Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico
- Autores
- Jiménez, María de la Paz; De la Horra de Villa, Ana María; Conti, Marta Elvira; Arrigo, Nilda Marta
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Jiménez, María de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De la Horra de Villa, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Arrigo, Nilda Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.
El uso continuo del suelo produce cambios que se manifiestan de diversas formas y conducen a modificaciones sobre algunas propiedades edáficas. El objetivo de este trabajo es relacionar la actividad de las enzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida con el C del suelo y con un índice de la población microbiana viable evaluado mediante la actividad de la dehidrogenasa. Este ensayo se realizó sobres suelos vertisólicos en el departamento de La Paz (Prov. de Entre Ríos). Se seleccionaron cuatro situaciones con distinto grado de degradación. Sobre las muestras extraídas a 10 cm de profundidad se realizaron las siguientes determinaciones: actividad de la B-glucosidasa, fosfatasa ácida, dehidrogenasa y C oxidable. La actividad de la B-glucosidasa fue significativam ente más alta en las situaciones m enos degradadas (p menor a 0,05). La fosfatasa ácida resultó ser la variable más sensible para detectar diferencias significativas (p menor a 0,05) entre todas las situaciones. Ambas exoenzimas correlacionaron significativamente (p menor a 0,05) con el contenido de C del suelo. La dehidrogenasa presentó un comportamiento similar a la B-glucosidasa. Los resultados obtenidos demuestran que las exoenzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida así como el sistema dehidrogenasa presentan distinta sensibilidad para discriminar los cambios causados por los diferentes manejos aplicados al suelo, siendo la fosfatasa ácida la más sensible en detectar dichos cambios.
grafs. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.1
63-67
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
FOSFATASA ACIDA
BETA GLUCOSIDASA
SUELO
VERTISOLES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2000jimenezm
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_347477f3d2219916797ecf350028f3b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2000jimenezm |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólicoJiménez, María de la PazDe la Horra de Villa, Ana MaríaConti, Marta ElviraArrigo, Nilda MartaFOSFATASA ACIDABETA GLUCOSIDASASUELOVERTISOLESFil: Jiménez, María de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Fil: De la Horra de Villa, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Fil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Fil: Arrigo, Nilda Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.El uso continuo del suelo produce cambios que se manifiestan de diversas formas y conducen a modificaciones sobre algunas propiedades edáficas. El objetivo de este trabajo es relacionar la actividad de las enzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida con el C del suelo y con un índice de la población microbiana viable evaluado mediante la actividad de la dehidrogenasa. Este ensayo se realizó sobres suelos vertisólicos en el departamento de La Paz (Prov. de Entre Ríos). Se seleccionaron cuatro situaciones con distinto grado de degradación. Sobre las muestras extraídas a 10 cm de profundidad se realizaron las siguientes determinaciones: actividad de la B-glucosidasa, fosfatasa ácida, dehidrogenasa y C oxidable. La actividad de la B-glucosidasa fue significativam ente más alta en las situaciones m enos degradadas (p menor a 0,05). La fosfatasa ácida resultó ser la variable más sensible para detectar diferencias significativas (p menor a 0,05) entre todas las situaciones. Ambas exoenzimas correlacionaron significativamente (p menor a 0,05) con el contenido de C del suelo. La dehidrogenasa presentó un comportamiento similar a la B-glucosidasa. Los resultados obtenidos demuestran que las exoenzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida así como el sistema dehidrogenasa presentan distinta sensibilidad para discriminar los cambios causados por los diferentes manejos aplicados al suelo, siendo la fosfatasa ácida la más sensible en detectar dichos cambios.grafs.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000jimenezmRevista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.163-67http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-04T09:44:32Zsnrd:2000jimenezminstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-04 09:44:35.202FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico |
title |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico |
spellingShingle |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico Jiménez, María de la Paz FOSFATASA ACIDA BETA GLUCOSIDASA SUELO VERTISOLES |
title_short |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico |
title_full |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico |
title_fullStr |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico |
title_full_unstemmed |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico |
title_sort |
Efecto de los manejos sobre la actividad de la ß - glucosidasa, fosfatasa ácida y dehidrogenasa en un suelo vertisólico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jiménez, María de la Paz De la Horra de Villa, Ana María Conti, Marta Elvira Arrigo, Nilda Marta |
author |
Jiménez, María de la Paz |
author_facet |
Jiménez, María de la Paz De la Horra de Villa, Ana María Conti, Marta Elvira Arrigo, Nilda Marta |
author_role |
author |
author2 |
De la Horra de Villa, Ana María Conti, Marta Elvira Arrigo, Nilda Marta |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOSFATASA ACIDA BETA GLUCOSIDASA SUELO VERTISOLES |
topic |
FOSFATASA ACIDA BETA GLUCOSIDASA SUELO VERTISOLES |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Jiménez, María de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina. Fil: De la Horra de Villa, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina. Fil: Conti, Marta Elvira. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina. Fil: Arrigo, Nilda Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina. El uso continuo del suelo produce cambios que se manifiestan de diversas formas y conducen a modificaciones sobre algunas propiedades edáficas. El objetivo de este trabajo es relacionar la actividad de las enzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida con el C del suelo y con un índice de la población microbiana viable evaluado mediante la actividad de la dehidrogenasa. Este ensayo se realizó sobres suelos vertisólicos en el departamento de La Paz (Prov. de Entre Ríos). Se seleccionaron cuatro situaciones con distinto grado de degradación. Sobre las muestras extraídas a 10 cm de profundidad se realizaron las siguientes determinaciones: actividad de la B-glucosidasa, fosfatasa ácida, dehidrogenasa y C oxidable. La actividad de la B-glucosidasa fue significativam ente más alta en las situaciones m enos degradadas (p menor a 0,05). La fosfatasa ácida resultó ser la variable más sensible para detectar diferencias significativas (p menor a 0,05) entre todas las situaciones. Ambas exoenzimas correlacionaron significativamente (p menor a 0,05) con el contenido de C del suelo. La dehidrogenasa presentó un comportamiento similar a la B-glucosidasa. Los resultados obtenidos demuestran que las exoenzimas B-glucosidasa y fosfatasa ácida así como el sistema dehidrogenasa presentan distinta sensibilidad para discriminar los cambios causados por los diferentes manejos aplicados al suelo, siendo la fosfatasa ácida la más sensible en detectar dichos cambios. grafs. |
description |
Fil: Jiménez, María de la Paz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000jimenezm |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000jimenezm |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.20, no.1 63-67 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842340869286395904 |
score |
12.623145 |