Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio

Autores
Arismendi Sosa, Andrea Celeste
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vega, Alba Edith
Gomez, Nidia Noemí
Descripción
La mucosa gástrica ha sido reconocida como nicho natural de Helicobacter pylori, el cual se encuentra infectando aproximadamente al 50% de la población mundial. La habilidad que posee el microorganismo de adherirse al epitelio de la mucosa gástrica o internalizarse dentro de estas células, sumado a la respuesta inmunitaria, induce patologías tales como gastritis, ulceras pépticas, linfoma tipo MALT e incluso cáncer. Sin embargo, en la actualidad existe un aumento de artículos científicos que asocian a los microorganismos con diferentes desórdenes extragástricos, entre ellas, con enfermedades respiratorias, como la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), bronquioectasia, asma, cáncer de pulmón y bronquitis crónica, en las que la seroprevalencia del microorganismo es alta. Toda la información disponible acerca de la infección por H. pylori en los pulmones está basada en estudios epidemiológicos o estudios de casos, en los cuales existe discrepancia, vinculadas a la diferencia de las características de los pacientes y la diversidad de métodos utilizados en la detección de la bacteria. Sumado a esto, la mayoría de los estudios científicos han sido orientados en demostrar la asociación entre H. pylori y las enfermedades respiratorias y en entender la patogénesis de estas enfermedades, hipotetizando que la infección gástrica de H. pylori inicia una respuesta inmune sistémica que tiene un impacto en el pulmón de los pacientes susceptible. El propósito de este trabajo de tesis fue estudiar en un modelo experimental en ratón (cepa BALB/c) si la infección orotraqueal con H. pylori (cepa NTCT 146128) induce una respuesta inflamatoria en pulmón, analizando tanto los aspectos culturales como la capacidad de desarrollo de estrés oxidativo y nitrosativo en el sistema respiratorio durante la infección.La bacteria pudo ser aislada de los pulmones de animales infectados en distintos tiempos de infección, logrando también una detección molecular del ADN del mismo. También se observó la aparición y aumento en la población de poblaciones celulares involucradas en el desarrollo de procesos inflamatorios, acompañado de cambios en la expresión de citoquinas pro y anti-inflamatorias. Esta tesis, utilizando un modelo animal de infección en pulmón, es el primer trabajo cuyos resultados revelan el potencial patogénico de la bacteria, evidenciado por el daño del tejido, la expresión de mediadores inflamatorios y marcadores de disfunción endotelial a nivel pulmonar.
Fil: Arismendi Sosa, Andrea Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina
Materia
Helicobacter Pylori
Pulmón
Enfermedades Respiratorias
Infección
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81265

id CONICETDig_ff5ee12bec9b0b0fed5677888c8e8469
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/81265
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorioArismendi Sosa, Andrea CelesteHelicobacter PyloriPulmónEnfermedades RespiratoriasInfecciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La mucosa gástrica ha sido reconocida como nicho natural de Helicobacter pylori, el cual se encuentra infectando aproximadamente al 50% de la población mundial. La habilidad que posee el microorganismo de adherirse al epitelio de la mucosa gástrica o internalizarse dentro de estas células, sumado a la respuesta inmunitaria, induce patologías tales como gastritis, ulceras pépticas, linfoma tipo MALT e incluso cáncer. Sin embargo, en la actualidad existe un aumento de artículos científicos que asocian a los microorganismos con diferentes desórdenes extragástricos, entre ellas, con enfermedades respiratorias, como la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), bronquioectasia, asma, cáncer de pulmón y bronquitis crónica, en las que la seroprevalencia del microorganismo es alta. Toda la información disponible acerca de la infección por H. pylori en los pulmones está basada en estudios epidemiológicos o estudios de casos, en los cuales existe discrepancia, vinculadas a la diferencia de las características de los pacientes y la diversidad de métodos utilizados en la detección de la bacteria. Sumado a esto, la mayoría de los estudios científicos han sido orientados en demostrar la asociación entre H. pylori y las enfermedades respiratorias y en entender la patogénesis de estas enfermedades, hipotetizando que la infección gástrica de H. pylori inicia una respuesta inmune sistémica que tiene un impacto en el pulmón de los pacientes susceptible. El propósito de este trabajo de tesis fue estudiar en un modelo experimental en ratón (cepa BALB/c) si la infección orotraqueal con H. pylori (cepa NTCT 146128) induce una respuesta inflamatoria en pulmón, analizando tanto los aspectos culturales como la capacidad de desarrollo de estrés oxidativo y nitrosativo en el sistema respiratorio durante la infección.La bacteria pudo ser aislada de los pulmones de animales infectados en distintos tiempos de infección, logrando también una detección molecular del ADN del mismo. También se observó la aparición y aumento en la población de poblaciones celulares involucradas en el desarrollo de procesos inflamatorios, acompañado de cambios en la expresión de citoquinas pro y anti-inflamatorias. Esta tesis, utilizando un modelo animal de infección en pulmón, es el primer trabajo cuyos resultados revelan el potencial patogénico de la bacteria, evidenciado por el daño del tejido, la expresión de mediadores inflamatorios y marcadores de disfunción endotelial a nivel pulmonar.Fil: Arismendi Sosa, Andrea Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaVega, Alba EdithGomez, Nidia Noemí2019-02-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/81265Arismendi Sosa, Andrea Celeste; Vega, Alba Edith; Gomez, Nidia Noemí; Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio; 22-2-2019CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/81265instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:02.864CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio
title Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio
spellingShingle Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio
Arismendi Sosa, Andrea Celeste
Helicobacter Pylori
Pulmón
Enfermedades Respiratorias
