Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina
- Autores
- Frigolé, Cecilia Andrea; Yebra, Lucía Gabriela; Cortegoso, Valeria
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los trabajos arqueológicos efectuados en las localidades de montaña del Cordón del Plata y valle de Potrerillos cuentan con una larga historia de desarrollo, que la convierte en una de las zonas destacadas en la arqueología de Mendoza. En el área han confluido proyectos de investigación que abordaron el registro arqueológico de numerosos sitios, generando un extenso cuerpo de conocimientos acerca de los modos de vida del pasado.La investigación del patrimonio arqueológico ha permitido reconstruir una historia que se inicia hace aproximadamente 5000 mil años en el área, y que transcurre en un escenario de fluctuaciones climáticas, cambios en la demografía, en la subsistencia y en las tecnologías. Dentro de un marco espacial caracterizado por una variedad de ambientes altitudinales que presentan particularidades en las temperaturas, humedad, disponibilidad de recursos para la subsistencia y para la producción de tecnología.En dichos ambientes, el denominador común es la escasez de precipitaciones, la gran amplitud térmica y las heladas, además de la disponibilidad estacional de determinados recursos. En este contexto, los distintos aspectos de la vida en el pasado (subsistencia, interacciones sociales, movilidad, tecnologías) fueron planificados y organizados de una manera eficiente para afrontar el riesgo productivo. Esta organización permitió el uso y la conservación de los recursos necesarios para la vida humana durante miles de años. En este sentido, el conocimiento de los modos de vida del pasado constituye una valiosa herramienta para afrontar los desafíos actuales y futuros de la vida en las zonas de montaña.La conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico resulta clave para la comprensión de las dinámicas sociales que preservaron nuestros recursos durante milenos. Actualmente, se vienen llevando a cabo diversos proyectos enfocados en socializar el conocimiento generado en el ámbito científico, con la finalidad de activar procesos de valorización que refuercen aspectos identitarios y deriven en propuestas comunitarias de protección y uso social del patrimonio arqueológico, tanto en el ámbito educativo y como el del turismo cultural.
Fil: Frigolé, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina
Fil: Yebra, Lucía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana. ; Argentina
Fil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina - Materia
-
PATRIMONIO EN CORDILLERA
ARQUEOLOGÍA DE MONTAÑA
CORDÓN DEL PLATA
PRESERVACIÓN PATRIMONIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248312
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ff675c98f5cbcbd8cd5475a88deb9e80 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/248312 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, ArgentinaFrigolé, Cecilia AndreaYebra, Lucía GabrielaCortegoso, ValeriaPATRIMONIO EN CORDILLERAARQUEOLOGÍA DE MONTAÑACORDÓN DEL PLATAPRESERVACIÓN PATRIMONIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los trabajos arqueológicos efectuados en las localidades de montaña del Cordón del Plata y valle de Potrerillos cuentan con una larga historia de desarrollo, que la convierte en una de las zonas destacadas en la arqueología de Mendoza. En el área han confluido proyectos de investigación que abordaron el registro arqueológico de numerosos sitios, generando un extenso cuerpo de conocimientos acerca de los modos de vida del pasado.La investigación del patrimonio arqueológico ha permitido reconstruir una historia que se inicia hace aproximadamente 5000 mil años en el área, y que transcurre en un escenario de fluctuaciones climáticas, cambios en la demografía, en la subsistencia y en las tecnologías. Dentro de un marco espacial caracterizado por una variedad de ambientes altitudinales que presentan particularidades en las temperaturas, humedad, disponibilidad de recursos para la subsistencia y para la producción de tecnología.En dichos ambientes, el denominador común es la escasez de precipitaciones, la gran amplitud térmica y las heladas, además de la disponibilidad estacional de determinados recursos. En este contexto, los distintos aspectos de la vida en el pasado (subsistencia, interacciones sociales, movilidad, tecnologías) fueron planificados y organizados de una manera eficiente para afrontar el riesgo productivo. Esta organización permitió el uso y la conservación de los recursos necesarios para la vida humana durante miles de años. En este sentido, el conocimiento de los modos de vida del pasado constituye una valiosa herramienta para afrontar los desafíos actuales y futuros de la vida en las zonas de montaña.La conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico resulta clave para la comprensión de las dinámicas sociales que preservaron nuestros recursos durante milenos. Actualmente, se vienen llevando a cabo diversos proyectos enfocados en socializar el conocimiento generado en el ámbito científico, con la finalidad de activar procesos de valorización que refuercen aspectos identitarios y deriven en propuestas comunitarias de protección y uso social del patrimonio arqueológico, tanto en el ámbito educativo y como el del turismo cultural.Fil: Frigolé, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaFil: Yebra, Lucía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana. ; ArgentinaFil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias AmbientalesBreuer Moreno, Patricia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/248312Frigolé, Cecilia Andrea; Yebra, Lucía Gabriela; Cortegoso, Valeria; Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias Ambientales; 2024; 52-65978-950-9683-04-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/248312instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:24.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina |
title |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina |
spellingShingle |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina Frigolé, Cecilia Andrea PATRIMONIO EN CORDILLERA ARQUEOLOGÍA DE MONTAÑA CORDÓN DEL PLATA PRESERVACIÓN PATRIMONIAL |
title_short |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina |
