El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora

Autores
Aranda, Melina Jeanette
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mazía, Cristina Noemí
Tognetti, Pedro Maximiliano
Descripción
Fil: Aranda, Melina Jeanette. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La lignificación de pastizales es un fenómeno global determinado por múltiples procesos que actúan a diferentes escalas espacio-temporales. En la región pampeana se ha observado un aumento progresivo en la presencia y abundancia de especies leñosas exóticas en agroecosistemas. Particularmente, Gleditsia triacanthos es una de las especies leñosas invasoras más abundante, agresiva y difícil de erradicar. Hasta el momento no se conoce cómo las actividades agropecuarias podrían contribuir a su expansión. En esta tesis de doctorado evalué en qué medida el manejo de los cultivos de maíz y soja y el pastoreo doméstico modulan el establecimiento de G. triacanthos en agroecosistemas pampeanos. Específicamente, estudié 1) el impacto de la competencia generada por el cultivo y los disturbios agrícolas asociados al manejo de cada cultivo, sobre la supervivencia y el crecimiento de G. triacanthos en años contrastantes; 2) los efectos directos del pastoreo (consumo y pisoteo) y el efecto indirecto mediado por la interacción herbáceas-leñosa sobre la germinación, supervivencia y crecimiento de G. triacanthos de diferentes estados de desarrollo; 3) la tolerancia a la defoliación de G. triacanthos de distintos estados de desarrollo y con el agregado de nutrientes. Los resultados indicaron que la supervivencia disminuyó en el año seco. El cultivo favoreció la supervivencia, pero disminuyó el crecimiento. El manejo solo tuvo efecto negativo sobre la leñosa en cultivos de soja. La acumulación de reservas fue un buen predictor de la probabilidad de sobrevivir de las plantas. En sistemas ganaderos, las plantas fueron consumidas independientemente de su tamaño. Sin embargo, las plantas de mayor tamaño rebrotaron más luego del consumo y su supervivencia fue mayor independientemente del pastoreo. Además, encontré que las plantas compensaron en biomasa luego de cuatro defoliaciones. Este trabajo me permitió obtener tres conclusiones. Primero, la condición ambiental es el factor que más afecta a G. triacanthos. Segundo, los sistemas agrícolas son refugios de plantas, principalmente en años húmedos y cultivos de maíz. Tercero, los sistemas ganaderos con regímenes de pastoreo adecuado pueden ser una limitante para la expansión de esta invasora, pero se vuelve menos eficiente cuando las plantas son más grandes porque aumenta su tolerancia. Por último, este trabajo ayudó a comprender el proceso de invasión de G. triacanthos en agroecosistemas y aporta conocimiento para generar un control efectivo contra esta invasora.
76 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
ESPECIE INVASIVA
DINAMICA DE POBLACIONES
COMPETENCIA BIOLOGICA
PLANTAS LEÑOSAS
REGION PAMPEANA
GLEDITSIA TRIACANTHOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2021arandamelinajeanette

id FAUBA_345c6dd9c60027bfc2047f6d50b71f66
oai_identifier_str snrd:2021arandamelinajeanette
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasoraAranda, Melina JeanetteESPECIE INVASIVADINAMICA DE POBLACIONESCOMPETENCIA BIOLOGICAPLANTAS LEÑOSASREGION PAMPEANAGLEDITSIA TRIACANTHOSFil: Aranda, Melina Jeanette. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La lignificación de pastizales es un fenómeno global determinado por múltiples procesos que actúan a diferentes escalas espacio-temporales. En la región pampeana se ha observado un aumento progresivo en la presencia y abundancia de especies leñosas exóticas en agroecosistemas. Particularmente, Gleditsia triacanthos es una de las especies leñosas invasoras más abundante, agresiva y difícil de erradicar. Hasta el momento no se conoce cómo las actividades agropecuarias podrían contribuir a su expansión. En esta tesis de doctorado evalué en qué medida el manejo de los cultivos de maíz y soja y el pastoreo doméstico modulan el establecimiento de G. triacanthos en agroecosistemas pampeanos. Específicamente, estudié 1) el impacto de la competencia generada por el cultivo y los disturbios agrícolas asociados al manejo de cada cultivo, sobre la supervivencia y el crecimiento de G. triacanthos en años contrastantes; 2) los efectos directos del pastoreo (consumo y pisoteo) y el efecto indirecto mediado por la interacción herbáceas-leñosa sobre la germinación, supervivencia y crecimiento de G. triacanthos de diferentes estados de desarrollo; 3) la tolerancia a la defoliación de G. triacanthos de distintos estados de desarrollo y con el agregado de nutrientes. Los resultados indicaron que la supervivencia disminuyó en el año seco. El cultivo favoreció la supervivencia, pero disminuyó el crecimiento. El manejo solo tuvo efecto negativo sobre la leñosa en cultivos de soja. La acumulación de reservas fue un buen predictor de la probabilidad de sobrevivir de las plantas. En sistemas ganaderos, las plantas fueron consumidas independientemente de su tamaño. Sin embargo, las plantas de mayor tamaño rebrotaron más luego del consumo y su supervivencia fue mayor independientemente del pastoreo. Además, encontré que las plantas compensaron en biomasa luego de cuatro defoliaciones. Este trabajo