Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la ofert...

Autores
Parco, Martín
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Maddonni, Gustavo Angel
D'Andrea, Karina Elizabeth
Descripción
Fil: Parco, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Parte de la producción nacional de maíz (Zea Mays L.) se realiza en zonas marginales donde el uso de bajas densidades de siembra con híbridos prolíficos capaces de fijar granos en espigas sub-apicales (E2), puede otorgar estabilidad al rendimiento y generar cambios no documentados en la eficiencia interna de nitrógeno (N) (g grano g N absorbido-1; EIN). Sin embargo, el escaso aporte de N puede limitar la expresión del rendimiento de la E2. El objetivo general de este proyecto fue analizar los diferentes atributos involucrados en la fijación de granos en la espiga apical (E1) y la E2 y su impacto sobre la EIN en cinco híbridos argentinos de maíz liberados en las últimas cuatro décadas, cultivados en ambientes contrastantes por el manejo de la densidad de siembra (D4: 4 y D8: 8 pl m-2 ) y la oferta nutricional (N-: 0 y N+: 200 kg N ha-1 ). Desde etapas tempranas del desarrollo, los diferentes índices de partición de biomasa (IP) de la E1 y E2 fueron asociados al diferente número de flores totales (NFT) de ambas espigas (NFTE1 mayor a NFTE2). Los ambientes de N+ y D4 generaron en floración, aumentos en el NFT, IP y en la eficiencia reproductiva de la E2 (número de granos por unidad de crecimiento de la E2), y una menor asincronía floral entre la liberación de polen y la emergencia de estigmas de ambas espigas, especialmente de la E2. En consecuencia, los mayores valores de prolificidad y del número de granos de la E2 se detectaron en D4 con alta oferta de N. Para un genotipo dado, la prolificidad generó aumentos en el rendimiento y en el índice de cosecha de N, promoviendo mejoras en la EIN. Así, en ambiente marginales para la producción de maíz, el manejo defensivo basado en el uso de híbridos prolíficos en baja de densidad de siembra necesitaría ajustar la oferta de N para permitir la expresión de la prolificidad, y con ello incrementar el rendimiento y la EIN.
176 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
MAIZ
ZEA MAYS
SIEMBRA
DENSIDAD
HIBRIDOS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2020parcomartin

id FAUBA_332c7cabf1058b37189f0191aa937ea8
oai_identifier_str snrd:2020parcomartin
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricionalParco, MartínMAIZZEA MAYSSIEMBRADENSIDADHIBRIDOSARGENTINAFil: Parco, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.Parte de la producción nacional de maíz (Zea Mays L.) se realiza en zonas marginales donde el uso de bajas densidades de siembra con híbridos prolíficos capaces de fijar granos en espigas sub-apicales (E2), puede otorgar estabilidad al rendimiento y generar cambios no documentados en la eficiencia interna de nitrógeno (N) (g grano g N absorbido-1; EIN). Sin embargo, el escaso aporte de N puede limitar la expresión del rendimiento de la E2. El objetivo general de este proyecto fue analizar los diferentes atributos involucrados en la fijación de granos en la espiga apical (E1) y la E2 y su impacto sobre la EIN en cinco híbridos argentinos de maíz liberados en las últimas cuatro décadas, cultivados en ambientes contrastantes por el manejo de la densidad de siembra (D4: 4 y D8: 8 pl m-2 ) y la oferta nutricional (N-: 0 y N+: 200 kg N ha-1 ). Desde etapas tempranas del desarrollo, los diferentes índices de partición de biomasa (IP) de la E1 y E2 fueron asociados al diferente número de flores totales (NFT) de ambas espigas (NFTE1 mayor a NFTE2). Los ambientes de N+ y D4 generaron en floración, aumentos en el NFT, IP y en la eficiencia reproductiva de la E2 (número de granos por unidad de crecimiento de la E2), y una menor asincronía floral entre la liberación de polen y la emergencia de estigmas de ambas espigas, especialmente de la E2. En consecuencia, los mayores valores de prolificidad y del número de granos de la E2 se detectaron en D4 con alta oferta de N. Para un genotipo dado, la