Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino

Autores
Soriano, Santos
Año de publicación
1949
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Soriano, Santos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Microbiología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
El trabajo trata de la investigación de bacterias anaerobias enriadoras, en muestras de linos enriados en establecimientos industriales de la Argentina, Chile, Bélgica y Holanda, por el método de sumersión bajo agua, a las que se agregan algunas muestras de linos enriados, por el mismo procedimiento, en escala semi-industrial. De las 30 muestras analizadas, 24 correspondientes a establecimientos industriales y 6 a ensayos semi-industriales, fué posible demostrar la presencia de bacterias anaerobias enriadoras en 27, por un método de aislamiento directo, y en otra por un método de enriquecimiento, lo que hace un total de 28 muestras positivas, equivalentes a más del 90 por ciento de las estudiadas. En la totalidad de los casos en que se estableció la presencia de bacterias anaerobias esporuladas, capaces de producir enriamiento en cultivo puro, la especie aislada, generalmente, como enriadora única y excepcionalmente en unión con otras, resultó ser el Clotridium felsineum (Carbone) Donker, por lo que cabría considerar a dicha especie como la bacteria activa en el enriamiento industrial del lino. La circunstancia de que una de las muestras estudiadas, proveniente del río Lys, famoso por la bondad del producto enriado en sus aguas, contenía la citada bacteria en proporción netamente predominante sobre el resto de su microflora, constituye un sólido apoyo en favor de la anterior opinión.
tbls., fot.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.12, no.2-3
174-200
Materia
BACTERIAS ANAEROBIAS
ENRIAMIENTO
FIBRAS BLANDAS
LINO
INDUSTRIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1949sorianosantos

id FAUBA_308b3a9a27b2ac3fe2a3516d7acb257c
oai_identifier_str snrd:rfav1949sorianosantos
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del linoSoriano, SantosBACTERIAS ANAEROBIASENRIAMIENTOFIBRAS BLANDASLINOINDUSTRIAFil: Soriano, Santos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Microbiología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.El trabajo trata de la investigación de bacterias anaerobias enriadoras, en muestras de linos enriados en establecimientos industriales de la Argentina, Chile, Bélgica y Holanda, por el método de sumersión bajo agua, a las que se agregan algunas muestras de linos enriados, por el mismo procedimiento, en escala semi-industrial. De las 30 muestras analizadas, 24 correspondientes a establecimientos industriales y 6 a ensayos semi-industriales, fué posible demostrar la presencia de bacterias anaerobias enriadoras en 27, por un método de aislamiento directo, y en otra por un método de enriquecimiento, lo que hace un total de 28 muestras positivas, equivalentes a más del 90 por ciento de las estudiadas. En la totalidad de los casos en que se estableció la presencia de bacterias anaerobias esporuladas, capaces de producir enriamiento en cultivo puro, la especie aislada, generalmente, como enriadora única y excepcionalmente en unión con otras, resultó ser el Clotridium felsineum (Carbone) Donker, por lo que cabría considerar a dicha especie como la bacteria activa en el enriamiento industrial del lino. La circunstancia de que una de las muestras estudiadas, proveniente del río Lys, famoso por la bondad del producto enriado en sus aguas, contenía la citada bacteria en proporción netamente predominante sobre el resto de su microflora, constituye un sólido apoyo en favor de la anterior opinión.tbls., fot.Universidad de Buenos Aires1949articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949sorianosantosRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.12, no.2-3174-200reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:08Zsnrd:rfav1949sorianosantosinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:09.796FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino
title Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino
spellingShingle Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino
Soriano, Santos
BACTERIAS ANAEROBIAS
ENRIAMIENTO
FIBRAS BLANDAS
LINO
INDUSTRIA
title_short Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino
title_full Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino
title_fullStr Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino
title_full_unstemmed Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino
title_sort Investigaciones sobre las bacterias anaerobias activas en el enriamiento industrial del lino
dc.creator.none.fl_str_mv Soriano, Santos
author Soriano, Santos
author_facet Soriano, Santos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIAS ANAEROBIAS
ENRIAMIENTO
FIBRAS BLANDAS
LINO
INDUSTRIA
topic BACTERIAS ANAEROBIAS
ENRIAMIENTO
FIBRAS BLANDAS
LINO
INDUSTRIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Soriano, Santos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Microbiología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
El trabajo trata de la investigación de bacterias anaerobias enriadoras, en muestras de linos enriados en establecimientos industriales de la Argentina, Chile, Bélgica y Holanda, por el método de sumersión bajo agua, a las que se agregan algunas muestras de linos enriados, por el mismo procedimiento, en escala semi-industrial. De las 30 muestras analizadas, 24 correspondientes a establecimientos industriales y 6 a ensayos semi-industriales, fué posible demostrar la presencia de bacterias anaerobias enriadoras en 27, por un método de aislamiento directo, y en otra por un método de enriquecimiento, lo que hace un total de 28 muestras positivas, equivalentes a más del 90 por ciento de las estudiadas. En la totalidad de los casos en que se estableció la presencia de bacterias anaerobias esporuladas, capaces de producir enriamiento en cultivo puro, la especie aislada, generalmente, como enriadora única y excepcionalmente en unión con otras, resultó ser el Clotridium felsineum (Carbone) Donker, por lo que cabría considerar a dicha especie como la bacteria activa en el enriamiento industrial del lino. La circunstancia de que una de las muestras estudiadas, proveniente del río Lys, famoso por la bondad del producto enriado en sus aguas, contenía la citada bacteria en proporción netamente predominante sobre el resto de su microflora, constituye un sólido apoyo en favor de la anterior opinión.
tbls., fot.
description Fil: Soriano, Santos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Instituto de Microbiología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1949
dc.date.none.fl_str_mv 1949
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949sorianosantos
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1949sorianosantos
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.12, no.2-3
174-200
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618853224546304
score 13.070432