Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino

Autores
Seldes, Verónica; Baffi, Elvira Ines
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se reseñan las principales tendencias epistemológicas que guiaron los estudios de restos humanos en el Noroeste Argentino. La historia de estos estudios se remonta a # nes del siglo XIX con investigaciones realizadas bajo paradigmas evolucionistas y enmarcadas en el proyecto colonialista y nacionalista de conformación del Estado– Nación. Posteriormente la Escuela Histórico–Cultural y su mirada estereotipada de los pueblos originarios marcó las investigaciones arqueológicas y de antropología biológica desde los años 20 hasta entrados los 80. El surgimiento de la Nueva Arqueología signi# có un momento de grandes cambios para la arqueología y el estudio de restos humanos, proceso que se impuso tardíamente en Argentina por los acontecimientos sociopolíticos del país y por la superviviencia de la Escuela Histórico - Cultural. En los `90 los debates en torno a las escuelas procesuales implicaron una lenta apertura a las nuevas teorías derivadas del postprocesualismo, lo cual aún resulta incipiente en la bioarqueología del noroeste argentino pero permitió generar nuevas preguntas de investigación. De esta manera, los estudios de restos humanos en dicha región fueron abordadas desde diversas perspectivas teóricas que implicaron abordajes e interpretaciones muy disímiles a lo largo del tiempo. Este recorrido sobre la trayectoria de la práctica profesional se considera un camino ineludible ya que permite comprender los lineamientos y posicionamientos teóricos de las diferentes investigaciones que se vienen desarrollando en los últimos años en la bioarqueología del noroeste de Argentina caracterizados por la convivencia de diferentes marcos teóricos.
In this work, the main epistemological tendencies that guided the studies of human remains in the Argentine Northwest are reviewed. The history of these studies dates back to the end of the 19th century, with research carried out under evolutionary paradigms and framed in the colonialist and nationalist project of state-nation formation. Subsequently, the Historical-Cultural School and its stereotyped view of the original peoples marked archaeological and biological anthropology research from the 20s until the 80s. The emergence of the New Archeology meant a time of great changes for archeology and the study of human remains, a process that was belatedly imposed in Argentina by the socio-political events of the country and by the survival of the Historical - Cultural School. In the ‘90s the debates about the procedural schools implied a slow opening to the new theories derived from postprocessualism, which is still incipient in the bioarchaeology of the Argentine northwest but allowed to generate new research questions. In this way, studies of human remains in this region were approached from various theoretical perspectives that involved very different approaches and interpretations over time. This journey on the trajectory of professional practice is considered an inescapable path since allows us to understand the guidelines and theoretical positions of the different investigations that have been developed in recent years in the bioarchaeology of northwestern Argentina characterized by the coexistence of different theoretical frameworks.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Baffi, Elvira Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Materia
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
MARCOS EPISTÉMICOS
NOROESTE ARGENTINO
PERSPECTIVA HISTÓRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171694

id CONICETDig_ff818d5e7745b374dfff8702b92356f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/171694
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentinoPath of the main research lines in study of human bones from the Argentine NorthwestSeldes, VerónicaBaffi, Elvira InesANTROPOLOGÍA BIOLÓGICAMARCOS EPISTÉMICOSNOROESTE ARGENTINOPERSPECTIVA HISTÓRICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se reseñan las principales tendencias epistemológicas que guiaron los estudios de restos humanos en el Noroeste Argentino. La historia de estos estudios se remonta a # nes del siglo XIX con investigaciones realizadas bajo paradigmas evolucionistas y enmarcadas en el proyecto colonialista y nacionalista de conformación del Estado– Nación. Posteriormente la Escuela Histórico–Cultural y su mirada estereotipada de los pueblos originarios marcó las investigaciones arqueológicas y de antropología biológica desde los años 20 hasta entrados los 80. El surgimiento de la Nueva Arqueología signi# có un momento de grandes cambios para la arqueología y el estudio de restos humanos, proceso que se impuso tardíamente en Argentina por los acontecimientos sociopolíticos del país y por la superviviencia de la Escuela Histórico - Cultural. En los `90 los debates en torno a las escuelas procesuales implicaron una lenta apertura a las nuevas teorías derivadas del postprocesualismo, lo cual aún resulta incipiente en la bioarqueología del noroeste argentino pero permitió generar nuevas preguntas de investigación. De esta manera, los estudios de restos humanos en dicha región fueron abordadas desde diversas perspectivas teóricas que implicaron