Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II

Autores
Carbajal Benítez, Gerardo; Ochoa, Héctor; Estévez Pérez, Héctor
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carbajal Benítez, Gerardo. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
Fil: Ochoa, Héctor. Dirección Nacional del Antártico.Instituto Antártico Argentino. Universidad Tecnológica Nacional FRBA; Argentina.
Fil: Estévez Pérez, Héctor. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geofísica; México
Las Nubes Estratosféricas Polares (NEP) son los reservorios principales para los compuestos de cloro y bromo, que son parte de los destructores de la capa de ozono en la Antártida. Estas se forman al inicio del invierno austral, a mediados del mes de mayo, dentro del vórtice polar y después, al aparecer la radiación solar en la primavera, estas nubes liberan el cloro activo para la destrucción de ozono en la estratosfera, generando de esta manera el llamado agujero de ozono. A través de los modelos MERRA-2 y BASCOE es posible tener un seguimiento y monitorear la formación de las NEP. Durante este proceso, se observa como el ácido nítrico y clorhídrico generan estas nubes, clasificándolas como tipo I y II, dependiendo de la temperatura fría de la estratosfera. Estas dan paso a la generación de ácido nítrico tri-hidratado (NAT) y si se congelen aún más, se forman partículas de hielo a las cuales son las de tipo II. Posteriormente, estas nubes liberan los compuestos de cloro que dimerizan y destruyen al ozono (ClOx = ClO + Cl2O2). A este paso se le da el nombre de activación química del vórtice polar. Este mecanismo de reacciones de los radicales libres, son parte de ciclos catalíticos de destrucción del ozono que hay en la atmosfera. Algunos de los eventos naturales como erupciones volcánicas que emiten aerosoles y vapor de agua a la estratosfera permiten un mejor y más eficiente crecimiento de las NEP. A través de los programas de ozonosondeos que, se encuentran instalados en puntos de medición, tal es el caso de la estación GAW-Ushuaia y la Estación Antártica Belgrano II, una afuera y otro adentro del vórtice polar, respectivamente. Además de observar con perfiles de temperatura, un posible calentamiento súbito estratosférico que va a favorecer que el agujero de ozono no crezca o se vaya inhibiendo con el tiempo, tal fue el caso del año 2023, el cual se presentó un calentamiento súbito estratosférico que si bien no fue tan importante, fue lo suficiente para inhibir la producción de las NEP y en consecuencia detuvo la destrucción de ozono como se venía observando.
The Polar Stratospheric Clouds (PSC) are the main reservoirs for chlorine and bromine compounds, which are part of the ozone layer destroyers in Antarctica. These form at the beginning of the southern winter, in the middle of May, within the polar vortex, and then, when solar radiation appears in the spring, these clouds release active chlorine for ozone destruction in the stratosphere, thus generating the so-called ozone hole. Through the MERRA-2 and BASCOE models, it is possible to track and monitor the formation of PSC. During this process, it is observed how nitric and hydrochloric acid generate these clouds, classifying them as type I and II, depending on the cold temperature of the stratosphere. These give way to the generation of tri-hydrated nitric acid (NAT), and if they freeze further, ice particles are formed, which are type II. Subsequently, these clouds release chlorine compounds that dimerize and destroy ozone (ClOx = ClO + Cl2O2). This step is called chemical activation of the polar vortex. This mechanism of free radical reactions is part of catalytic cycles of ozone destruction in the atmosphere. Some of the natural events like volcanic eruptions that emit aerosols and water vapor into the stratosphere allow for better and more efficient growth of PSC. Through ozone sounding programs that are installed at measurement points, such as the GAW-Ushuaia station and the Belgrano II Antarctic Station, one outside and the other inside the polar vortex, respectively. In addition to observing with temperature profiles, a possible sudden stratospheric warming that will favor the ozone hole not growing or being inhibited over time, such was the case in 2023, which presented a sudden stratospheric warming. Although it was not so important, it was enough to inhibit the production of PSC and consequently stopped the destruction of ozone as had been observed
Materia
NUBES ESTRATOSFÉRICAS POLARES
OZONO
MODELOS
OZONOSONDEOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
El Abrigo
Institución
Servicio Meteorológico Nacional
OAI Identificador
oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2732

id ELABRIGO_4eea60f7f2541b15325c2f759ba4e61b
oai_identifier_str oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2732
network_acronym_str ELABRIGO
repository_id_str 3915
network_name_str El Abrigo
