Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional
- Autores
- Castro, Lucía M.; Godoy, Alejandro Aníbal
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Godoy, Alejandro Aníbal. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina.
Fil: Castro, Lucía M. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina.
En este trabajo se analizan los pronósticos de precipitación a dos semanas del modelo GFS respecto a la base CHIRPS, utilizando métricas de verificación determinísticas y categóricas en cuatro regiones: la República Argentina, las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay, la cuenca del río Atuel y la cuenca del río Juramento. En todas las regiones, el desempeño de los pronósticos aumenta en la estación húmeda y disminuye en la estación seca. A su vez, los errores son usualmente máximos en la estación húmeda y son mínimos en la estación seca, cuando mengua la frecuencia de eventos de precipitación. Por otra parte, existe una tendencia a la sobreestimación de la magnitud de la precipitación en gran parte del territorio en todos los trimestres, lo que induce gran cantidad de falsas alarmas que superan a la cantidad de sorpresas. La magnitud de las correlaciones obtenidas son las esperadas para pronósticos subestacionales sin calibrar con plazos de dos semanas en las regiones extratropicales. El desempeño disminuye en trimestres donde los efectos sinópticos tienen un rol fundamental en la modulación de la atmosfera, en vez de los fenómenos de gran escala. Por lo tanto, los defectos observados son ocasionados por la incorrecta representación de fenómenos de menor escala en la dinámica del modelo.
This study analyzes two-week precipitation forecasts from the GFS model against CHIRPS database, verifying with both deterministic and categorical metrics in four regions: the Argentinian Republic, Paraná and Uruguay river basin, Atuel river basin and Juramento river basin. In every region, the forecast performance increases during the wet season and decreases in the dry season. At the same time, errors are typically maximum during the wet season and minimum in the dry season, when the precipitation event frequency diminishes. Furthermore, an overestimation tendency exists in most of the territory throughout the year, leading to a significant number of false alarms that surpass the number of surprises. The obtained correlations magnitudes are consistent with two-week uncalibrated subseasonal forecasts in extratropical regions. Performance decreases in seasons where the atmosphere is highly modulated by synoptic phenomena, rather than large scale factors. In consequence, the observed defects occur due to the misrepresentation of small-scale phenomena in the model’s dynamics. - Materia
-
VERIFICACIÓN
SUBESTACIONAL
PRECIPITACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Servicio Meteorológico Nacional
- OAI Identificador
- oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2725
Ver los metadatos del registro completo
id |
ELABRIGO_360f9f715bb623c4ff9c8deb0df273ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2725 |
network_acronym_str |
ELABRIGO |
repository_id_str |
3915 |
network_name_str |
El Abrigo |
spelling |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacionalCastro, Lucía M.Godoy, Alejandro AníbalVERIFICACIÓNSUBESTACIONALPRECIPITACIÓNFil: Godoy, Alejandro Aníbal. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina.Fil: Castro, Lucía M. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina.En este trabajo se analizan los pronósticos de precipitación a dos semanas del modelo GFS respecto a la base CHIRPS, utilizando métricas de verificación determinísticas y categóricas en cuatro regiones: la República Argentina, las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay, la cuenca del río Atuel y la cuenca del río Juramento. En todas las regiones, el desempeño de los pronósticos aumenta en la estación húmeda y disminuye en la estación seca. A su vez, los errores son usualmente máximos en la estación húmeda y son mínimos en la estación seca, cuando mengua la frecuencia de eventos de precipitación. Por otra parte, existe una tendencia a la sobreestimación de la magnitud de la precipitación en gran parte del territorio en todos los trimestres, lo que induce gran cantidad de falsas alarmas que superan a la cantidad de sorpresas. La magnitud de las correlaciones obtenidas son las esperadas para pronósticos subestacionales sin calibrar con plazos de dos semanas en las regiones extratropicales. El desempeño disminuye en trimestres donde los efectos sinópticos tienen un rol fundamental en la modulación de la atmosfera, en vez de los fenómenos de gran escala. Por lo tanto, los defectos observados son ocasionados por la incorrecta representación de fenómenos de menor escala en la dinámica del modelo.This study analyzes two-week precipitation forecasts from the GFS model against CHIRPS database, verifying with both deterministic and categorical metrics in four regions: the Argentinian Republic, Paraná and Uruguay river basin, Atuel river basin and Juramento river basin. In every region, the forecast performance increases during the wet season and decreases in the dry season. At the same time, errors are typically maximum during the wet season and minimum in the dry season, when the precipitation event frequency diminishes. Furthermore, an overestimation tendency exists in most of the territory throughout the year, leading to a significant number of false alarms that surpass the number of surprises. The obtained correlations magnitudes are consistent with two-week uncalibrated subseasonal forecasts in extratropical regions. Performance decreases in seasons where the atmosphere is highly modulated by synoptic phenomena, rather than large scale factors. In consequence, the observed defects occur due to the misrepresentation of small-scale phenomena in the model’s dynamics.Servicio Meteorologico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima.2024-03-13T18:33:32Z2024-03-13T18:33:32Z2024-03-13info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfCastro, L., y A. Godoy, 2024: Estudio del desempeño del modelo subestacional GFS para pronosticar precipitación a dos semanas. Nota Técnica SMN 2024-168.http://hdl.handle.net/20.500.12160/2725spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:El Abrigoinstname:Servicio Meteorológico Nacional2025-09-29T14:28:55Zoai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2725instacron:SMNInstitucionalhttp://repositorio.smn.