El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso
- Autores
- Filippi, Rocío Anahí
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Kantolic, Adriana Graciela
Santos, Diego José - Descripción
- Fil: Filippi, Rocío Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La práctica del doble cultivo permite mejorar el uso de los recursos como agua y radiación. Sin embargo, a menudo, se ve limitada debido a que el cultivo invernal reduce el agua almacenada en el suelo para el cultivo siguiente. En esta tesis se evaluó el impacto del agua disponible inicial (ADi), a la siembra de soja, por efecto del antecesor, sobre su rendimiento y consumo de agua. Se analizaron tres campañas agrícolas con ensayos a campo en la Estación Experimental del INTA Paraná, Entre Ríos, sobre un suelo Árgiudol ácuico. Se consideraron dos secuencias de cultivo, barbecho proveniente de maíz/soja (BB) y trigo/soja (TR); sobre esta última, además, se tuvieron dos condiciones de humedad a la siembra de la soja. En los tres casos se utilizaron dos cultivares de soja de grupos de madurez (GM) distintos: uno representando un ciclo corto (CC, GM V corto) y otro, un ciclo largo (CL, GM VI largo). Se evaluó la dinámica del consumo de agua, y las eficiencias en el uso del agua (EUA) y de la radiación (EUR), para cada combinación antecesor/condición hídrica y cultivar. Para los tres períodos, las diferencias de ADi entre BB (170 mm) y TR (100 mm) determinadas hacia la madurez del trigo se redujeron con el avance del período lluvioso de primavera: a la siembra en las campañas 1 y 2 y, a los 20-30 días posteriores en la tercera. Se determinó un mayor consumo, entre 40-80 mm extras, cuando la soja estuvo sobre BB. Sin embargo, el rendimiento no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (p mayor a 0,05), en dos de las tres campañas, ni tuvo una relación ajustada con el ADi (R2=0,24). Para la EUA y la EUR las diferencias encontradas estuvieron asociadas al cultivar; en períodos de abundante precipitación (PP, +700 mm) como la Campaña 3, la EUA del CL (4,8 kg.mm-1) fue mayor a la del CC (3,8 k+g.mm- 1) mientras que, con lluvias moderadas como en la Campaña 1 (550 mm) el CC tuvo mayor EUA (8 kg.mm-1 vs. 6 kg.mm -1). Ampliando, mediante simulación y un rango de condiciones meteorológicas posibles, se encontró que bajos niveles de ADi permiten alcanzar altos rendimientos, pero incrementan su variabilidad. Considerando que las ofertas hídricas (ADi+PP) de las tres campañas fueron, en general, superiores a 650 mm (valor límite para una tener respuesta al rendimiento), la eficiencia en el uso del agua del sistema se incrementó con la incorporación del doble cultivo, sin comprometer el rendimiento de soja.
75 p. : grafs., tbls.
Maestría en Producción Vegetal - Materia
-
SOJA
GLYCINE MAX
AGUA
USO DEL AGUA
RADIACION
CONSUMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2019filippirocioanahi
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_111eaffa8f6832f22daa9cf05c7a5c35 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2019filippirocioanahi |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de usoFilippi, Rocío AnahíSOJAGLYCINE MAXAGUAUSO DEL AGUARADIACIONCONSUMOFil: Filippi, Rocío Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La práctica del doble cultivo permite mejorar el uso de los recursos como agua y radiación. Sin embargo, a menudo, se ve limitada debido a que el cultivo invernal reduce el agua almacenada en el suelo para el cultivo siguiente. En esta tesis se evaluó el impacto del agua disponible inicial (ADi), a la siembra de soja, por efecto del antecesor, sobre su rendimiento y consumo de agua. Se analizaron tres campañas agrícolas con ensayos a campo en la Estación Experimental del INTA Paraná, Entre Ríos, sobre un suelo Árgiudol ácuico. Se consideraron dos secuencias de cultivo, barbecho proveniente de maíz/soja (BB) y trigo/soja (TR); sobre esta última, además, se tuvieron dos condiciones de humedad a la siembra de la soja. En los tres casos se utilizaron dos cultivares de soja de grupos de madurez (GM) distintos: uno representando un ciclo corto (CC, GM V corto) y otro, un ciclo largo (CL, GM VI largo). Se evaluó la dinámica del consumo de agua, y las eficiencias en el uso del agua (EUA) y de la radiación (EUR), para cada combinación antecesor/condición hídrica y cultivar. Para los tres períodos, las diferencias de ADi entre BB (170 mm) y TR (100 mm) determinadas hacia la madurez del trigo se redujeron con el avance del período lluvioso de primavera: a la siembra en las campañas 1 y 2 y, a los 20-30 días posteriores en la tercera. Se determinó un mayor consumo, entre 40-80 mm extras, cuando la soja estuvo sobre BB. Sin embargo, el rendimiento no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (p mayor a 0,05), en dos de las tres campañas, ni tuvo una relación ajustada con el ADi (R2=0,24). Para la EUA y la EUR las diferencias encontradas estuvieron asociadas al cultivar; en períodos de abundante precipitación (PP, +700 mm) como la Campaña 3, la EUA del CL (4,8 kg.mm-1) fue mayor a la del CC (3,8 k+g.mm- 1) mientras que, con lluvias moderadas como en la Campaña 1 (550 mm) el CC tuvo mayor EUA (8 kg.mm-1 vs. 6 kg.mm -1). Ampliando, mediante simulación y un rango de condiciones meteorológicas posibles, se encontró que bajos niveles de ADi permiten alcanzar altos rendimientos, pero incrementan su variabilidad. Considerando que las ofertas hídricas (ADi+PP) de las tres campañas fueron, en general, superiores a 650 mm (valor límite para una tener respuesta al rendimiento), la eficiencia en el uso del agua del sistema se incrementó con la incorporación del doble cultivo, sin comprometer el rendimiento de soja.75 p. : grafs., tbls.Maestría en Producción VegetalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaKantolic, Adriana GracielaSantos, Diego José2019masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019filippirocioanahispainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:46Zsnrd:2019filippirocioanahiinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:46.814FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso |
title |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso |
spellingShingle |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso Filippi, Rocío Anahí SOJA GLYCINE MAX AGUA USO DEL AGUA RADIACION CONSUMO |
title_short |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso |
title_full |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso |
title_fullStr |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso |
title_full_unstemmed |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso |
title_sort |
El agua en diferentes estrategias productivas de soja (Glycine max (L.) Merr.) : disponibilidad inicial, consumo y eficiencia de uso |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Filippi, Rocío Anahí |
author |
Filippi, Rocío Anahí |
author_facet |
Filippi, Rocío Anahí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kantolic, Adriana Graciela Santos, Diego José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOJA GLYCINE MAX AGUA USO DEL AGUA RADIACION CONSUMO |
topic |
SOJA GLYCINE MAX AGUA USO DEL AGUA RADIACION CONSUMO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Filippi, Rocío Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. La práctica del doble cultivo permite mejorar el uso de los recursos como agua y radiación. Sin embargo, a menudo, se ve limitada debido a que el cultivo invernal reduce el agua almacenada en el suelo para el cultivo siguiente. En esta tesis se evaluó el impacto del agua disponible inicial (ADi), a la siembra de soja, por efecto del antecesor, sobre su rendimiento y consumo de agua. Se analizaron tres campañas agrícolas con ensayos a campo en la Estación Experimental del INTA Paraná, Entre Ríos, sobre un suelo Árgiudol ácuico. Se consideraron dos secuencias de cultivo, barbecho proveniente de maíz/soja (BB) y trigo/soja (TR); sobre esta última, además, se tuvieron dos condiciones de humedad a la siembra de la soja. En los tres casos se utilizaron dos cultivares de soja de grupos de madurez (GM) distintos: uno representando un ciclo corto (CC, GM V corto) y otro, un ciclo largo (CL, GM VI largo). Se evaluó la dinámica del consumo de agua, y las eficiencias en el uso del agua (EUA) y de la radiación (EUR), para cada combinación antecesor/condición hídrica y cultivar. Para los tres períodos, las diferencias de ADi entre BB (170 mm) y TR (100 mm) determinadas hacia la madurez del trigo se redujeron con el avance del período lluvioso de primavera: a la siembra en las campañas 1 y 2 y, a los 20-30 días posteriores en la tercera. Se determinó un mayor consumo, entre 40-80 mm extras, cuando la soja estuvo sobre BB. Sin embargo, el rendimiento no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (p mayor a 0,05), en dos de las tres campañas, ni tuvo una relación ajustada con el ADi (R2=0,24). Para la EUA y la EUR las diferencias encontradas estuvieron asociadas al cultivar; en períodos de abundante precipitación (PP, +700 mm) como la Campaña 3, la EUA del CL (4,8 kg.mm-1) fue mayor a la del CC (3,8 k+g.mm- 1) mientras que, con lluvias moderadas como en la Campaña 1 (550 mm) el CC tuvo mayor EUA (8 kg.mm-1 vs. 6 kg.mm -1). Ampliando, mediante simulación y un rango de condiciones meteorológicas posibles, se encontró que bajos niveles de ADi permiten alcanzar altos rendimientos, pero incrementan su variabilidad. Considerando que las ofertas hídricas (ADi+PP) de las tres campañas fueron, en general, superiores a 650 mm (valor límite para una tener respuesta al rendimiento), la eficiencia en el uso del agua del sistema se incrementó con la incorporación del doble cultivo, sin comprometer el rendimiento de soja. 75 p. : grafs., tbls. Maestría en Producción Vegetal |
description |
Fil: Filippi, Rocío Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019filippirocioanahi |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019filippirocioanahi |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618861409730560 |
score |
13.070432 |