spelling Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano IICarbajal Benítez, GerardoOchoa, HéctorEstévez Pérez, HéctorNUBES ESTRATOSFÉRICAS POLARESOZONOMODELOSOZONOSONDEOSFil: Carbajal Benítez, Gerardo. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.Fil: Ochoa, Héctor. Dirección Nacional del Antártico.Instituto Antártico Argentino. Universidad Tecnológica Nacional FRBA; Argentina.Fil: Estévez Pérez, Héctor. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geofísica; MéxicoLas Nubes Estratosféricas Polares (NEP) son los reservorios principales para los compuestos de cloro y bromo, que son parte de los destructores de la capa de ozono en la Antártida. Estas se forman al inicio del invierno austral, a mediados del mes de mayo, dentro del vórtice polar y después, al aparecer la radiación solar en la primavera, estas nubes liberan el cloro activo para la destrucción de ozono en la estratosfera, generando de esta manera el llamado agujero de ozono. A través de los modelos MERRA-2 y BASCOE es posible tener un seguimiento y monitorear la formación de las NEP. Durante este proceso, se observa como el ácido nítrico y clorhídrico generan estas nubes, clasificándolas como tipo I y II, dependiendo de la temperatura fría de la estratosfera. Estas dan paso a la generación de ácido nítrico tri-hidratado (NAT) y si se congelen aún más, se forman partículas de hielo a las cuales son las de tipo II. Posteriormente, estas nubes liberan los compuestos de cloro que dimerizan y destruyen al ozono (ClOx = ClO + Cl2O2). A este paso se le da el nombre de activación química del vórtice polar. Este mecanismo de reacciones de los radicales libres, son parte de ciclos catalíticos de destrucción del ozono que hay en la atmosfera. Algunos de los eventos naturales como erupciones volcánicas que emiten aerosoles y vapor de agua a la estratosfera permiten un mejor y más eficiente crecimiento de las NEP. A través de los programas de ozonosondeos que, se encuentran instalados en puntos de medición, tal es el caso de la estación GAW-Ushuaia y la Estación Antártica Belgrano II, una afuera y otro adentro del vórtice polar, respectivamente. Además de observar con perfiles de temperatura, un posible calentamiento súbito estratosférico que va a favorecer que el agujero de ozono no crezca o se vaya inhibiendo con el tiempo, tal fue el caso del año 2023, el cual se presentó un calentamiento súbito estratosférico que si bien no fue tan importante, fue lo suficiente para inhibir la producción de las NEP y en consecuencia detuvo la destrucción de ozono como se venía observando.The Polar Stratospheric Clouds (PSC) are the main reservoirs for chlorine and bromine compounds, which are part of the ozone layer destroyers in Antarctica. These form at the beginning of the southern winter, in the middle of May, within the polar vortex, and then, when solar radiation appears in the spring, these clouds release active chlorine for ozone destruction in the stratosphere, thus generating the so-called ozone hole. Through the MERRA-2 and BASCOE models, it is possible to track and monitor the formation of PSC. During this process, it is observed how nitric and hydrochloric acid generate these clouds, classifying them as type I and II, depending on the cold temperature of the stratosphere. These give way to the generation of tri-hydrated nitric acid (NAT), and if they freeze further, ice particles are formed, which are type II. Subsequently, these clouds release chlorine compounds that dimerize and destroy ozone (ClOx = ClO + Cl2O2). This step is called chemical activation of the polar vortex. This mechanism of free radical reactions is part of catalytic cycles of ozone destruction in the atmosphere. Some of the natural events like volcanic eruptions that emit aerosols and water vapor into the stratosphere allow for better and more efficient growth of PSC. Through ozone sounding programs that are installed at measurement points, such as the GAW-Ushuaia station and the Belgrano II Antarctic Station, one outside and the other inside the polar vortex, respectively. In addition to observing with temperature profiles, a possible sudden stratospheric warming that will favor the ozone hole not growing or being inhibited over time, such was the case in 2023, which presented a sudden stratospheric warming. Although it was not so important, it was enough to inhibit the production of PSC and consequently stopped the destruction of ozone as had been observedServicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos.2024-03-20T18:56:11Z2024-03-20T18:56:11Z2024-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfCarbajal Benitez, G., H. Ochoa y H. Estevez Perez, 2024: Nubes Estratosféricas Polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II. Nota Técnica SMN 2024-169http://hdl.handle.net/20.500.12160/2732spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:El Abrigoinstname:Servicio Meteorológico Nacional2025-09-04T11:15:46Zoai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2732instacron:SMNInstitucionalhttp://repositorio.smn.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.smn.gob.ar/oai/requestmacevedo@smn.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39152025-09-04 11:15:46.405El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II
title Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II
spellingShingle Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II
Carbajal Benítez, Gerardo
NUBES ESTRATOSFÉRICAS POLARES
OZONO
MODELOS
OZONOSONDEOS
title_short Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II
title_full Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II
title_fullStr Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II
title_full_unstemmed Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II
title_sort Nubes estratosféricas polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II
dc.creator.none.fl_str_mv Carbajal Benítez, Gerardo
Ochoa, Héctor
Estévez Pérez, Héctor
author Carbajal Benítez, Gerardo
author_facet Carbajal Benítez, Gerardo
Ochoa, Héctor
Estévez Pérez, Héctor
author_role author
author2 Ochoa, Héctor
Estévez Pérez, Héctor
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NUBES ESTRATOSFÉRICAS POLARES
OZONO
MODELOS
OZONOSONDEOS
topic NUBES ESTRATOSFÉRICAS POLARES
OZONO
MODELOS
OZONOSONDEOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carbajal Benítez, Gerardo. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
Fil: Ochoa, Héctor. Dirección Nacional del Antártico.Instituto Antártico Argentino. Universidad Tecnológica Nacional FRBA; Argentina.