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.smn.gob.ar/oai/requestmacevedo@smn.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39152025-09-29 14:28:55.616El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacionalfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional |
title |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional |
spellingShingle |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional Castro, Lucía M. VERIFICACIÓN SUBESTACIONAL PRECIPITACIÓN |
title_short |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional |
title_full |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional |
title_fullStr |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional |
title_full_unstemmed |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional |
title_sort |
Evaluación del desempeño del pronóstico de precipitación del modelo GFS en la escala subestacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Lucía M. Godoy, Alejandro Aníbal |
author |
Castro, Lucía M. |
author_facet |
Castro, Lucía M. Godoy, Alejandro Aníbal |
author_role |
author |
author2 |
Godoy, Alejandro Aníbal |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VERIFICACIÓN SUBESTACIONAL PRECIPITACIÓN |
topic |
VERIFICACIÓN SUBESTACIONAL PRECIPITACIÓN |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Godoy, Alejandro Aníbal. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Fil: Castro, Lucía M. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. En este trabajo se analizan los pronósticos de precipitación a dos semanas del modelo GFS respecto a la base CHIRPS, utilizando métricas de verificación determinísticas y categóricas en cuatro regiones: la República Argentina, las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay, la cuenca del río Atuel y la cuenca del río Juramento. En todas las regiones, el desempeño de los pronósticos aumenta en la estación húmeda y disminuye en la estación seca. A su vez, los errores son usualmente máximos en la estación húmeda y son mínimos en la estación seca, cuando mengua la frecuencia de eventos de precipitación. Por otra parte, existe una tendencia a la sobreestimación de la magnitud de la precipitación en gran parte del territorio en todos los trimestres, lo que induce gran cantidad de falsas alarmas que superan a la cantidad de sorpresas. La magnitud de las correlaciones obtenidas son las esperadas para pronósticos subestacionales sin calibrar con plazos de dos semanas en las regiones extratropicales. El desempeño disminuye en trimestres donde los efectos sinópticos tienen un rol fundamental en la modulación de la atmosfera, en vez de los fenómenos de gran escala. Por lo tanto, los defectos observados son ocasionados por la incorrecta representación de fenómenos de menor escala en la dinámica del modelo. This study analyzes two-week precipitation forecasts from the GFS model against CHIRPS database, verifying with both deterministic and categorical metrics in four regions: the Argentinian Republic, Paraná and Uruguay river basin, Atuel river basin and Juramento river basin. In every region, the forecast performance increases during the wet season and decreases in the dry season. At the same time, errors are typically maximum during the wet season and minimum in the dry season, when the precipitation event frequency diminishes. Furthermore, an overestimation tendency exists in most of the territory throughout the year, leading to a significant number of false alarms that surpass the number of surprises. The obtained correlations magnitudes are consistent with two-week uncalibrated subseasonal forecasts in extratropical regions. Performance decreases in seasons where the atmosphere is highly modulated by synoptic phenomena, rather than large scale factors. In consequence, the observed defects occur due to the misrepresentation of small-scale phenomena in the model’s dynamics. |
description |
Fil: Godoy, Alejandro Aníbal. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección de Productos de Modelación Ambiental y de Sensores Remotos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-13T18:33:32Z 2024-03-13T18:33:32Z 2024-03-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Castro, L., y A. Godoy, 2024: Estudio del desempeño del modelo subestacional GFS para pronosticar precipitación a dos semanas. Nota Técnica SMN 2024-168. http://hdl.handle.net/20.500.12160/2725 |
identifier_str_mv |
Castro, L., y A. Godoy, 2024: Estudio del desempeño del modelo subestacional GFS para pronosticar precipitación a dos semanas. Nota Técnica SMN 2024-168. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12160/2725 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Meteorologico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima. |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Meteorologico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:El Abrigo instname:Servicio Meteorológico Nacional |
reponame_str |
El Abrigo |
collection |
El Abrigo |
instname_str |
Servicio Meteorológico Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
macevedo@smn.gov.ar |
_version_ |
1844621642089627648 |
score |
12.559606 |