Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua
- Autores
- Martos, Federico Exequiel; Fennell, Lucas Martín; Hauser, Natalia; Naipauer, Maximiliano; Folguera Telichevsky, Andres
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El estudio de los depósitos jurásicos en la región del Aconcagua permite un mayor entendimiento de la evolución tectono-sedimentaria de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina y la posterior estructuración de la faja plegada y corrida. En este trabajo se analiza una unidad del Jurásico Superior que afloran en el río Blanco (33° LS). Las facies analizadas están compuestas por conglomerados polimícticos con clastos de calizas, riolitas, andesitas y areniscas rojas. Por su posición estratigráfica estas rocas fueron previamente correlacionadas con la Formación La Manga ya que se encuentran en paraconcordancia por debajo de la Formación Auquilco o de la Formación Tordillo cuando la anterior no está presente. Sinembargo, las típicas calizas azules de la Formación La Manga no están in situ en este sector sino como bloques en los conglomerados analizados. Con el objetivo de establecer la edad máxima de sedimentación, fueron analizados 85 cristales de circones detríticos de la matriz de los conglomerados por el método U-Pb (LA-MC-ICP-MS). Los circones tienen forma subidiomórfica y hábito prismático, aunque también se observa una población con cristales redondeados. La edad máxima de sedimentación se calculó a partir de una media ponderada que arrojó una edad (Pb206/U238) de 152 ± 2 Ma (N=4; MSWD= 1,9). La edad obtenida (Kimmeridgiano) es más joven que la esperada para la Formación La Manga (Oxfordiano) y está de acuerdo con el contenido elevado de clastos de calizas presente en los conglomerados, que posiblemente provienen de la erosión de esta unidad. Además, sugeriría un estadio sedimentario clástico entre las formaciones La Manga y Tordillo que no había sido descripto previamente en este sector. El patrón de procedencia reveló un aporte principal desde el Grupo Choiyoi (picos máximos ca. 240, 261 y 273 Ma) y de rocas jurásicas (picos ca. 152, 163 y 182 Ma). Estas últimas edades sugieren un aporte desde el arco volcánico andino o del retrabajo de unidades sedimentarias jurásicas. El análisis de procedencia del conglomerado sugiere un área de aporte sedimentario localizado y proximal. La forma angosta de la cuenca y la posición marginal que ocupó este sector pudo haber condicionado la disposición en facies gruesas debido a la proximidad de las fuentes de aporte. La exhumación de estas fuentes durante el Jurásico Tardío pudo haber estado relacionada con la brusca caída del nivel de mar para esos tiempos y/o con un levantamiento localizado capaz de exhumar el basamento y laplataforma calcárea de La Manga.
Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Hauser, Natalia. Universidade Do Brasilia. Instituto de Geociencias; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
VII Simposio Argentino del Jurásico
CABA
Argentina
Asociación Geológica Argentina - Materia
-
Jurásico
Geocronología
Andes
Estratigrafía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181002
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ff8a4e4f8ec969fcc2eae5976fabc678 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181002 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del AconcaguaMartos, Federico ExequielFennell, Lucas MartínHauser, NataliaNaipauer, MaximilianoFolguera Telichevsky, AndresJurásicoGeocronologíaAndesEstratigrafíahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El estudio de los depósitos jurásicos en la región del Aconcagua permite un mayor entendimiento de la evolución tectono-sedimentaria de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina y la posterior estructuración de la faja plegada y corrida. En este trabajo se analiza una unidad del Jurásico Superior que afloran en el río Blanco (33° LS). Las facies analizadas están compuestas por conglomerados polimícticos con clastos de calizas, riolitas, andesitas y areniscas rojas. Por su posición estratigráfica estas rocas fueron previamente correlacionadas con la Formación La Manga ya que se encuentran en paraconcordancia por debajo de la Formación Auquilco o de la Formación Tordillo cuando la anterior no está presente. Sinembargo, las típicas calizas azules de la Formación La Manga no están in situ en este sector sino como bloques en los conglomerados analizados. Con el objetivo de establecer la edad máxima de sedimentación, fueron analizados 85 cristales de circones detríticos de la matriz de los conglomerados por el método U-Pb (LA-MC-ICP-MS). Los circones tienen forma subidiomórfica y hábito prismático, aunque