Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno

Autores
Boschetti, Norma Graciela; Quintero, César Eugenio; Lucca, C.; Quinodoz, Juan Enrique
Año de publicación
2000
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Boschetti, Norma Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Fil: Quintero, César Eugenio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Fil: Lucca, C. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Fil: Quinodoz, Juan Enrique. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Forrajicultura, Pastizales y Praderas Cultivadas. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
La alfalfa constituye una de las principales plantas forrajeras, sin embargo, presenta serias limitaciones para su crecimiento tanto en suelos ácidos como con bajos niveles de P. En la provincia de Entre Ríos, se han observado aproximadamente un millón y medio de hectáreas con suelos ácidos. En suelos ácidos, la disponibilidad de molibdeno disminuye considerablemente a medida que desciende el pH, afectando principalmente la fijación biológica de nitrógeno. Ante esta problemática se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto del encalado y su interacción con fósforo y molibdeno sobre el pH , la disponibilidad de fósforo en el suelo y la producción de materia seca de una pastura mixta en base a alfalfa. El agregado de cal permitió incrementar el pH del suelo desde 5,74 a un nivel que varió entre 6,2 y 6 ,9. Con la adición de 3.000 kg ha`1 de cal se elevó el pila 6,5 considerado óptimo para el crecimiento de la alfalfa. El agregado de fertilizante fosfatado incrementó la disponibilidad de P extraíble con un consecuente aumento de la producción (30por ciento) con respecto al testigo. El molibdato de sodio produjo un incremento en la producción del 35por ciento cuando se lo combinó con superfosfato triple de calcio y de 10por ciento cuando se aplicó solo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el encalado se presenta como una práctica adecuada para la corrección de la acidez de los suelos, logrando con el efecto combinado de la cal y el fertilizante, mejorar las condiciones del suelo y potenciar el desarrollo del cultivo. La combinación que se presentó como la más adecuada fue la de 3.000 kg ha `1 de cal y 150 kg ha `1 de superfosfato triple de calcio, con la cual se logró un incremento en la producción de materia seca cercano al 50por ciento sobre el testigo.
grafs., tbls.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.1
105-110
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
Materia
ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
ENCALADO
ENMIENDAS CALIZAS
MANEJO DEL SUELO
APLICACION DE ABONOS
FOSFORO
MOLIBDENO
OLIGOELEMENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2000boschetting2

id FAUBA_37b32f3757a352e679069353670019cc
oai_identifier_str snrd:2000boschetting2
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdenoBoschetti, Norma GracielaQuintero, César EugenioLucca, C.Quinodoz, Juan EnriqueALFALFAMEDICAGO SATIVAENCALADOENMIENDAS CALIZASMANEJO DEL SUELOAPLICACION DE ABONOSFOSFOROMOLIBDENOOLIGOELEMENTOSFil: Boschetti, Norma Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología. Paraná, Entre Ríos, Argentina.Fil: Quintero, César Eugenio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología. Paraná, Entre Ríos, Argentina.Fil: Lucca, C. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Paraná, Entre Ríos, Argentina.Fil: Quinodoz, Juan Enrique. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Forrajicultura, Pastizales y Praderas Cultivadas. Paraná, Entre Ríos, Argentina.La alfalfa constituye una de las principales plantas forrajeras, sin embargo, presenta serias limitaciones para su crecimiento tanto en suelos ácidos como con bajos niveles de P. En la provincia de Entre Ríos, se han observado aproximadamente un millón y medio de hectáreas con suelos ácidos. En suelos ácidos, la disponibilidad de molibdeno disminuye considerablemente a medida que desciende el pH, afectando principalmente la fijación biológica de nitrógeno. Ante esta problemática se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto del encalado y su interacción con fósforo y molibdeno sobre el pH , la disponibilidad de fósforo en el suelo y la producción de materia seca de una pastura mixta en base a alfalfa. El agregado de cal permitió incrementar el pH del suelo desde 5,74 a un nivel que varió entre 6,2 y 6 ,9. Con la adición de 3.000 kg ha`1 de cal se elevó el pila 6,5 considerado óptimo para el crecimiento de la alfalfa. El agregado de fertilizante fosfatado incrementó la disponibilidad de P extraíble con un consecuente aumento de la producción (30por ciento) con respecto al testigo. El molibdato de sodio produjo un incremento en la producción del 35por ciento cuando se lo combinó con superfosfato triple de calcio y de 10por ciento cuando se aplicó solo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el encalado se presenta como una práctica adecuada para la corrección de la acidez de los suelos, logrando con el efecto combinado de la cal y el fertilizante, mejorar las condiciones del suelo y potenciar el desarrollo del cultivo. La combinación que se presentó como la más adecuada fue la de 3.000 kg ha `1 de cal y 150 kg ha `1 de superfosfato triple de calcio, con la cual se logró un incremento en la producción de materia seca cercano al 50por ciento sobre el testigo.grafs., tbls.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000boschetting2Revista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.1105-110http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:25Zsnrd:2000boschetting2instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:26.066FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno
title Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno
spellingShingle Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno
Boschetti, Norma Graciela
ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
ENCALADO
ENMIENDAS CALIZAS
MANEJO DEL SUELO
APLICACION DE ABONOS
FOSFORO
MOLIBDENO
OLIGOELEMENTOS
title_short Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno
title_full Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno
title_fullStr Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno
title_full_unstemmed Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno
title_sort Respuesta de una pastura de alfalfa al encalado y fertilización con fósforo y molibdeno
dc.creator.none.fl_str_mv Boschetti, Norma Graciela
Quintero, César Eugenio
Lucca, C.
