Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio

Autores
Poggi, María Mercedes; Skansi, María de los Milagros; Flores, Karina; Garay, Norma; Veiga, Hernán
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Poggi, María Mercedes. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
Fil: Skansi, María de los Milagros. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
Fil: Flores, Karina. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
Fil: Garay, Norma. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
Fil: Veiga, Hernán. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SMN) se encuentra en proceso de automatización de su red de estaciones. Se están realizando mediciones automáticas y manuales en paralelo de distintas variables, las cuales deben ser contrastadas para determinar los efectos del cambio de instrumental. El presente trabajo aborda esta temática y describe los procedimientos estadísticos que utiliza el SMN para la comparación y la caracterización estadística de las series de temperatura horaria, y de temperatura máxima, mínima y media diaria. Dichos procedimientos incluyen la identificación de sesgos, la aplicación de tests de hipótesis y el análisis de presencia de tendencias y periodicidades en las series de las diferencias, junto con el de frecuencia estacional de eventos (“frío extremo”, “frío”, “medio”, “cálido” y “cálido extremo”). Los estudios se llevaron a cabo considerando el período completo de datos y desagregando la información en escalas mensual y estacional. Aquí se muestran los resultados de pares de estaciones ubicadas en Villa Gesell, Pigüé y Aeroparque Buenos Aires. Para estos tres lugares y el año completo, se encontraron medias inferiores a los 0.5°C en las series de las diferencias de las temperaturas máximas, mínimas y medias diarias, y en las series de las temperaturas horarias en los tiempos de observación. Las diferencias medias de las variables diarias resultaron, en su mayoría, negativas, lo que sugiere una sobreestimación por parte de los sistemas automáticos de observación. Para todas las ubicaciones y a partir del test de Kolmogorov-Smirnov, no se encontraron evidencias que permitan concluir que las series de temperaturas diarias obtenidas automática y convencionalmente no se extraen de la misma distribución, con un 95% de confianza. En cuanto a la comparación estacional de frecuencia de eventos, se observó una señal clara de sobreestimación y subestimación del número de casos registrados por parte de las estaciones automáticas en las categorías cálidas y frías, respectivamente, en Pigüé
The National Meteorological Service of Argentina (NMS) is in the process of automating its network of stations. Automatic and manual measurements of different variables are being collected in parallel, which must be compared in order to determine the effects of the change of instrumentation. This work addresses this topic and describes the statistical procedures used by the NMS for the comparison and statistical characterization of the hourly and daily maximum, minimum, and mean temperature series. These procedures include the identification of biases, the application of hypothesis tests and the analysis of the presence of tendencies and periodicities in the series of differences, together with the seasonal frequency of events ("extreme cold", "cold", "medium”, “warm” and “extreme warm”). The studies were carried out considering the entire data period and disaggregating the information on monthly and seasonal scales. The results of pairs of stations located in Villa Gesell, Pigüé and Aeroparque Buenos Aires are shown here. For the three places and the whole year, averages of less than 0.5°C were found in the series of the differences of the daily maximum, minimum and mean temperatures, and in the series of the hourly temperatures at the observation times. The average differences of the daily variables were, mostly, negative, suggesting an overestimation by automatic observation systems. For all the locations and based on the KolmogorovSmirnov test, no evidence was found that would allow concluding that the daily temperature series obtained automatically and conventionally are not extracted from the same distribution, with 95% confidence. Regarding the seasonal comparison of frequency of events, a clear sign of overestimation and underestimation of the number of cases registered by the automatic stations in the warm and cold categories, respectively, was observed in Pigüé.