también se observa una población con cristales redondeados. La edad máxima de sedimentación se calculó a partir de una media ponderada que arrojó una edad (Pb206/U238) de 152 ± 2 Ma (N=4; MSWD= 1,9). La edad obtenida (Kimmeridgiano) es más joven que la esperada para la Formación La Manga (Oxfordiano) y está de acuerdo con el contenido elevado de clastos de calizas presente en los conglomerados, que posiblemente provienen de la erosión de esta unidad. Además, sugeriría un estadio sedimentario clástico entre las formaciones La Manga y Tordillo que no había sido descripto previamente en este sector. El patrón de procedencia reveló un aporte principal desde el Grupo Choiyoi (picos máximos ca. 240, 261 y 273 Ma) y de rocas jurásicas (picos ca. 152, 163 y 182 Ma). Estas últimas edades sugieren un aporte desde el arco volcánico andino o del retrabajo de unidades sedimentarias jurásicas. El análisis de procedencia del conglomerado sugiere un área de aporte sedimentario localizado y proximal. La forma angosta de la cuenca y la posición marginal que ocupó este sector pudo haber condicionado la disposición en facies gruesas debido a la proximidad de las fuentes de aporte. La exhumación de estas fuentes durante el Jurásico Tardío pudo haber estado relacionada con la brusca caída del nivel de mar para esos tiempos y/o con un levantamiento localizado capaz de exhumar el basamento y laplataforma calcárea de La Manga.Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Hauser, Natalia. Universidade Do Brasilia. Instituto de Geociencias; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaVII Simposio Argentino del JurásicoCABAArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181002Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua; VII Simposio Argentino del Jurásico; CABA; Argentina; 2019; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/viisaj/p%C3%A1gina-principal/res%C3%BAmenesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181002instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:35.617CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua |
title |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua |
spellingShingle |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua Martos, Federico Exequiel Jurásico Geocronología Andes Estratigrafía |
title_short |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua |
title_full |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua |
title_fullStr |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua |
title_full_unstemmed |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua |
title_sort |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martos, Federico Exequiel Fennell, Lucas Martín Hauser, Natalia Naipauer, Maximiliano Folguera Telichevsky, Andres |
author |
Martos, Federico Exequiel |
author_facet |
Martos, Federico Exequiel Fennell, Lucas Martín Hauser, Natalia Naipauer, Maximiliano Folguera Telichevsky, Andres |
author_role |
author |
author2 |
Fennell, Lucas Martín Hauser, Natalia Naipauer, Maximiliano Folguera Telichevsky, Andres |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Jurásico Geocronología Andes Estratigrafía |
topic |
Jurásico Geocronología Andes Estratigrafía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El estudio de los depósitos jurásicos en la región del Aconcagua permite un mayor entendimiento de la evolución tectono-sedimentaria de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina y la posterior estructuración de la faja plegada y corrida. En este trabajo se analiza una unidad del Jurásico Superior que afloran en el río Blanco (33° LS). Las facies analizadas están compuestas por conglomerados polimícticos con clastos de calizas, riolitas, andesitas y areniscas rojas. Por su posición estratigráfica estas rocas fueron previamente correlacionadas con la Formación La Manga ya que se encuentran en paraconcordancia por debajo de la Formación Auquilco o de la Formación Tordillo cuando la anterior no está presente. Sinembargo, las típicas calizas azules de la Formación La Manga no están in situ en este sector sino como bloques en los conglomerados analizados. Con el objetivo de establecer la edad máxima de sedimentación, fueron analizados 85 cristales de circones detríticos de la matriz de los conglomerados por el método U-Pb (LA-MC-ICP-MS). Los circones tienen forma subidiomórfica y hábito prismático, aunque también se observa una población con cristales redondeados. La edad máxima de sedimentación se calculó a partir de una media ponderada que arrojó una edad (Pb206/U238) de 152 ± 2 Ma (N=4; MSWD= 1,9). La edad obtenida (Kimmeridgiano) es más joven que la esperada para la Formación La Manga (Oxfordiano) y está