Quinodoz, Juan Enrique
author Boschetti, Norma Graciela
author_facet Boschetti, Norma Graciela
Quintero, César Eugenio
Lucca, C.
Quinodoz, Juan Enrique
author_role author
author2 Quintero, César Eugenio
Lucca, C.
Quinodoz, Juan Enrique
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
ENCALADO
ENMIENDAS CALIZAS
MANEJO DEL SUELO
APLICACION DE ABONOS
FOSFORO
MOLIBDENO
OLIGOELEMENTOS
topic ALFALFA
MEDICAGO SATIVA
ENCALADO
ENMIENDAS CALIZAS
MANEJO DEL SUELO
APLICACION DE ABONOS
FOSFORO
MOLIBDENO
OLIGOELEMENTOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Boschetti, Norma Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Fil: Quintero, César Eugenio. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Fil: Lucca, C. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
Fil: Quinodoz, Juan Enrique. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Forrajicultura, Pastizales y Praderas Cultivadas. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
La alfalfa constituye una de las principales plantas forrajeras, sin embargo, presenta serias limitaciones para su crecimiento tanto en suelos ácidos como con bajos niveles de P. En la provincia de Entre Ríos, se han observado aproximadamente un millón y medio de hectáreas con suelos ácidos. En suelos ácidos, la disponibilidad de molibdeno disminuye considerablemente a medida que desciende el pH, afectando principalmente la fijación biológica de nitrógeno. Ante esta problemática se realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto del encalado y su interacción con fósforo y molibdeno sobre el pH , la disponibilidad de fósforo en el suelo y la producción de materia seca de una pastura mixta en base a alfalfa. El agregado de cal permitió incrementar el pH del suelo desde 5,74 a un nivel que varió entre 6,2 y 6 ,9. Con la adición de 3.000 kg ha`1 de cal se elevó el pila 6,5 considerado óptimo para el crecimiento de la alfalfa. El agregado de fertilizante fosfatado incrementó la disponibilidad de P extraíble con un consecuente aumento de la producción (30por ciento) con respecto al testigo. El molibdato de sodio produjo un incremento en la producción del 35por ciento cuando se lo combinó con superfosfato triple de calcio y de 10por ciento cuando se aplicó solo. Los resultados obtenidos permiten concluir que el encalado se presenta como una práctica adecuada para la corrección de la acidez de los suelos, logrando con el efecto combinado de la cal y el fertilizante, mejorar las condiciones del suelo y potenciar el desarrollo del cultivo. La combinación que se presentó como la más adecuada fue la de 3.000 kg ha `1 de cal y 150 kg ha `1 de superfosfato triple de calcio, con la cual se logró un incremento en la producción de materia seca cercano al 50por ciento sobre el testigo.
grafs., tbls.
description Fil: Boschetti, Norma Graciela. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología. Paraná, Entre Ríos, Argentina.
publishDate 2000
dc.date.none.fl_str_mv 2000
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv issn:0325-9250
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000boschetting2
identifier_str_mv issn:0325-9250
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000boschetting2
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.1
105-110
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618856830599168
score 13.070432