abordajes e interpretaciones muy disímiles a lo largo del tiempo. Este recorrido sobre la trayectoria de la práctica profesional se considera un camino ineludible ya que permite comprender los lineamientos y posicionamientos teóricos de las diferentes investigaciones que se vienen desarrollando en los últimos años en la bioarqueología del noroeste de Argentina caracterizados por la convivencia de diferentes marcos teóricos.In this work, the main epistemological tendencies that guided the studies of human remains in the Argentine Northwest are reviewed. The history of these studies dates back to the end of the 19th century, with research carried out under evolutionary paradigms and framed in the colonialist and nationalist project of state-nation formation. Subsequently, the Historical-Cultural School and its stereotyped view of the original peoples marked archaeological and biological anthropology research from the 20s until the 80s. The emergence of the New Archeology meant a time of great changes for archeology and the study of human remains, a process that was belatedly imposed in Argentina by the socio-political events of the country and by the survival of the Historical - Cultural School. In the ‘90s the debates about the procedural schools implied a slow opening to the new theories derived from postprocessualism, which is still incipient in the bioarchaeology of the Argentine northwest but allowed to generate new research questions. In this way, studies of human remains in this region were approached from various theoretical perspectives that involved very different approaches and interpretations over time. This journey on the trajectory of professional practice is considered an inescapable path since allows us to understand the guidelines and theoretical positions of the different investigations that have been developed in recent years in the bioarchaeology of northwestern Argentina characterized by the coexistence of different theoretical frameworks.Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; ArgentinaFil: Baffi, Elvira Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/171694Seldes, Verónica; Baffi, Elvira Ines; Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 57; 6-2020; 311-3320327-1471CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/356info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042020000100013info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/171694instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:17.837CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
Path of the main research lines in study of human bones from the Argentine Northwest
title Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
spellingShingle Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
Seldes, Verónica
ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
MARCOS EPISTÉMICOS
NOROESTE ARGENTINO
PERSPECTIVA HISTÓRICA
title_short Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
title_full Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
title_fullStr Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
title_full_unstemmed Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
title_sort Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Seldes, Verónica
Baffi, Elvira Ines
author Seldes, Verónica
author_facet Seldes, Verónica
Baffi, Elvira Ines
author_role author
author2 Baffi, Elvira Ines
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
MARCOS EPISTÉMICOS
NOROESTE ARGENTINO
PERSPECTIVA HISTÓRICA
topic ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA
MARCOS EPISTÉMICOS
NOROESTE ARGENTINO
PERSPECTIVA HISTÓRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se reseñan las principales tendencias epistemológicas que guiaron los estudios de restos humanos en el Noroeste Argentino. La historia de estos estudios se remonta a # nes del siglo XIX con investigaciones realizadas bajo paradigmas evolucionistas y enmarcadas en el proyecto colonialista y nacionalista de conformación del Estado– Nación. Posteriormente la Escuela Histórico–Cultural y su mirada estereotipada de los pueblos originarios marcó las investigaciones arqueológicas y de antropología biológica desde los años 20 hasta entrados los 80. El surgimiento de la Nueva Arqueología signi# có un momento de grandes cambios para la arqueología y el estudio de restos humanos, proceso que se impuso tardíamente en Argentina por los acontecimientos sociopolíticos del país y por la superviviencia de la Escuela Histórico - Cultural. En los `90 los debates en torno a las escuelas procesuales implicaron una lenta apertura a las nuevas teorías derivadas del postprocesualismo, lo cual aún resulta incipiente en la bioarqueología del noroeste argentino pero permitió generar nuevas preguntas de investigación. De esta manera, los estudios de restos humanos en dicha región fueron abordadas desde diversas perspectivas teóricas que implicaron abordajes e interpretaciones muy disímiles a lo largo del tiempo. Este recorrido sobre la trayectoria de la práctica profesional se considera un camino ineludible ya que permite comprender los lineamientos y posicionamientos teóricos de las diferentes investigaciones que se vienen desarrollando en los últimos años en la bioarqueología del noroeste de Argentina caracterizados por la convivencia de diferentes marcos teóricos.
