Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional

Autores
Aldeco, Laura Soledad; Ruiz, Juan José; Saulo, Andrea Celeste; de Elía, Ramón
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aldeco, Laura Soledad. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
Fil: Ruiz, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Instituto Franco Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina.
Fil: Saulo, Andrea Celeste. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina.
Fil: de Elía, Ramón. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios; Argentina.
Para responder a las demandas de los usuarios, desde hace algunos años los principales centros globales del clima y algunos servicios meteorológicos comenzaron a elaborar pronósticos semanales. El European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF), así como el National Centers for Environmental Prediction (NCEP) producen pronósticos en plazos de 4 semanas o más. El desempeño de los modelos numéricos disminuye a medida que aumenta el plazo de pronóstico, y por ello la mejor forma de abordar los pronósticos en estos plazos es mediante el uso de ensambles (Kalnay, 2003). Sin embargo, las salidas en crudo de los modelos numéricos por ensamble también presentan errores que se deben a la presencia de imperfecciones en los modelos y a que los métodos de pronósticos por ensambles actuales no son capaces de representar adecuadamente la presencia, evolución e interacción de las diferentes fuentes de incertidumbre dentro del pronóstico. Una forma de abordar esta problemática es mediante métodos de calibración basados en un post-procesamiento estadístico que incorpora dichas fuentes de incertidumbre a posteriori (Hamill y Colucci 1997, entre otros). Sobre nuestra región, estudios de estas características fueron realizados por Ruiz y Saulo (2011), entre otros.
Materia
PRONÓSTICO SEMANAL
CALIBRACIÓN
VERIFICACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
El Abrigo
Institución
Servicio Meteorológico Nacional
OAI Identificador
oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2391

id ELABRIGO_d1dfce435483f8eebc4eadff52a67d49
oai_identifier_str oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2391
network_acronym_str ELABRIGO
repository_id_str 3915
network_name_str El Abrigo
spelling Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico NacionalAldeco, Laura SoledadRuiz, Juan JoséSaulo, Andrea Celestede Elía, RamónPRONÓSTICO SEMANALCALIBRACIÓNVERIFICACIÓNFil: Aldeco, Laura Soledad. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.Fil: Ruiz, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Instituto Franco Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina.Fil: Saulo, Andrea Celeste. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina.Fil: de Elía, Ramón. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios; Argentina.Para responder a las demandas de los usuarios, desde hace algunos años los principales centros globales del clima y algunos servicios meteorológicos comenzaron a elaborar pronósticos semanales. El European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF), así como el National Centers for Environmental Prediction (NCEP) producen pronósticos en plazos de 4 semanas o más. El desempeño de los modelos numéricos disminuye a medida que aumenta el plazo de pronóstico, y por ello la mejor forma de abordar los pronósticos en estos plazos es mediante el uso de ensambles (Kalnay, 2003). Sin embargo, las salidas en crudo de los modelos numéricos por ensamble también presentan errores que se deben a la presencia de imperfecciones en los modelos y a que los métodos de pronósticos por ensambles actuales no son capaces de representar adecuadamente la presencia, evolución e interacción de las diferentes fuentes de incertidumbre dentro del pronóstico. Una forma de abordar esta problemática es mediante métodos de calibración basados en un post-procesamiento estadístico que incorpora dichas fuentes de incertidumbre a posteriori (Hamill y Colucci 1997, entre otros). Sobre nuestra región, estudios de estas características fueron realizados por Ruiz y Saulo (2011), entre otros.Centro Argentino de Meteorólogos2023-04-05T12:13:23Z2023-04-05T12:13:23Z2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12160/2391spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:El Abrigoinstname:Servicio Meteorológico Nacional2025-10-16T10:05:48Zoai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2391instacron:SMNInstitucionalhttp://repositorio.smn.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.smn.gob.ar/oai/requestmacevedo@smn.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39152025-10-16 10:05:48.412El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional
title Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional
spellingShingle Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional
Aldeco, Laura Soledad
PRONÓSTICO SEMANAL
CALIBRACIÓN
VERIFICACIÓN
title_short Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional
title_full Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional
title_fullStr Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional
title_full_unstemmed Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional
title_sort Calibración de los pronósticos semanales de precipitación y temperatura media operativos en el Servicio Meteorológico Nacional
dc.creator.none.fl_str_mv Aldeco, Laura Soledad
Ruiz, Juan José
Saulo, Andrea Celeste
de Elía, Ramón
author Aldeco, Laura Soledad
author_facet Aldeco, Laura Soledad
Ruiz, Juan José
Saulo, Andrea Celeste
de Elía, Ramón
author_role author
author2 Ruiz, Juan José
Saulo, Andrea Celeste
de Elía, Ramón
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PRONÓSTICO SEMANAL
CALIBRACIÓN
VERIFICACIÓN
topic PRONÓSTICO SEMANAL
CALIBRACIÓN
VERIFICACIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aldeco, Laura Soledad. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
Fil: Ruiz, Juan José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Instituto Franco Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina.
Fil: Saulo, Andrea Celeste. Servicio Meteorológico Nacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmosfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina.
Fil: de Elía, Ramón. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios; Argentina.
Para responder a las demandas de los usuarios, desde hace algunos años los principales centros globales del clima y algunos servicios meteorológicos comenzaron a elaborar pronósticos semanales. El European Centre for Medium-Range Weather Forecasts (ECMWF), así como el National Centers for Environmental Prediction (NCEP) producen pronósticos en plazos de 4 semanas o más. El desempeño de los modelos numéricos disminuye a medida que aumenta el plazo de pronóstico, y por ello la mejor forma de abordar los pronósticos en estos plazos es mediante el uso de ensambles (Kalnay, 2003). Sin embargo, las salidas en crudo de los modelos numéricos por ensamble también presentan errores que se deben a la presencia de imperfecciones en los modelos y a que los métodos de pronósticos por ensambles actuales no son capaces de representar adecuadamente la presencia, evolución e interacción de las diferentes fuentes de incertidumbre dentro del pronóstico. Una forma de abordar esta problemática es mediante métodos de calibración basados en un post-procesamiento estadístico que incorpora dichas fuentes de incertidumbre a posteriori (Hamill y Colucci 1997, entre otros). Sobre nuestra región, estudios de estas características fueron realizados por Ruiz y Saulo (2011), entre otros.
description Fil: Aldeco, Laura Soledad. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
2023-04-05T12:13:23Z
2023-04-05T12:13:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12160/2391
url http://hdl.handle.net/20.500.12160/2391
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:El Abrigo
instname:Servicio Meteorológico Nacional
reponame_str El Abrigo
collection El Abrigo
instname_str Servicio Meteorológico Nacional
repository.name.fl_str_mv El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacional
repository.mail.fl_str_mv macevedo@smn.gov.ar
_version_ 1846145955949182976
score 12.712165