de acuerdo con el contenido elevado de clastos de calizas presente en los conglomerados, que posiblemente provienen de la erosión de esta unidad. Además, sugeriría un estadio sedimentario clástico entre las formaciones La Manga y Tordillo que no había sido descripto previamente en este sector. El patrón de procedencia reveló un aporte principal desde el Grupo Choiyoi (picos máximos ca. 240, 261 y 273 Ma) y de rocas jurásicas (picos ca. 152, 163 y 182 Ma). Estas últimas edades sugieren un aporte desde el arco volcánico andino o del retrabajo de unidades sedimentarias jurásicas. El análisis de procedencia del conglomerado sugiere un área de aporte sedimentario localizado y proximal. La forma angosta de la cuenca y la posición marginal que ocupó este sector pudo haber condicionado la disposición en facies gruesas debido a la proximidad de las fuentes de aporte. La exhumación de estas fuentes durante el Jurásico Tardío pudo haber estado relacionada con la brusca caída del nivel de mar para esos tiempos y/o con un levantamiento localizado capaz de exhumar el basamento y laplataforma calcárea de La Manga. Fil: Martos, Federico Exequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Fennell, Lucas Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Hauser, Natalia. Universidade Do Brasilia. Instituto de Geociencias; Brasil. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Naipauer, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina VII Simposio Argentino del Jurásico CABA Argentina Asociación Geológica Argentina |
description |
El estudio de los depósitos jurásicos en la región del Aconcagua permite un mayor entendimiento de la evolución tectono-sedimentaria de la Cuenca Neuquina-Aconcagüina y la posterior estructuración de la faja plegada y corrida. En este trabajo se analiza una unidad del Jurásico Superior que afloran en el río Blanco (33° LS). Las facies analizadas están compuestas por conglomerados polimícticos con clastos de calizas, riolitas, andesitas y areniscas rojas. Por su posición estratigráfica estas rocas fueron previamente correlacionadas con la Formación La Manga ya que se encuentran en paraconcordancia por debajo de la Formación Auquilco o de la Formación Tordillo cuando la anterior no está presente. Sinembargo, las típicas calizas azules de la Formación La Manga no están in situ en este sector sino como bloques en los conglomerados analizados. Con el objetivo de establecer la edad máxima de sedimentación, fueron analizados 85 cristales de circones detríticos de la matriz de los conglomerados por el método U-Pb (LA-MC-ICP-MS). Los circones tienen forma subidiomórfica y hábito prismático, aunque también se observa una población con cristales redondeados. La edad máxima de sedimentación se calculó a partir de una media ponderada que arrojó una edad (Pb206/U238) de 152 ± 2 Ma (N=4; MSWD= 1,9). La edad obtenida (Kimmeridgiano) es más joven que la esperada para la Formación La Manga (Oxfordiano) y está de acuerdo con el contenido elevado de clastos de calizas presente en los conglomerados, que posiblemente provienen de la erosión de esta unidad. Además, sugeriría un estadio sedimentario clástico entre las formaciones La Manga y Tordillo que no había sido descripto previamente en este sector. El patrón de procedencia reveló un aporte principal desde el Grupo Choiyoi (picos máximos ca. 240, 261 y 273 Ma) y de rocas jurásicas (picos ca. 152, 163 y 182 Ma). Estas últimas edades sugieren un aporte desde el arco volcánico andino o del retrabajo de unidades sedimentarias jurásicas. El análisis de procedencia del conglomerado sugiere un área de aporte sedimentario localizado y proximal. La forma angosta de la cuenca y la posición marginal que ocupó este sector pudo haber condicionado la disposición en facies gruesas debido a la proximidad de las fuentes de aporte. La exhumación de estas fuentes durante el Jurásico Tardío pudo haber estado relacionada con la brusca caída del nivel de mar para esos tiempos y/o con un levantamiento localizado capaz de exhumar el basamento y laplataforma calcárea de La Manga. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/181002 Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua; VII Simposio Argentino del Jurásico; CABA; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/181002 |
identifier_str_mv |
Nuevas edades U-Pb en circones detríticos del Jurásico Superior de la faja plegada y corrida del Aconcagua; VII Simposio Argentino del Jurásico; CABA; Argentina; 2019; 1-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sites.google.com/view/viisaj/p%C3%A1gina-principal/res%C3%BAmenes |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613312110657536 |
score |
13.070432 |