me permitió obtener tres conclusiones. Primero, la condición ambiental es el factor que más afecta a G. triacanthos. Segundo, los sistemas agrícolas son refugios de plantas, principalmente en años húmedos y cultivos de maíz. Tercero, los sistemas ganaderos con regímenes de pastoreo adecuado pueden ser una limitante para la expansión de esta invasora, pero se vuelve menos eficiente cuando las plantas son más grandes porque aumenta su tolerancia. Por último, este trabajo ayudó a comprender el proceso de invasión de G. triacanthos en agroecosistemas y aporta conocimiento para generar un control efectivo contra esta invasora.76 p. : tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaMazía, Cristina NoemíTognetti, Pedro Maximiliano2020doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021arandamelinajeanettespa1112114Pampa (general region)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:49Zsnrd:2021arandamelinajeanetteinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.545FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora
title El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora
spellingShingle El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora
Aranda, Melina Jeanette
ESPECIE INVASIVA
DINAMICA DE POBLACIONES
COMPETENCIA BIOLOGICA
PLANTAS LEÑOSAS
REGION PAMPEANA
GLEDITSIA TRIACANTHOS
title_short El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora
title_full El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora
title_fullStr El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora
title_full_unstemmed El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora
title_sort El papel de la competencia y los disturbios agropecuarios en el establecimiento y crecimiento de una especie leñosa invasora
dc.creator.none.fl_str_mv Aranda, Melina Jeanette
author Aranda, Melina Jeanette
author_facet Aranda, Melina Jeanette
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mazía, Cristina Noemí
Tognetti, Pedro Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv ESPECIE INVASIVA
DINAMICA DE POBLACIONES
COMPETENCIA BIOLOGICA
PLANTAS LEÑOSAS
REGION PAMPEANA
GLEDITSIA TRIACANTHOS
topic ESPECIE INVASIVA
DINAMICA DE POBLACIONES
COMPETENCIA BIOLOGICA
PLANTAS LEÑOSAS
REGION PAMPEANA
GLEDITSIA TRIACANTHOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aranda, Melina Jeanette. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La lignificación de pastizales es un fenómeno global determinado por múltiples procesos que actúan a diferentes escalas espacio-temporales. En la región pampeana se ha observado un aumento progresivo en la presencia y abundancia de especies leñosas exóticas en agroecosistemas. Particularmente, Gleditsia triacanthos es una de las especies leñosas invasoras más abundante, agresiva y difícil de erradicar. Hasta el momento no se conoce cómo las actividades agropecuarias podrían contribuir a su expansión. En esta tesis de doctorado evalué en qué medida el manejo de los cultivos de maíz y soja y el pastoreo doméstico modulan el establecimiento de G. triacanthos en agroecosistemas pampeanos. Específicamente, estudié 1) el impacto de la competencia generada por el cultivo y los disturbios agrícolas asociados al manejo de cada cultivo, sobre la supervivencia y el crecimiento de G. triacanthos en años contrastantes; 2) los efectos directos del pastoreo (consumo y pisoteo) y el efecto indirecto mediado por la interacción herbáceas-leñosa sobre la germinación, supervivencia y crecimiento de G. triacanthos de diferentes estados de desarrollo; 3) la tolerancia a la defoliación de G. triacanthos de distintos estados de desarrollo y con el agregado de nutrientes. Los resultados indicaron que la supervivencia disminuyó en el año seco. El cultivo favoreció la supervivencia, pero disminuyó el crecimiento. El manejo solo tuvo efecto negativo sobre la leñosa en cultivos de soja. La acumulación de reservas fue un buen predictor de la probabilidad de sobrevivir de las plantas. En sistemas ganaderos, las plantas fueron consumidas independientemente de su tamaño. Sin embargo, las plantas de mayor tamaño rebrotaron más luego del consumo y su supervivencia fue mayor independientemente del pastoreo. Además, encontré que las plantas compensaron en biomasa luego de cuatro defoliaciones. Este trabajo me permitió obtener tres conclusiones. Primero, la condición ambiental es el factor que más afecta a G. triacanthos. Segundo, los sistemas agrícolas son refugios de plantas, principalmente en años húmedos y cultivos de maíz. Tercero, los sistemas ganaderos con regímenes de pastoreo adecuado pueden ser una limitante para la expansión de esta invasora, pero se vuelve menos eficiente cuando las plantas son más grandes porque aumenta su tolerancia. Por último, este trabajo ayudó a comprender el proceso de invasión de G. triacanthos en agroecosistemas y aporta conocimiento para generar un control efectivo contra esta invasora.
76 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Aranda, Melina Jeanette. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021arandamelinajeanette
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2021arandamelinajeanette
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1112114
Pampa (general region)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618862031536128
score 13.070432