Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales

Autores
Vanier, M.; Ratto, Silvia Elisa; Pierini, Verónica Inés; Avedissian, F.
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vanier, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ratto, Silvia Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pierini, Verónica Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Avedissian, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo fue evaluar el uso de un compost producido en la CEAMSE (CCE) como sustrato único alternativo en el cultivo de cuatro especies ornamentales: Impatiens walleriana (alegría del hogar), Salvia splendens (coral), Petunia hibrida (petunia), Tagetes spp. (copete). Se trabajó con tres sustratos: suelo con perlita (SP), compost comercial (CCo) y CCE producido a partir de residuos de poda de la zona norte del conurbano bonaerense. Los ensayos se desarrollaron en maceta en invernáculo tratando cada especie por separado. Se evaluaron características de los sustratos. Los indicadores de producción floral fueron: a) cantidad de flores abiertas, b) cantidad de pimpollos y c) altura alcanzada por las plantas durante la duración del ensayo. No se detectó el desarrollo de malezas ni enfermedades durante ese período. El CCE contuvo mayor contenido de carbono oxidable (Cox) que SP (0,26 por ciento) e igual que CCo (1,04 por ciento, p menor a 0,05). El CCE mostró mayor capacidad de retención hídrica que SP. Cabe resaltar que, si bien las plantas crecieron en condiciones semejantes en los tres tratamientos y el comportamiento de las plantas que crecieron en el CCE no presentó diferencias significativas frente a los demás sustratos, este producto se presenta como una alternativa muy interesante por ser económico y producto de reciclado. A su vez, contribuye a preservar el ambiente: al obtenerse a partir de residuos de poda, reduce la cantidad de residuos enterrados en rellenos sanitarios alargando su vida útil y puede disminuir el uso de otros sustratos como la turba cuya extracción perjudica al ecosistema.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.31, no.3
223-230
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
COMPOST
MANTILLO DE HOJAS
HOJARASCA FORESTAL
RESIDUOS DE EXPLOTACION FORESTAL
MATERIA ORGANICA DEL SUELO
SUBSTRATOS DE CULTIVO
INVERNADEROS
PLANTAS ORNAMENTALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2011vanier

id FAUBA_464ec9157680f24eacbc1969610b5b3c
oai_identifier_str snrd:2011vanier
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentalesVanier, M.Ratto, Silvia ElisaPierini, Verónica InésAvedissian, F.COMPOSTMANTILLO DE HOJASHOJARASCA FORESTALRESIDUOS DE EXPLOTACION FORESTALMATERIA ORGANICA DEL SUELOSUBSTRATOS DE CULTIVOINVERNADEROSPLANTAS ORNAMENTALESFil: Vanier, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ratto, Silvia Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Pierini, Verónica Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.Fil: Avedissian, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.El objetivo fue evaluar el uso de un compost producido en la CEAMSE (CCE) como sustrato único alternativo en el cultivo de cuatro especies ornamentales: Impatiens walleriana (alegría del hogar), Salvia splendens (coral), Petunia hibrida (petunia), Tagetes spp. (copete). Se trabajó con tres sustratos: suelo con perlita (SP), compost comercial (CCo) y CCE producido a partir de residuos de poda de la zona norte del conurbano bonaerense. Los ensayos se desarrollaron en maceta en invernáculo tratando cada especie por separado. Se evaluaron características de los sustratos. Los indicadores de producción floral fueron: a) cantidad de flores abiertas, b) cantidad de pimpollos y c) altura alcanzada por las plantas durante la duración del ensayo. No se detectó el desarrollo de malezas ni enfermedades durante ese período. El CCE contuvo mayor contenido de carbono oxidable (Cox) que SP (0,26 por ciento) e igual que CCo (1,04 por ciento, p menor a 0,05). El CCE mostró mayor capacidad de retención hídrica que SP. Cabe resaltar que, si bien las plantas crecieron en condiciones semejantes en los tres tratamientos y el comportamiento de las plantas que crecieron en el CCE no presentó diferencias significativas frente a los demás sustratos, este producto se presenta como una alternativa muy interesante por ser económico y producto de reciclado. A su vez, contribuye a preservar el ambiente: al obtenerse a partir de residuos de poda, reduce la cantidad de residuos enterrados en rellenos sanitarios alargando su vida útil y puede disminuir el uso de otros sustratos como la turba cuya extracción perjudica al ecosistema.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2011articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2011vanierRevista de la Facultad de AgronomíaVol.31, no.3223-230http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:25Zsnrd:2011vanierinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:26.64FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales
title Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales
spellingShingle Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales
Vanier, M.