prolificidad generó aumentos en el rendimiento y en el índice de cosecha de N, promoviendo mejoras en la EIN. Así, en ambiente marginales para la producción de maíz, el manejo defensivo basado en el uso de híbridos prolíficos en baja de densidad de siembra necesitaría ajustar la oferta de N para permitir la expresión de la prolificidad, y con ello incrementar el rendimiento y la EIN.176 p. : tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaMaddonni, Gustavo AngelD'Andrea, Karina Elizabeth2020doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020parcomartinspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-30T11:19:18Zsnrd:2020parcomartininstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-30 11:19:19.242FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional
title Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional
spellingShingle Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional
Parco, Martín
MAIZ
ZEA MAYS
SIEMBRA
DENSIDAD
HIBRIDOS
ARGENTINA
title_short Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional
title_full Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional
title_fullStr Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional
title_full_unstemmed Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional
title_sort Fijación de granos en espigas apicales y sub - apicales en híbridos argentinos de maíz (Zea mays L.) de las últimas cuatro décadas ante cambios en la densidad de siembra y la oferta nutricional
dc.creator.none.fl_str_mv Parco, Martín
author Parco, Martín
author_facet Parco, Martín
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maddonni, Gustavo Angel
D'Andrea, Karina Elizabeth
dc.subject.none.fl_str_mv MAIZ
ZEA MAYS
SIEMBRA
DENSIDAD
HIBRIDOS
ARGENTINA
topic MAIZ
ZEA MAYS
SIEMBRA
DENSIDAD
HIBRIDOS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Parco, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
Parte de la producción nacional de maíz (Zea Mays L.) se realiza en zonas marginales donde el uso de bajas densidades de siembra con híbridos prolíficos capaces de fijar granos en espigas sub-apicales (E2), puede otorgar estabilidad al rendimiento y generar cambios no documentados en la eficiencia interna de nitrógeno (N) (g grano g N absorbido-1; EIN). Sin embargo, el escaso aporte de N puede limitar la expresión del rendimiento de la E2. El objetivo general de este proyecto fue analizar los diferentes atributos involucrados en la fijación de granos en la espiga apical (E1) y la E2 y su impacto sobre la EIN en cinco híbridos argentinos de maíz liberados en las últimas cuatro décadas, cultivados en ambientes contrastantes por el manejo de la densidad de siembra (D4: 4 y D8: 8 pl m-2 ) y la oferta nutricional (N-: 0 y N+: 200 kg N ha-1 ). Desde etapas tempranas del desarrollo, los diferentes índices de partición de biomasa (IP) de la E1 y E2 fueron asociados al diferente número de flores totales (NFT) de ambas espigas (NFTE1 mayor a NFTE2). Los ambientes de N+ y D4 generaron en floración, aumentos en el NFT, IP y en la eficiencia reproductiva de la E2 (número de granos por unidad de crecimiento de la E2), y una menor asincronía floral entre la liberación de polen y la emergencia de estigmas de ambas espigas, especialmente de la E2. En consecuencia, los mayores valores de prolificidad y del número de granos de la E2 se detectaron en D4 con alta oferta de N. Para un genotipo dado, la prolificidad generó aumentos en el rendimiento y en el índice de cosecha de N, promoviendo mejoras en la EIN. Así, en ambiente marginales para la producción de maíz, el manejo defensivo basado en el uso de híbridos prolíficos en baja de densidad de siembra necesitaría ajustar la oferta de N para permitir la expresión de la prolificidad, y con ello incrementar el rendimiento y la EIN.
176 p. : tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Parco, Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020parcomartin
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020parcomartin
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1847419170591866880
score 13.10058