Infección
title_short Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio
title_full Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio
title_fullStr Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio
title_full_unstemmed Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio
title_sort Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Arismendi Sosa, Andrea Celeste
author Arismendi Sosa, Andrea Celeste
author_facet Arismendi Sosa, Andrea Celeste
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vega, Alba Edith
Gomez, Nidia Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv Helicobacter Pylori
Pulmón
Enfermedades Respiratorias
Infección
topic Helicobacter Pylori
Pulmón
Enfermedades Respiratorias
Infección
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La mucosa gástrica ha sido reconocida como nicho natural de Helicobacter pylori, el cual se encuentra infectando aproximadamente al 50% de la población mundial. La habilidad que posee el microorganismo de adherirse al epitelio de la mucosa gástrica o internalizarse dentro de estas células, sumado a la respuesta inmunitaria, induce patologías tales como gastritis, ulceras pépticas, linfoma tipo MALT e incluso cáncer. Sin embargo, en la actualidad existe un aumento de artículos científicos que asocian a los microorganismos con diferentes desórdenes extragástricos, entre ellas, con enfermedades respiratorias, como la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), bronquioectasia, asma, cáncer de pulmón y bronquitis crónica, en las que la seroprevalencia del microorganismo es alta. Toda la información disponible acerca de la infección por H. pylori en los pulmones está basada en estudios epidemiológicos o estudios de casos, en los cuales existe discrepancia, vinculadas a la diferencia de las características de los pacientes y la diversidad de métodos utilizados en la detección de la bacteria. Sumado a esto, la mayoría de los estudios científicos han sido orientados en demostrar la asociación entre H. pylori y las enfermedades respiratorias y en entender la patogénesis de estas enfermedades, hipotetizando que la infección gástrica de H. pylori inicia una respuesta inmune sistémica que tiene un impacto en el pulmón de los pacientes susceptible. El propósito de este trabajo de tesis fue estudiar en un modelo experimental en ratón (cepa BALB/c) si la infección orotraqueal con H. pylori (cepa NTCT 146128) induce una respuesta inflamatoria en pulmón, analizando tanto los aspectos culturales como la capacidad de desarrollo de estrés oxidativo y nitrosativo en el sistema respiratorio durante la infección.La bacteria pudo ser aislada de los pulmones de animales infectados en distintos tiempos de infección, logrando también una detección molecular del ADN del mismo. También se observó la aparición y aumento en la población de poblaciones celulares involucradas en el desarrollo de procesos inflamatorios, acompañado de cambios en la expresión de citoquinas pro y anti-inflamatorias. Esta tesis, utilizando un modelo animal de infección en pulmón, es el primer trabajo cuyos resultados revelan el potencial patogénico de la bacteria, evidenciado por el daño del tejido, la expresión de mediadores inflamatorios y marcadores de disfunción endotelial a nivel pulmonar.
Fil: Arismendi Sosa, Andrea Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; Argentina
description La mucosa gástrica ha sido reconocida como nicho natural de Helicobacter pylori, el cual se encuentra infectando aproximadamente al 50% de la población mundial. La habilidad que posee el microorganismo de adherirse al epitelio de la mucosa gástrica o internalizarse dentro de estas células, sumado a la respuesta inmunitaria, induce patologías tales como gastritis, ulceras pépticas, linfoma tipo MALT e incluso cáncer. Sin embargo, en la actualidad existe un aumento de artículos científicos que asocian a los microorganismos con diferentes desórdenes extragástricos, entre ellas, con enfermedades respiratorias, como la enfermedad obstructiva crónica (EPOC), bronquioectasia, asma, cáncer de pulmón y bronquitis crónica, en las que la seroprevalencia del microorganismo es alta. Toda la información disponible acerca de la infección por H. pylori en los pulmones está basada en estudios epidemiológicos o estudios de casos, en los cuales existe discrepancia, vinculadas a la diferencia de las características de los pacientes y la diversidad de métodos utilizados en la detección de la bacteria. Sumado a esto, la mayoría de los estudios científicos han sido orientados en demostrar la asociación entre H. pylori y las enfermedades respiratorias y en entender la patogénesis de estas enfermedades, hipotetizando que la infección gástrica de H. pylori inicia una respuesta inmune sistémica que tiene un impacto en el pulmón de los pacientes susceptible. El propósito de este trabajo de tesis fue estudiar en un modelo experimental en ratón (cepa BALB/c) si la infección orotraqueal con H. pylori (cepa NTCT 146128) induce una respuesta inflamatoria en pulmón, analizando tanto los aspectos culturales como la capacidad de desarrollo de estrés oxidativo y nitrosativo en el sistema respiratorio durante la infección.La bacteria pudo ser aislada de los pulmones de animales infectados en distintos tiempos de infección, logrando también una detección molecular del ADN del mismo. También se observó la aparición y aumento en la población de poblaciones celulares involucradas en el desarrollo de procesos inflamatorios, acompañado de cambios en la expresión de citoquinas pro y anti-inflamatorias. Esta tesis, utilizando un modelo animal de infección en pulmón, es el primer trabajo cuyos resultados revelan el potencial patogénico de la bacteria, evidenciado por el daño del tejido, la expresión de mediadores inflamatorios y marcadores de disfunción endotelial a nivel pulmonar.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/81265
Arismendi Sosa, Andrea Celeste; Vega, Alba Edith; Gomez, Nidia Noemí; Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio; 22-2-2019
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/81265
identifier_str_mv Arismendi Sosa, Andrea Celeste; Vega, Alba Edith; Gomez, Nidia Noemí; Manifestaciones extragástricas de la infección por Helicobacter pylori: Impacto en el sistema respiratorio; 22-2-2019
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270142454562816
score 13.13397