In this work, the main epistemological tendencies that guided the studies of human remains in the Argentine Northwest are reviewed. The history of these studies dates back to the end of the 19th century, with research carried out under evolutionary paradigms and framed in the colonialist and nationalist project of state-nation formation. Subsequently, the Historical-Cultural School and its stereotyped view of the original peoples marked archaeological and biological anthropology research from the 20s until the 80s. The emergence of the New Archeology meant a time of great changes for archeology and the study of human remains, a process that was belatedly imposed in Argentina by the socio-political events of the country and by the survival of the Historical - Cultural School. In the ‘90s the debates about the procedural schools implied a slow opening to the new theories derived from postprocessualism, which is still incipient in the bioarchaeology of the Argentine northwest but allowed to generate new research questions. In this way, studies of human remains in this region were approached from various theoretical perspectives that involved very different approaches and interpretations over time. This journey on the trajectory of professional practice is considered an inescapable path since allows us to understand the guidelines and theoretical positions of the different investigations that have been developed in recent years in the bioarchaeology of northwestern Argentina characterized by the coexistence of different theoretical frameworks.
Fil: Seldes, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección Antropología Biológica; Argentina
Fil: Baffi, Elvira Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
description En este trabajo se reseñan las principales tendencias epistemológicas que guiaron los estudios de restos humanos en el Noroeste Argentino. La historia de estos estudios se remonta a # nes del siglo XIX con investigaciones realizadas bajo paradigmas evolucionistas y enmarcadas en el proyecto colonialista y nacionalista de conformación del Estado– Nación. Posteriormente la Escuela Histórico–Cultural y su mirada estereotipada de los pueblos originarios marcó las investigaciones arqueológicas y de antropología biológica desde los años 20 hasta entrados los 80. El surgimiento de la Nueva Arqueología signi# có un momento de grandes cambios para la arqueología y el estudio de restos humanos, proceso que se impuso tardíamente en Argentina por los acontecimientos sociopolíticos del país y por la superviviencia de la Escuela Histórico - Cultural. En los `90 los debates en torno a las escuelas procesuales implicaron una lenta apertura a las nuevas teorías derivadas del postprocesualismo, lo cual aún resulta incipiente en la bioarqueología del noroeste argentino pero permitió generar nuevas preguntas de investigación. De esta manera, los estudios de restos humanos en dicha región fueron abordadas desde diversas perspectivas teóricas que implicaron abordajes e interpretaciones muy disímiles a lo largo del tiempo. Este recorrido sobre la trayectoria de la práctica profesional se considera un camino ineludible ya que permite comprender los lineamientos y posicionamientos teóricos de las diferentes investigaciones que se vienen desarrollando en los últimos años en la bioarqueología del noroeste de Argentina caracterizados por la convivencia de diferentes marcos teóricos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/171694
Seldes, Verónica; Baffi, Elvira Ines; Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 57; 6-2020; 311-332
0327-1471
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/171694
identifier_str_mv Seldes, Verónica; Baffi, Elvira Ines; Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; 57; 6-2020; 311-332
0327-1471
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/index.php/cuadernos/article/view/356
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042020000100013
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613021334241280
score 13.070432