COMPOST
MANTILLO DE HOJAS
HOJARASCA FORESTAL
RESIDUOS DE EXPLOTACION FORESTAL
MATERIA ORGANICA DEL SUELO
SUBSTRATOS DE CULTIVO
INVERNADEROS
PLANTAS ORNAMENTALES
title_short Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales
title_full Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales
title_fullStr Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales
title_full_unstemmed Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales
title_sort Uso de compost de poda como sustrato único en sistemas de cultivo de plantas ornamentales
dc.creator.none.fl_str_mv Vanier, M.
Ratto, Silvia Elisa
Pierini, Verónica Inés
Avedissian, F.
author Vanier, M.
author_facet Vanier, M.
Ratto, Silvia Elisa
Pierini, Verónica Inés
Avedissian, F.
author_role author
author2 Ratto, Silvia Elisa
Pierini, Verónica Inés
Avedissian, F.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPOST
MANTILLO DE HOJAS
HOJARASCA FORESTAL
RESIDUOS DE EXPLOTACION FORESTAL
MATERIA ORGANICA DEL SUELO
SUBSTRATOS DE CULTIVO
INVERNADEROS
PLANTAS ORNAMENTALES
topic COMPOST
MANTILLO DE HOJAS
HOJARASCA FORESTAL
RESIDUOS DE EXPLOTACION FORESTAL
MATERIA ORGANICA DEL SUELO
SUBSTRATOS DE CULTIVO
INVERNADEROS
PLANTAS ORNAMENTALES
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vanier, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ratto, Silvia Elisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Pierini, Verónica Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Avedissian, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
El objetivo fue evaluar el uso de un compost producido en la CEAMSE (CCE) como sustrato único alternativo en el cultivo de cuatro especies ornamentales: Impatiens walleriana (alegría del hogar), Salvia splendens (coral), Petunia hibrida (petunia), Tagetes spp. (copete). Se trabajó con tres sustratos: suelo con perlita (SP), compost comercial (CCo) y CCE producido a partir de residuos de poda de la zona norte del conurbano bonaerense. Los ensayos se desarrollaron en maceta en invernáculo tratando cada especie por separado. Se evaluaron características de los sustratos. Los indicadores de producción floral fueron: a) cantidad de flores abiertas, b) cantidad de pimpollos y c) altura alcanzada por las plantas durante la duración del ensayo. No se detectó el desarrollo de malezas ni enfermedades durante ese período. El CCE contuvo mayor contenido de carbono oxidable (Cox) que SP (0,26 por ciento) e igual que CCo (1,04 por ciento, p menor a 0,05). El CCE mostró mayor capacidad de retención hídrica que SP. Cabe resaltar que, si bien las plantas crecieron en condiciones semejantes en los tres tratamientos y el comportamiento de las plantas que crecieron en el CCE no presentó diferencias significativas frente a los demás sustratos, este producto se presenta como una alternativa muy interesante por ser económico y producto de reciclado. A su vez, contribuye a preservar el ambiente: al obtenerse a partir de residuos de poda, reduce la cantidad de residuos enterrados en rellenos sanitarios alargando su vida útil y puede disminuir el uso de otros sustratos como la turba cuya extracción perjudica al ecosistema.
grafs., tbls.
description Fil: Vanier, M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Edafología. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2011vanier
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2011vanier
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.31, no.3
223-230
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785098621386752
score 12.982451