Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones

Autores
Scotto, Silvia Carolina; Perez, Diana Ines
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo examinaremos un caso de aplicación de la hipótesis de la relatividad lingüística (HRL): la influencia del género gramatical de las lenguas sobre la cognición o el pensamiento de los hablantes. Dado que las lenguas difieren tanto en sus repertorios léxicos como sobre todo en sus gramáticas de género para referir a las personas, a otras entidades animadas e incluso a entidades inanimadas, nuestro propósito será, en primer lugar, revisar la evidencia experimental reciente que avalaría la HRL en este dominio, al comprobar una variedad de impactos cognitivos y psicológicos, variables según las lenguas de los hablantes. En particular, identificaremos cuáles son los "efectos relativistas" en el caso de los rasgos morfosintácticos de las lenguas con carga de género, y en relación con la universalización del género masculino. Sobre la base de la evaluación realizada e incorporando los aportes de los estudios de "género y lenguaje" de los enfoques feministas, concluiremos señalando de qué diversas maneras es viable e importante promover usos inclusivos del lenguaje e incluso cambios más profundos hacia un lenguaje inclusivo, con especial referencia al español.
In this paper, we examine a case of application of the hypothesis of linguistic relativity (HLR): the influence of the grammatical gender of languages on the cognition or thinking of speakers. Since languages differ both in their lexical repertoires, but, specially, in their gender grammars to refer to people, other animated beings and even inanimate entities, our purpose will be, first, to review the recent experimental evidence that would support the HLR on this domain, because they verify a variety of cognitive and psychological impacts, variable according to the languages of the speakers. In particular, we will identify what are the “relativist effects” in the case of morphosyntactic features of gender-loaded languages and in a relation to the universalization of the male gender. Based on the evaluation carried out and incorporating the contributions of “gender and language” studies of feminist approaches, we will conclude by pointing out in what ways it is viable and important to promote inclusive uses of language and even deeper changes towards an inclusive language, with special reference to Spanish.
Fil: Scotto, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Perez, Diana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Filosóficas. - Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina
Materia
GENDER GRAMMAR
GENDER-LOADED LANGUAGE
GENERIC MALE
HYPOTHESIS OF LINGUISTIC RELATIVITY
INCLUSIVE LANGUAGE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140622

id CONICETDig_ff2be0d95ceae2f282d4df6904606018
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140622
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideracionesLinguistic Relativity, Gender Grammar and Inclusive Language: Some ConsiderationsScotto, Silvia CarolinaPerez, Diana InesGENDER GRAMMARGENDER-LOADED LANGUAGEGENERIC MALEHYPOTHESIS OF LINGUISTIC RELATIVITYINCLUSIVE LANGUAGEhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo examinaremos un caso de aplicación de la hipótesis de la relatividad lingüística (HRL): la influencia del género gramatical de las lenguas sobre la cognición o el pensamiento de los hablantes. Dado que las lenguas difieren tanto en sus repertorios léxicos como sobre todo en sus gramáticas de género para referir a las personas, a otras entidades animadas e incluso a entidades inanimadas, nuestro propósito será, en primer lugar, revisar la evidencia experimental reciente que avalaría la HRL en este dominio, al comprobar una variedad de impactos cognitivos y psicológicos, variables según las lenguas de los hablantes. En particular, identificaremos cuáles son los "efectos relativistas" en el caso de los rasgos morfosintácticos de las lenguas con carga de género, y en relación con la universalización del género masculino. Sobre la base de la evaluación realizada e incorporando los aportes de los estudios de "género y lenguaje" de los enfoques feministas, concluiremos señalando de qué diversas maneras es viable e importante promover usos inclusivos del lenguaje e incluso cambios más profundos hacia un lenguaje inclusivo, con especial referencia al español.In this paper, we examine a case of application of the hypothesis of linguistic relativity (HLR): the influence of the grammatical gender of languages on the cognition or thinking of speakers. Since languages differ both in their lexical repertoires, but, specially, in their gender grammars to refer to people, other animated beings and even inanimate entities, our purpose will be, first, to review the recent experimental evidence that would support the HLR on this domain, because they verify a variety of cognitive and psychological impacts, variable according to the languages of the speakers. In particular, we will identify what are the “relativist effects” in the case of morphosyntactic features of gender-loaded languages and in a relation to the universalization of the male gender. Based on the evaluation carried out and incorporating the contributions of “gender and language” studies of feminist approaches, we will conclude by pointing out in what ways it is viable and important to promote inclusive uses of language and even deeper changes towards an inclusive language, with special reference to Spanish.Fil: Scotto, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaFil: Perez, Diana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Filosóficas. - Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Instituto de Investigaciones Filosóficas; ArgentinaSociedad Argentina de Análisis Filosófico2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140622Scotto, Silvia Carolina; Perez, Diana Ines; Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones; Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Análisis Filosófico; 40; 1; 5-2020; 5-390326-13011851-9636CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.36446/af.2020.318info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://analisisfilosofico.org/index.php/af/article/view/318info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140622instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:54.434CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones
Linguistic Relativity, Gender Grammar and Inclusive Language: Some Considerations
title Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones
spellingShingle Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones
Scotto, Silvia Carolina
GENDER GRAMMAR
GENDER-LOADED LANGUAGE
GENERIC MALE
HYPOTHESIS OF LINGUISTIC RELATIVITY
INCLUSIVE LANGUAGE
title_short Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones
title_full Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones
title_fullStr Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones
title_full_unstemmed Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones
title_sort Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones
dc.creator.none.fl_str_mv Scotto, Silvia Carolina
Perez, Diana Ines
author Scotto, Silvia Carolina
author_facet Scotto, Silvia Carolina
Perez, Diana Ines
author_role author
author2 Perez, Diana Ines
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENDER GRAMMAR
GENDER-LOADED LANGUAGE
GENERIC MALE
HYPOTHESIS OF LINGUISTIC RELATIVITY
INCLUSIVE LANGUAGE
topic GENDER GRAMMAR
GENDER-LOADED LANGUAGE
GENERIC MALE
HYPOTHESIS OF LINGUISTIC RELATIVITY
INCLUSIVE LANGUAGE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo examinaremos un caso de aplicación de la hipótesis de la relatividad lingüística (HRL): la influencia del género gramatical de las lenguas sobre la cognición o el pensamiento de los hablantes. Dado que las lenguas difieren tanto en sus repertorios léxicos como sobre todo en sus gramáticas de género para referir a las personas, a otras entidades animadas e incluso a entidades inanimadas, nuestro propósito será, en primer lugar, revisar la evidencia experimental reciente que avalaría la HRL en este dominio, al comprobar una variedad de impactos cognitivos y psicológicos, variables según las lenguas de los hablantes. En particular, identificaremos cuáles son los "efectos relativistas" en el caso de los rasgos morfosintácticos de las lenguas con carga de género, y en relación con la universalización del género masculino. Sobre la base de la evaluación realizada e incorporando los aportes de los estudios de "género y lenguaje" de los enfoques feministas, concluiremos señalando de qué diversas maneras es viable e importante promover usos inclusivos del lenguaje e incluso cambios más profundos hacia un lenguaje inclusivo, con especial referencia al español.
In this paper, we examine a case of application of the hypothesis of linguistic relativity (HLR): the influence of the grammatical gender of languages on the cognition or thinking of speakers. Since languages differ both in their lexical repertoires, but, specially, in their gender grammars to refer to people, other animated beings and even inanimate entities, our purpose will be, first, to review the recent experimental evidence that would support the HLR on this domain, because they verify a variety of cognitive and psychological impacts, variable according to the languages of the speakers. In particular, we will identify what are the “relativist effects” in the case of morphosyntactic features of gender-loaded languages and in a relation to the universalization of the male gender. Based on the evaluation carried out and incorporating the contributions of “gender and language” studies of feminist approaches, we will conclude by pointing out in what ways it is viable and important to promote inclusive uses of language and even deeper changes towards an inclusive language, with special reference to Spanish.
Fil: Scotto, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Fil: Perez, Diana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Filosóficas. - Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Instituto de Investigaciones Filosóficas; Argentina
description En este artículo examinaremos un caso de aplicación de la hipótesis de la relatividad lingüística (HRL): la influencia del género gramatical de las lenguas sobre la cognición o el pensamiento de los hablantes. Dado que las lenguas difieren tanto en sus repertorios léxicos como sobre todo en sus gramáticas de género para referir a las personas, a otras entidades animadas e incluso a entidades inanimadas, nuestro propósito será, en primer lugar, revisar la evidencia experimental reciente que avalaría la HRL en este dominio, al comprobar una variedad de impactos cognitivos y psicológicos, variables según las lenguas de los hablantes. En particular, identificaremos cuáles son los "efectos relativistas" en el caso de los rasgos morfosintácticos de las lenguas con carga de género, y en relación con la universalización del género masculino. Sobre la base de la evaluación realizada e incorporando los aportes de los estudios de "género y lenguaje" de los enfoques feministas, concluiremos señalando de qué diversas maneras es viable e importante promover usos inclusivos del lenguaje e incluso cambios más profundos hacia un lenguaje inclusivo, con especial referencia al español.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140622
Scotto, Silvia Carolina; Perez, Diana Ines; Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones; Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Análisis Filosófico; 40; 1; 5-2020; 5-39
0326-1301
1851-9636
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140622
identifier_str_mv Scotto, Silvia Carolina; Perez, Diana Ines; Relatividad lingüística, gramáticas de género y lenguaje inclusivo: Algunas consideraciones; Sociedad Argentina de Análisis Filosófico; Análisis Filosófico; 40; 1; 5-2020; 5-39
0326-1301
1851-9636
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.36446/af.2020.318
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://analisisfilosofico.org/index.php/af/article/view/318
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Análisis Filosófico
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Análisis Filosófico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269124158291968
score 13.13397