el primer modelo matemático centrado en la población hu-mana en un escenario endémico de la cepa Andes patógena para humanos. El modelo propuesto es pionero en considerar las cuatro fases clínicas de la infección en humanos: incubación, prodrómica cardiopulmonar, convalecencia e inmune. También incluyó a la población de roedores reservorios clasificados en susceptibles e infectados. Las vías de transmisión consideradas para el humano fueron la inhalación de pequeñas partículas ae-rolizadas provenientes de heces, orina y saliva contaminada de roedores infectados y la transmisión interhumana por secreciones por saliva o estornudos (exclusiva para esta cepa viral), y para los roedores, la transmisión horizontal por mordeduras en encuentros agonísticos. Se dedujo la matriz de la próxima generación interpretando el significado biológico de cada una de sus componentes, y a partir de ella, las fórmulas correspondien-tes al número reproductivo básico (R0) y a los valores reproductivos tipo T. A partir de estimaciones de parámetros extraídos de la literatura o sobre la base de supuestos, se modelizó de manera determinística la dinámica de la infección, involucrando 27 procesos diferentes. En un escenario endémico real del sur andino patagónico argentino-chileno, donde el virus Andes es el único genotipo presente asociado al roedor Oligoryzomys lon-gicaudatus, el modelo predijo un aumento en la abundancia de roedores (3 roedores/vi-vienda) con un 0,5 % de seropositividad, suficiente para la mantención del patógeno. Con respecto a los humanos, la cantidad de individuos en las 3 fases de infección se estabilizó, pero aumentó la cantidad de inmunes con graves secuelas de la infección. Las estimacio-nes en la aplicación del modelo no generaron un punto de equilibrio libre de infección: la población de humanos susceptibles creció constantemente y la introducción de pocos infectados no desencadenó una epidemia. Esto se confirmó con los valores del número reproductivo básico y los valores reproductivos tipo T menores a 1. Se realizaron análisis de sensibilidad y elasticidad de los parámetros involucrados en la transmisión del virus. El SCPH por el virus Andes es una enfermedad endémica de baja incidencia relativa que se presenta en forma de brotes con elevadas tasas de mortalidad y puede transmitirse entre humanos. Esta última vía de transmisión es de fundamental importancia epidemiológica, pues por los movimientos de personas, se puede dispersar la infección incluso a humanos que no han estado en la zona endémica. Las expresiones deducidas en el presente trabajo pueden ser aplicadas a cualquier cepa que genera SCPH en América, obviando la vía de transmisión interhumana.
132 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Maestría en Biometría y Mejoramiento.
Materia
VIROSIS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
BIOMETRIA
CONTROL DE ROEDORES
MODELOS MATEMATICOS
HANTAVIRUS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2022hodarakarina

id FAUBA_49620a196cf6151a924da11586f63ec2
oai_identifier_str snrd:2022hodarakarina
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicaciónHodara, KarinaVIROSISENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORESBIOMETRIACONTROL DE ROEDORESMODELOS MATEMATICOSHANTAVIRUSFil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Los hantavirus son enfermedades zoonóticas emergentes, cuyos agentes virales se transmiten por roedores reservorios a los humanos. Son fiebres hemorrágicas que pre-sentan dos síndromes clínicos en humanos: Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR), distribuido en Eurasia y África y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) presente en América. La diversidad y distribución de hantavirus es altamente compleja en el continente americano con más de 40 cepas virales, siendo 23 patógenas a los humanos, causando tasas de mortalidad de hasta 60 %. Cada cepa está predominante-mente asociada a una especie de roedor silvestre como reservorio en una determinada región. Con el objetivo de obtener una mejor comprensión de la dinámica de la transmi-sión del SCPH, se desarrolló el primer modelo matemático centrado en la población hu-mana en un escenario endémico de la cepa Andes patógena para humanos. El modelo propuesto es pionero en considerar las cuatro fases clínicas de la infección en humanos: incubación, prodrómica cardiopulmonar, convalecencia e inmune. También incluyó a la población de roedores reservorios clasificados en susceptibles e infectados. Las vías de transmisión consideradas para el humano fueron la inhalación de pequeñas partículas ae-rolizadas provenientes de heces, orina y saliva contaminada de roedores infectados y la transmisión interhumana por secreciones por saliva o estornudos (exclusiva para esta cepa viral), y para los roedores, la transmisión horizontal por mordeduras en encuentros agonísticos. Se dedujo la matriz de la próxima generación interpretando el significado biológico de cada una de sus componentes, y a partir de ella, las fórmulas correspondien-tes al número reproductivo básico (R0) y a los valores reproductivos tipo T. A partir de estimaciones de parámetros extraídos de la literatura o sobre la base de supuestos, se modelizó de manera determinística la dinámica de la infección, involucrando 27 procesos diferentes. En un escenario endémico real del sur andino patagónico argentino-chileno, donde el virus Andes es el único genotipo presente asociado al roedor Oligoryzomys lon-gicaudatus, el modelo predijo un aumento en la abundancia de roedores (3 roedores/vi-vienda) con un 0,5 % de seropositividad, suficiente para la mantención del patógeno. Con respecto a los humanos, la cantidad de individuos en las 3 fases de infección se estabilizó, pero aumentó la cantidad de inmunes con graves secuelas de la infección. Las estimacio-nes en la aplicación del modelo no generaron un punto de equilibrio libre de infección: la población de humanos susceptibles creció constantemente y la introducción de pocos infectados no desencadenó una epidemia. Esto se confirmó con los valores del número reproductivo básico y los valores reproductivos tipo