title_full |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina |
title_sort |
Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Frigolé, Cecilia Andrea Yebra, Lucía Gabriela Cortegoso, Valeria |
author |
Frigolé, Cecilia Andrea |
author_facet |
Frigolé, Cecilia Andrea Yebra, Lucía Gabriela Cortegoso, Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Yebra, Lucía Gabriela Cortegoso, Valeria |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Breuer Moreno, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATRIMONIO EN CORDILLERA ARQUEOLOGÍA DE MONTAÑA CORDÓN DEL PLATA PRESERVACIÓN PATRIMONIAL |
topic |
PATRIMONIO EN CORDILLERA ARQUEOLOGÍA DE MONTAÑA CORDÓN DEL PLATA PRESERVACIÓN PATRIMONIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los trabajos arqueológicos efectuados en las localidades de montaña del Cordón del Plata y valle de Potrerillos cuentan con una larga historia de desarrollo, que la convierte en una de las zonas destacadas en la arqueología de Mendoza. En el área han confluido proyectos de investigación que abordaron el registro arqueológico de numerosos sitios, generando un extenso cuerpo de conocimientos acerca de los modos de vida del pasado.La investigación del patrimonio arqueológico ha permitido reconstruir una historia que se inicia hace aproximadamente 5000 mil años en el área, y que transcurre en un escenario de fluctuaciones climáticas, cambios en la demografía, en la subsistencia y en las tecnologías. Dentro de un marco espacial caracterizado por una variedad de ambientes altitudinales que presentan particularidades en las temperaturas, humedad, disponibilidad de recursos para la subsistencia y para la producción de tecnología.En dichos ambientes, el denominador común es la escasez de precipitaciones, la gran amplitud térmica y las heladas, además de la disponibilidad estacional de determinados recursos. En este contexto, los distintos aspectos de la vida en el pasado (subsistencia, interacciones sociales, movilidad, tecnologías) fueron planificados y organizados de una manera eficiente para afrontar el riesgo productivo. Esta organización permitió el uso y la conservación de los recursos necesarios para la vida humana durante miles de años. En este sentido, el conocimiento de los modos de vida del pasado constituye una valiosa herramienta para afrontar los desafíos actuales y futuros de la vida en las zonas de montaña.La conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico resulta clave para la comprensión de las dinámicas sociales que preservaron nuestros recursos durante milenos. Actualmente, se vienen llevando a cabo diversos proyectos enfocados en socializar el conocimiento generado en el ámbito científico, con la finalidad de activar procesos de valorización que refuercen aspectos identitarios y deriven en propuestas comunitarias de protección y uso social del patrimonio arqueológico, tanto en el ámbito educativo y como el del turismo cultural. Fil: Frigolé, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina Fil: Yebra, Lucía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Laboratorio de Paleoecología Humana. ; Argentina Fil: Cortegoso, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas. - Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Interdisciplinario de Ciencias Básicas; Argentina |
description |
Los trabajos arqueológicos efectuados en las localidades de montaña del Cordón del Plata y valle de Potrerillos cuentan con una larga historia de desarrollo, que la convierte en una de las zonas destacadas en la arqueología de Mendoza. En el área han confluido proyectos de investigación que abordaron el registro arqueológico de numerosos sitios, generando un extenso cuerpo de conocimientos acerca de los modos de vida del pasado.La investigación del patrimonio arqueológico ha permitido reconstruir una historia que se inicia hace aproximadamente 5000 mil años en el área, y que transcurre en un escenario de fluctuaciones climáticas, cambios en la demografía, en la subsistencia y en las tecnologías. Dentro de un marco espacial caracterizado por una variedad de ambientes altitudinales que presentan particularidades en las temperaturas, humedad, disponibilidad de recursos para la subsistencia y para la producción de tecnología.En dichos ambientes, el denominador común es la escasez de precipitaciones, la gran amplitud térmica y las heladas, además de la disponibilidad estacional de determinados recursos. En este contexto, los distintos aspectos de la vida en el pasado (subsistencia, interacciones sociales, movilidad, tecnologías) fueron planificados y organizados de una manera eficiente para afrontar el riesgo productivo. Esta organización permitió el uso y la conservación de los recursos necesarios para la vida humana durante miles de años. En este sentido, el conocimiento de los modos de vida del pasado constituye una valiosa herramienta para afrontar los desafíos actuales y futuros de la vida en las zonas de montaña.La conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico resulta clave para la comprensión de las dinámicas sociales que preservaron nuestros recursos durante milenos. Actualmente, se vienen llevando a cabo diversos proyectos enfocados en socializar el conocimiento generado en el ámbito científico, con la finalidad de activar procesos de valorización que refuercen aspectos identitarios y deriven en propuestas comunitarias de protección y uso social del patrimonio arqueológico, tanto en el ámbito educativo y como el del turismo cultural. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/248312 Frigolé, Cecilia Andrea; Yebra, Lucía Gabriela; Cortegoso, Valeria; Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias Ambientales; 2024; 52-65 978-950-9683-04-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/248312 |
identifier_str_mv |
Frigolé, Cecilia Andrea; Yebra, Lucía Gabriela; Cortegoso, Valeria; Patrimonio arqueológico del Valle de Potrerillos y Cordón del Plata, Mendoza, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias Ambientales; 2024; 52-65 978-950-9683-04-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias Ambientales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología y Glaciología y Ciencias Ambientales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613213640982528 |
score |
13.070432 |