La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil

Autores
Dankert, Ernesto G.; Renner, Wilfredo R.
Año de publicación
1954
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Dankert, Ernesto G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Organíca y Biológica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Renner, Wilfredo R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Organíca y Biológica. Buenos Aires, Argentina.
Se observa que, en general, el tercio medio de la planta es el que contiene el mayor porcentaje de pentosanas (cualquiera sea el método ensayado, tanto el habitual por precipitación de Tollens y Kroeber, como el indicado por McRary y Slatery; y también en el que aplica la variante de Militzer). En cambio, el extremo superior (la punta) es la parte que menor contenido presenta (en todos los métodos aplicados). De una manera general, los métodos fotocolorimétricos dan un resultado más bajo que el método tradicional oficializado de la A. 0. A. C., no habiéndose encontrado ninguna ventaja decidida en la utilización del alcohol butílico normal preconizada por Militzer, con respecto al método de McRary y Slatery. Haciendo un estudio comparativo entre el método oficial de Tollens y Kroeber y el de McRary y Slatery, aún comprendiendo que para una conclusión definitiva se requeriría un número mayor de ensayos, se deduce como suficientemente establecido que el método fotocolorimétrico de estos últimos autores aparece como más cómodo y mucho más rápido que el método oficial, pero solamente para trabajos en serie, donde se requiere datos comparativos, ante todo. En cuanto al hecho de que los resultados fotocolorimétricos resulten en general visiblemente inferiores a los del método oficial de Tollens y Kroeber, es de interés hacer constar una opinión divulgada entre ciertos analistas de que el método oficial proporciona datos algo elevados, casi siempre. Pero ello constituiría un problema aparte, que pensamos abordar en forma más amplia en otro trabajo.
graf., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.13, no.3
431-438
Materia
PENTOSAS
POACEAE
PAJA
GRAMINEAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1954dankerternestog

id FAUBA_423a70fbb0e5c838bfa0075a3ae58ce9
oai_identifier_str snrd:rfav1954dankerternestog
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides PhilDankert, Ernesto G.Renner, Wilfredo R.PENTOSASPOACEAEPAJAGRAMINEASFil: Dankert, Ernesto G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Organíca y Biológica. Buenos Aires, Argentina.Fil: Renner, Wilfredo R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Organíca y Biológica. Buenos Aires, Argentina.Se observa que, en general, el tercio medio de la planta es el que contiene el mayor porcentaje de pentosanas (cualquiera sea el método ensayado, tanto el habitual por precipitación de Tollens y Kroeber, como el indicado por McRary y Slatery; y también en el que aplica la variante de Militzer). En cambio, el extremo superior (la punta) es la parte que menor contenido presenta (en todos los métodos aplicados). De una manera general, los métodos fotocolorimétricos dan un resultado más bajo que el método tradicional oficializado de la A. 0. A. C., no habiéndose encontrado ninguna ventaja decidida en la utilización del alcohol butílico normal preconizada por Militzer, con respecto al método de McRary y Slatery. Haciendo un estudio comparativo entre el método oficial de Tollens y Kroeber y el de McRary y Slatery, aún comprendiendo que para una conclusión definitiva se requeriría un número mayor de ensayos, se deduce como suficientemente establecido que el método fotocolorimétrico de estos últimos autores aparece como más cómodo y mucho más rápido que el método oficial, pero solamente para trabajos en serie, donde se requiere datos comparativos, ante todo. En cuanto al hecho de que los resultados fotocolorimétricos resulten en general visiblemente inferiores a los del método oficial de Tollens y Kroeber, es de interés hacer constar una opinión divulgada entre ciertos analistas de que el método oficial proporciona datos algo elevados, casi siempre. Pero ello constituiría un problema aparte, que pensamos abordar en forma más amplia en otro trabajo.graf., tbls.Universidad de Buenos Aires1954articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1954dankerternestogRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.13, no.3431-438reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:12Zsnrd:rfav1954dankerternestoginstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:13.884FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil
title La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil
spellingShingle La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil
Dankert, Ernesto G.
PENTOSAS
POACEAE
PAJA
GRAMINEAS
title_short La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil
title_full La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil
title_fullStr La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil
title_full_unstemmed La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil
title_sort La reacción de Bial y el contenido en pentosanas de la paja vizcachera Stipa gynerioides Phil
dc.creator.none.fl_str_mv Dankert, Ernesto G.
Renner, Wilfredo R.
author Dankert, Ernesto G.
author_facet Dankert, Ernesto G.
Renner, Wilfredo R.
author_role author
author2 Renner, Wilfredo R.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PENTOSAS
POACEAE
PAJA
GRAMINEAS
topic PENTOSAS
POACEAE
PAJA
GRAMINEAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Dankert, Ernesto G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Organíca y Biológica. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Renner, Wilfredo R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Organíca y Biológica. Buenos Aires, Argentina.
Se observa que, en general, el tercio medio de la planta es el que contiene el mayor porcentaje de pentosanas (cualquiera sea el método ensayado, tanto el habitual por precipitación de Tollens y Kroeber, como el indicado por McRary y Slatery; y también en el que aplica la variante de Militzer). En cambio, el extremo superior (la punta) es la parte que menor contenido presenta (en todos los métodos aplicados). De una manera general, los métodos fotocolorimétricos dan un resultado más bajo que el método tradicional oficializado de la A. 0. A. C., no habiéndose encontrado ninguna ventaja decidida en la utilización del alcohol butílico normal preconizada por Militzer, con respecto al método de McRary y Slatery. Haciendo un estudio comparativo entre el método oficial de Tollens y Kroeber y el de McRary y Slatery, aún comprendiendo que para una conclusión definitiva se requeriría un número mayor de ensayos, se deduce como suficientemente establecido que el método fotocolorimétrico de estos últimos autores aparece como más cómodo y mucho más rápido que el método oficial, pero solamente para trabajos en serie, donde se requiere datos comparativos, ante todo. En cuanto al hecho de que los resultados fotocolorimétricos resulten en general visiblemente inferiores a los del método oficial de Tollens y Kroeber, es de interés hacer constar una opinión divulgada entre ciertos analistas de que el método oficial proporciona datos algo elevados, casi siempre. Pero ello constituiría un problema aparte, que pensamos abordar en forma más amplia en otro trabajo.
graf., tbls.
description Fil: Dankert, Ernesto G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Química Organíca y Biológica. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1954
dc.date.none.fl_str_mv 1954
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1954dankerternestog
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1954dankerternestog
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.13, no.3
431-438
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618853901926400
score 13.070432