Materia
TEMPERATURA
AUTOMATIZACIÓN
COMPARACIÓN
PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
El Abrigo
Institución
Servicio Meteorológico Nacional
OAI Identificador
oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2225

id ELABRIGO_0fe20b7d67ae01e8f8c22737c3f4a0f2
oai_identifier_str oai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2225
network_acronym_str ELABRIGO
repository_id_str 3915
network_name_str El Abrigo
spelling Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudioPoggi, María MercedesSkansi, María de los MilagrosFlores, KarinaGaray, NormaVeiga, HernánTEMPERATURAAUTOMATIZACIÓNCOMPARACIÓNPROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOSFil: Poggi, María Mercedes. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.Fil: Skansi, María de los Milagros. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.Fil: Flores, Karina. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.Fil: Garay, Norma. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.Fil: Veiga, Hernán. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SMN) se encuentra en proceso de automatización de su red de estaciones. Se están realizando mediciones automáticas y manuales en paralelo de distintas variables, las cuales deben ser contrastadas para determinar los efectos del cambio de instrumental. El presente trabajo aborda esta temática y describe los procedimientos estadísticos que utiliza el SMN para la comparación y la caracterización estadística de las series de temperatura horaria, y de temperatura máxima, mínima y media diaria. Dichos procedimientos incluyen la identificación de sesgos, la aplicación de tests de hipótesis y el análisis de presencia de tendencias y periodicidades en las series de las diferencias, junto con el de frecuencia estacional de eventos (“frío extremo”, “frío”, “medio”, “cálido” y “cálido extremo”). Los estudios se llevaron a cabo considerando el período completo de datos y desagregando la información en escalas mensual y estacional. Aquí se muestran los resultados de pares de estaciones ubicadas en Villa Gesell, Pigüé y Aeroparque Buenos Aires. Para estos tres lugares y el año completo, se encontraron medias inferiores a los 0.5°C en las series de las diferencias de las temperaturas máximas, mínimas y medias diarias, y en las series de las temperaturas horarias en los tiempos de observación. Las diferencias medias de las variables diarias resultaron, en su mayoría, negativas, lo que sugiere una sobreestimación por parte de los sistemas automáticos de observación. Para todas las ubicaciones y a partir del test de Kolmogorov-Smirnov, no se encontraron evidencias que permitan concluir que las series de temperaturas diarias obtenidas automática y convencionalmente no se extraen de la misma distribución, con un 95% de confianza. En cuanto a la comparación estacional de frecuencia de eventos, se observó una señal clara de sobreestimación y subestimación del número de casos registrados por parte de las estaciones automáticas en las categorías cálidas y frías, respectivamente, en PigüéThe National Meteorological Service of Argentina (NMS) is in the process of automating its network of stations. Automatic and manual measurements of different variables are being collected in parallel, which must be compared in order to determine the effects of the change of instrumentation. This work addresses this topic and describes the statistical procedures used by the NMS for the comparison and statistical characterization of the hourly and daily maximum, minimum, and mean temperature series. These procedures include the identification of biases, the application of hypothesis tests and the analysis of the presence of tendencies and periodicities in the series of differences, together with the seasonal frequency of events ("extreme cold", "cold", "medium”, “warm” and “extreme warm”). The studies were carried out considering the entire data period and disaggregating the information on monthly and seasonal scales. The results of pairs of stations located in Villa Gesell, Pigüé and Aeroparque Buenos Aires are shown here. For the three places and the whole year, averages of less than 0.5°C were found in the series of the differences of the daily maximum, minimum and mean temperatures, and in the series of the hourly temperatures at the observation times. The average differences of the daily variables were, mostly, negative, suggesting an overestimation by automatic observation systems. For all the locations and based on the KolmogorovSmirnov test, no evidence was found that would allow concluding that the daily temperature series obtained automatically and conventionally are not extracted from the same distribution, with 95% confidence. Regarding the seasonal comparison of frequency of events, a clear sign of overestimation and underestimation of the number of cases registered by the automatic stations in the warm and cold categories, respectively, was observed in Pigüé.Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima.2023-01-03T14:01:03Z2023-01-03T14:01:03Z2023-01-03info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfPoggi, M.M., M.M.Skansi, K. Flores, N. Garay, H. Veiga, 2023: Comparación entre mediciones manuales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio. Nota Técnica SMN 2023- 135.http://hdl.handle.net/20.500.12160/2225spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:El Abrigoinstname:Servicio Meteorológico Nacional2025-10-23T11:18:29Zoai:repositorio.smn.gob.ar:20.500.12160/2225instacron:SMNInstitucionalhttp://repositorio.smn.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.smn.gob.ar/oai/requestmacevedo@smn.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39152025-10-23 11:18:29.601El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacionalfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio
title Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio
spellingShingle Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio
Poggi, María Mercedes
TEMPERATURA
AUTOMATIZACIÓN
COMPARACIÓN
PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
title_short Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio
title_full Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio
title_fullStr Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio
title_full_unstemmed Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio
title_sort Comparación de mediciones convencionales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio
dc.creator.none.fl_str_mv Poggi, María Mercedes
Skansi, María de los Milagros
Flores, Karina
Garay, Norma
Veiga, Hernán
author Poggi, María Mercedes
author_facet Poggi, María Mercedes
Skansi, María de los Milagros
Flores, Karina
Garay, Norma
Veiga, Hernán
author_role author
author2 Skansi, María de los Milagros
Flores, Karina
Garay, Norma
Veiga, Hernán
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TEMPERATURA
AUTOMATIZACIÓN
COMPARACIÓN
PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
topic TEMPERATURA
AUTOMATIZACIÓN
COMPARACIÓN
PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Poggi, María Mercedes. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
Fil: Skansi, María de los Milagros. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
Fil: Flores, Karina. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
Fil: Garay, Norma. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
Fil: Veiga, Hernán. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
El Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SMN) se encuentra en proceso de automatización de su red de estaciones. Se están realizando mediciones automáticas y manuales en paralelo de distintas variables, las cuales deben ser contrastadas para determinar los efectos del cambio de instrumental. El presente trabajo aborda esta temática y describe los procedimientos estadísticos que utiliza el SMN para la comparación y la caracterización estadística de las series de temperatura horaria, y de temperatura máxima, mínima y media diaria. Dichos procedimientos incluyen la identificación de sesgos, la aplicación de tests de hipótesis y el análisis de presencia de tendencias y periodicidades en las series de las diferencias, junto con el de frecuencia estacional de eventos (“frío extremo”, “frío”, “medio”, “cálido” y “cálido extremo”). Los estudios se llevaron a cabo considerando el período completo de datos y desagregando la información en escalas mensual y estacional. Aquí se muestran los resultados de pares de estaciones ubicadas en Villa Gesell, Pigüé y Aeroparque Buenos Aires. Para estos tres lugares y el año completo, se encontraron medias inferiores a los 0.5°C en las series de las diferencias de las temperaturas máximas, mínimas y medias diarias, y en las series de las temperaturas horarias en los tiempos de observación. Las diferencias medias de las variables diarias resultaron, en su mayoría, negativas, lo que sugiere una sobreestimación por parte de los sistemas automáticos de observación. Para todas las ubicaciones y a partir del test de Kolmogorov-Smirnov, no se encontraron evidencias que permitan concluir que las series de temperaturas diarias obtenidas automática y convencionalmente no se extraen de la misma distribución, con un 95% de confianza. En cuanto a la comparación estacional de frecuencia de eventos, se observó una señal clara de sobreestimación y subestimación del número de casos registrados por parte de las estaciones automáticas en las categorías cálidas y frías, respectivamente, en Pigüé
The National Meteorological Service of Argentina (NMS) is in the process of automating its network of stations. Automatic and manual measurements of different variables are being collected in parallel, which must be compared in order to determine the effects of the change of instrumentation. This work addresses this topic and describes the statistical procedures used by the NMS for the comparison and statistical characterization of the hourly and daily maximum, minimum, and mean temperature series. These procedures include the identification of biases, the application of hypothesis tests and the analysis of the presence of tendencies and periodicities in the series of differences, together with the seasonal frequency of events ("extreme cold", "cold", "medium”, “warm” and “extreme warm”). The studies were carried out considering the entire data period and disaggregating the information on monthly and seasonal scales. The results of pairs of stations located in Villa Gesell, Pigüé and Aeroparque Buenos Aires are shown here. For the three places and the whole year, averages of less than 0.5°C were found in the series of the differences of the daily maximum, minimum and mean temperatures, and in the series of the hourly temperatures at the observation times. The average differences of the daily variables were, mostly, negative, suggesting an overestimation by automatic observation systems. For all the locations and based on the KolmogorovSmirnov test, no evidence was found that would allow concluding that the daily temperature series obtained automatically and conventionally are not extracted from the same distribution, with 95% confidence. Regarding the seasonal comparison of frequency of events, a clear sign of overestimation and underestimation of the number of cases registered by the automatic stations in the warm and cold categories, respectively, was observed in Pigüé.
description Fil: Poggi, María Mercedes. Servicio Meteorológico Nacional. Gerencia de Investigación, Desarrollo y Capacitación. Departamento de Climatología; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-01-03T14:01:03Z
2023-01-03T14:01:03Z
2023-01-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Poggi, M.M., M.M.Skansi, K. Flores, N. Garay, H. Veiga, 2023: Comparación entre mediciones manuales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio. Nota Técnica SMN 2023- 135.
http://hdl.handle.net/20.500.12160/2225
identifier_str_mv Poggi, M.M., M.M.Skansi, K. Flores, N. Garay, H. Veiga, 2023: Comparación entre mediciones manuales y automáticas de temperatura: procedimientos metodológicos y casos de estudio. Nota Técnica SMN 2023- 135.
url http://hdl.handle.net/20.500.12160/2225
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima.
publisher.none.fl_str_mv Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Ciencia e Innovación en Productos y Servicios. Dirección Central de Monitoreo del Clima.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:El Abrigo
instname:Servicio Meteorológico Nacional
reponame_str El Abrigo
collection El Abrigo
instname_str Servicio Meteorológico Nacional
repository.name.fl_str_mv El Abrigo - Servicio Meteorológico Nacional
repository.mail.fl_str_mv macevedo@smn.gov.ar
_version_ 1846787759065268224
score 12.471625