T menores a 1. Se realizaron análisis de sensibilidad y elasticidad de los parámetros involucrados en la transmisión del virus. El SCPH por el virus Andes es una enfermedad endémica de baja incidencia relativa que se presenta en forma de brotes con elevadas tasas de mortalidad y puede transmitirse entre humanos. Esta última vía de transmisión es de fundamental importancia epidemiológica, pues por los movimientos de personas, se puede dispersar la infección incluso a humanos que no han estado en la zona endémica. Las expresiones deducidas en el presente trabajo pueden ser aplicadas a cualquier cepa que genera SCPH en América, obviando la vía de transmisión interhumana.132 p. : tbls., grafs., fot., mapasMaestría en Biometría y Mejoramiento.Universidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFabrizio, María del CarmenBartoloni, Norberto José2021masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022hodarakarinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-23T11:16:07Zsnrd:2022hodarakarinainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:16:07.785FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación
title Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación
spellingShingle Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación
Hodara, Karina
VIROSIS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
BIOMETRIA
CONTROL DE ROEDORES
MODELOS MATEMATICOS
HANTAVIRUS
title_short Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación
title_full Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación
title_fullStr Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación
title_full_unstemmed Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación
title_sort Modelación de la dinámica de la transmisión de Hantavirus : análisis y aplicación
dc.creator.none.fl_str_mv Hodara, Karina
author Hodara, Karina
author_facet Hodara, Karina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fabrizio, María del Carmen
Bartoloni, Norberto José
dc.subject.none.fl_str_mv VIROSIS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
BIOMETRIA
CONTROL DE ROEDORES
MODELOS MATEMATICOS
HANTAVIRUS
topic VIROSIS
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES
BIOMETRIA
CONTROL DE ROEDORES
MODELOS MATEMATICOS
HANTAVIRUS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Los hantavirus son enfermedades zoonóticas emergentes, cuyos agentes virales se transmiten por roedores reservorios a los humanos. Son fiebres hemorrágicas que pre-sentan dos síndromes clínicos en humanos: Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR), distribuido en Eurasia y África y el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) presente en América. La diversidad y distribución de hantavirus es altamente compleja en el continente americano con más de 40 cepas virales, siendo 23 patógenas a los humanos, causando tasas de mortalidad de hasta 60 %. Cada cepa está predominante-mente asociada a una especie de roedor silvestre como reservorio en una determinada región. Con el objetivo de obtener una mejor comprensión de la dinámica de la transmi-sión del SCPH, se desarrolló el primer modelo matemático centrado en la población hu-mana en un escenario endémico de la cepa Andes patógena para humanos. El modelo propuesto es pionero en considerar las cuatro fases clínicas de la infección en humanos: incubación, prodrómica cardiopulmonar, convalecencia e inmune. También incluyó a la población de roedores reservorios clasificados en susceptibles e infectados. Las vías de transmisión consideradas para el humano fueron la inhalación de pequeñas partículas ae-rolizadas provenientes de heces, orina y saliva contaminada de roedores infectados y la transmisión interhumana por secreciones por saliva o estornudos (exclusiva para esta cepa viral), y para los roedores, la transmisión horizontal por mordeduras en encuentros agonísticos. Se dedujo la matriz de la próxima generación interpretando el significado biológico de cada una de sus componentes, y a partir de ella, las fórmulas correspondien-tes al número reproductivo básico (R0) y a los valores reproductivos tipo T. A partir de estimaciones de parámetros extraídos de la literatura o sobre la base de supuestos, se modelizó de manera determinística la dinámica de la infección, involucrando 27 procesos diferentes. En un escenario endémico real del sur andino patagónico argentino-chileno, donde el virus Andes es el único genotipo presente asociado al roedor Oligoryzomys lon-gicaudatus, el modelo predijo un aumento en la abundancia de roedores (3 roedores/vi-vienda) con un 0,5 % de seropositividad, suficiente para la mantención del patógeno. Con respecto a los humanos, la cantidad de individuos en las 3 fases de infección se estabilizó, pero aumentó la cantidad de inmunes con graves secuelas de la infección. Las estimacio-nes en la aplicación del modelo no generaron un punto de equilibrio libre de infección: la población de humanos susceptibles creció constantemente y la introducción de pocos infectados no desencadenó una epidemia. Esto se confirmó con los valores del número reproductivo básico y los valores reproductivos tipo T menores a 1. Se realizaron análisis de sensibilidad y elasticidad de los parámetros involucrados en la transmisión del virus. El SCPH por el virus Andes es una enfermedad endémica de baja incidencia relativa que se presenta en forma de brotes con elevadas tasas de mortalidad y puede transmitirse entre humanos. Esta última vía de transmisión es de fundamental importancia epidemiológica, pues por los movimientos de personas, se puede dispersar la infección incluso a humanos que no han estado en la zona endémica. Las expresiones deducidas en el presente trabajo pueden ser aplicadas a cualquier cepa que genera SCPH en América, obviando la vía de transmisión interhumana.
132 p. : tbls., grafs., fot., mapas
Maestría en Biometría y Mejoramiento.
description Fil: Hodara, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022hodarakarina
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2022hodarakarina
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785108093173760
score 12.982451