Fil: Estévez Pérez, Héctor. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geofísica; México
Las Nubes Estratosféricas Polares (NEP) son los reservorios principales para los compuestos de cloro y bromo, que son parte de los destructores de la capa de ozono en la Antártida. Estas se forman al inicio del invierno austral, a mediados del mes de mayo, dentro del vórtice polar y después, al aparecer la radiación solar en la primavera, estas nubes liberan el cloro activo para la destrucción de ozono en la estratosfera, generando de esta manera el llamado agujero de ozono. A través de los modelos MERRA-2 y BASCOE es posible tener un seguimiento y monitorear la formación de las NEP. Durante este proceso, se observa como el ácido nítrico y clorhídrico generan estas nubes, clasificándolas como tipo I y II, dependiendo de la temperatura fría de la estratosfera. Estas dan paso a la generación de ácido nítrico tri-hidratado (NAT) y si se congelen aún más, se forman partículas de hielo a las cuales son las de tipo II. Posteriormente, estas nubes liberan los compuestos de cloro que dimerizan y destruyen al ozono (ClOx = ClO + Cl2O2). A este paso se le da el nombre de activación química del vórtice polar. Este mecanismo de reacciones de los radicales libres, son parte de ciclos catalíticos de destrucción del ozono que hay en la atmosfera. Algunos de los eventos naturales como erupciones volcánicas que emiten aerosoles y vapor de agua a la estratosfera permiten un mejor y más eficiente crecimiento de las NEP. A través de los programas de ozonosondeos que, se encuentran instalados en puntos de medición, tal es el caso de la estación GAW-Ushuaia y la Estación Antártica Belgrano II, una afuera y otro adentro del vórtice polar, respectivamente. Además de observar con perfiles de temperatura, un posible calentamiento súbito estratosférico que va a favorecer que el agujero de ozono no crezca o se vaya inhibiendo con el tiempo, tal fue el caso del año 2023, el cual se presentó un calentamiento súbito estratosférico que si bien no fue tan importante, fue lo suficiente para inhibir la producción de las NEP y en consecuencia detuvo la destrucción de ozono como se venía observando.
The Polar Stratospheric Clouds (PSC) are the main reservoirs for chlorine and bromine compounds, which are part of the ozone layer destroyers in Antarctica. These form at the beginning of the southern winter, in the middle of May, within the polar vortex, and then, when solar radiation appears in the spring, these clouds release active chlorine for ozone destruction in the stratosphere, thus generating the so-called ozone hole. Through the MERRA-2 and BASCOE models, it is possible to track and monitor the formation of PSC. During this process, it is observed how nitric and hydrochloric acid generate these clouds, classifying them as type I and II, depending on the cold temperature of the stratosphere. These give way to the generation of tri-hydrated nitric acid (NAT), and if they freeze further, ice particles are formed, which are type II. Subsequently, these clouds release chlorine compounds that dimerize and destroy ozone (ClOx = ClO + Cl2O2). This step is called chemical activation of the polar vortex. This mechanism of free radical reactions is part of catalytic cycles of ozone destruction in the atmosphere. Some of the natural events like volcanic eruptions that emit aerosols and water vapor into the stratosphere allow for better and more efficient growth of PSC. Through ozone sounding programs that are installed at measurement points, such as the GAW-Ushuaia station and the Belgrano II Antarctic Station, one outside and the other inside the polar vortex, respectively. In addition to observing with temperature profiles, a possible sudden stratospheric warming that will favor the ozone hole not growing or being inhibited over time, such was the case in 2023, which presented a sudden stratospheric warming. Although it was not so important, it was enough to inhibit the production of PSC and consequently stopped the destruction of ozone as had been observed
description Fil: Carbajal Benítez, Gerardo. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-20T18:56:11Z
2024-03-20T18:56:11Z
2024-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Carbajal Benitez, G., H. Ochoa y H. Estevez Perez, 2024: Nubes Estratosféricas Polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II. Nota Técnica SMN 2024-169
http://hdl.handle.net/20.500.12160/2732
identifier_str_mv Carbajal Benitez, G., H. Ochoa y H. Estevez Perez, 2024: Nubes Estratosféricas Polares y su seguimiento a través de modelos y ozonosondeos en Ushuaia y Belgrano II. Nota Técnica SMN 2024-169
url http://hdl.handle.net/20.500.12160/2732
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:El Abrigo
instname:Servicio Meteorológico Nacional
reponame_str El Abrigo
collection El Abrigo
instname_str Servicio Meteorológico Nacional
repository.name.fl_str_mv El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacional
repository.mail.fl_str_mv macevedo@smn.gov.ar
_version_ 1842344147614171136
score 12.623145